Tesis del 2013 al 2016
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis del 2013 al 2016 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 618
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Confinamiento del electrón oncológico por campo magnético externo.(Universidad Nacional de Piura, 2000) Moncada Sosa, Wilmer Enrique; Ruiz Chapilliquen, ArturoConfinamiento del electrón oncológico por campo magnético externo.Ítem Contexto socioeconomico y proyecto de vida de los alumnos que egresan del 5to año de secundaria de los colegios nacionales y particulares de la ciudad de Piura-2000.(Universidad Nacional de Piura, 2000) Gutierrez Merino, Juan Carlos; