Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 22

Envíos recientes

Ítem
Detección del Coronavirus Tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo realizado en la empresa Medical Care Services SAC “Medical Roma” desde diciembre 2020 a marzo 2022
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Meza Guzmán, Ingrid Joyse; Prieto Alvarez, Ricardo William
El presente informe tiene como objetivo describir las actividades desarrolladas en la experiencia profesional de la detección del coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo realizado en la empresa Medical Care Services SAC “Medical Roma” desde diciembre 2020 a marzo 2022, bajo el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Directiva N°054-INS/CNSP-V.02 desarrollada por el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud del Perú para el diagnóstico de SARS CoV-2 mediante RT-PCR en tiempo real. Durante este periodo se procesaron 50 244 muestras de hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo. El análisis de los resultados demostró que 14.4% muestras fueron positivas a SARS CoV-2 mientras que el 85.6% fueron negativas, mientras que el porcentaje más alto de positivos fue de edad adulta con el 57.4% mientras que en adolescentes y niños obtuvieron los porcentajes más bajos con el 2.4% y 2.0% respectivamente. Según la estratificación por valor Ct (cycle threshold) el 69.8% obtuvo carga viral media (18.830.1), y solo el 8.4% fueron de carga viral alta (Ct ≤ 18.8). Finalmente se logró la detección del virus SARS CoV-2 mediante RT-PCR en el laboratorio de biología molecular de la empresa Medica Care Services SAC “Medical Roma” desde diciembre 2020 a marzo 2022, implementado bajo los requisitos exigidos por Directiva N°054-INS/CNSP-V.02 frente la necesidad en el estado de emergencia por pandemia.
Ítem
La motivación de logro e inteligencia emocional en los alumnos del 6 to grado del nivel primaria de la Institución Educativa N° 14777 de Sullana, 2022
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Vegas Chumacero, Maria Lourdes; Jibaja Balladares, Jesús Alfonso
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la motivación al logro y la inteligencia emocional de los estudiantes de Nivel primario de Institución educativa de Sullana, 2022, El tipo de investigación es descriptivo correlacional, diseño no experimental, con muestra de 75 estudiantes de la sección A y B, de ambos sexos, que se encuentren entre los 11 y 12 años. En los resultados, la relación entre las variables fue Nula (rho=-0,079; p>.005=0,539) esto demuestra que depende de la forma como también actúan los mediadores en el Aprendizaje de los alumnos, depende también de las creencias que tiene el estudiante como también el desarrollo de sus habilidades que pueden ser modificables como estables, y dependiendo de las situaciones que considere puede evitar tareas riesgosas o también aprender dependiendo de su esfuerzo, y esto no depende de la formación de la inteligencia emocional ya que los contextos varían y son dinámicos, así mismo el Nivel Promedio Predomina en la variable Motivación de Logro con 49,3% y en las dimensiones, Orientación al resultado con 53,3% y en Vagancia con 89,3%, en la dimensión motivación de Lucimiento predomina el nivel Alto con 66,7%, y en inteligencia emocional predomina el nivel Marcadamente baja capacidad emocional (48,0%), en segundo lugar, Nivel Muy baja-capacidad emocional con 29,3%, en tercer lugar, Baja-capacidad emocional con 14,7% y en último lugar el nivel Promedio con 8,0%. los que nos demuestra que los alumnos tienen baja capacidad de conocer sus emociones, sentimiento, fortalezas y debilidades.
Ítem
Plantas medicinales en Marcavelica, Sullana – Piura
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Alvarez Renteria, Fabianny Massiel; Charcape Ravelo, Jesús Manuel; Correa Seminario, Vicky Almendra
En Piura, así como en diferentes regiones de Perú y del mundo, el empleo de plantas medicinales siempre ha sido relevante. Esto se ha convertido en una opción viable para tratar las enfermedades más frecuentes y comunes en la población. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar las especies de plantas presentes y utilizadas con fines medicinales por los habitantes de la localidad de Marcavelica, Sullana – Piura. Se aplicaron 60 encuestas a los pobladores, empleando la técnica de “bola de nieve”, se trabajó con personas mayores de 18 años de edad, que usaron plantas como medicinales para la cura y/o alivio de sus enfermedades. Paralelamente se realizó un recorrido por la zona para inventariar las plantas presentes. Así mismo, se llevó a cabo una revisión de la bibliografía especializada. Cada especie reportada fue fotografiada in situ, se detallaron los datos de su descripción y taxonomía, nombre científico y común, parte utilizada, enfermedad o dolencia tratada, su Valor de Uso (VU), así como su Índice de Valor de Uso (IVU). Se reportan 64 especies de flora medicinal; las familias mejor representadas fueron las Fabaceae con 8 especies, Amaranthaceae y Boraginaceae con 5 spp., Cucurbitaceae con 4 spp., Apocynaceae y Plantaginaceae con 3 spp; de tales especies 34 fueron hierbas, 18 árboles y 12 arbustos. Así mismo, 44 spp. fueron nativas (68,75%) y 20 especies introducidas (31,25%). Las especies más importantes por su IVU fueron Mentha piperita 0,96, Citrus aurantiifolia 0,95, Cordia lutea 0,90, Aloe vera 0,89, Eucalyptus camaldulensis 0,87. Por otra parte, las especies con menor IVU fueron Cucurbita maxima 0,26, Lantana camara 0,20, Catharanthus roseus 0,16 y Tribulus terrestris 0,16.
Ítem
Influencia de los factores sociodemográficos en el nivel de funciones ejecutivas en progenitores de la Unidad de Protección Especial de Piura – 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Rojas Lozada, Pierina Auxiliadora; Gutiérrez Adrianzén, Billy Javier
Esta tesis tuvo como objetivo general determinar la influencia de los factores sociodemográficos en el nivel de funciones ejecutivas en progenitores de adolescentes declarados en riesgo parental de la Unidad de Protección Especial de Piura en 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 51 progenitores, y se utilizaron como instrumentos el cuestionario cerrado para datos sociodemográficos y la prueba BRIEF para evaluar las funciones ejecutivas. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos incluyeron estadísticas descriptivas y pruebas inferenciales de Correlación de Rho de spearman. Los principales resultados indicaron que no existen correlaciones estadísticamente significativas entre los factores sociodemográficos y las funciones ejecutivas de los progenitores, con valores de p siempre superiores a 0.05. La principal conclusión es que los factores sociodemográficos no influyen significativamente en las funciones ejecutivas en esta población, lo que sugiere la necesidad de considerar otros determinantes no evaluados en este estudio para entender completamente estas capacidades. Este hallazgo aporta al campo de la neuropsicología clínica, subrayando la importancia de enfoques más individualizados y centrados en el cerebro para evaluar y tratar las disfunciones ejecutivas en contextos clínicos.
Ítem
Implementación de herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad en las empresas liofilizadoras de la región
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Montero Chávez, Guido Franco; Rodríguez Sandoval, Yrma
La tesis "Implementación de herramientas Lean Manufacturing para aumentar la productividad en las empresas liofilizadoras de la región" presenta un estudio sobre cómo las técnicas de Lean Manufacturing pueden mejorar la eficiencia en la industria de la liofilización. Este proceso, que permite la conservación de alimentos mediante la eliminación del agua a través de la sublimación, es crucial para extender la vida útil de productos perecibles. El trabajo analiza la forma en que las herramientas Lean pueden optimizar los procesos productivos y reducir los costos en las empresas de la región. El estudio identifica diversos problemas que afectan la productividad en las empresas liofilizadoras, tales como la falta de organización en las áreas de trabajo, el mal manejo de la materia prima, y la escasa capacitación del personal. También se señala la falta de un control adecuado en la maquinaria, lo que genera tiempos muertos y pérdidas económicas significativas. Estas deficiencias impactan negativamente en la competitividad y en la capacidad de las empresas para cumplir con los pedidos de manera eficiente. La tesis concluye que la implementación de herramientas Lean Manufacturing, como las 5S y el método Kaizen, ofrece soluciones viables para incrementar la productividad en las empresas liofilizadoras. Estas herramientas permiten una mayor eficiencia en los procesos, la reducción de desperdicios y la mejora de la calidad del producto final, lo que ayuda a las empresas a competir en mercados cada vez más exigentes.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información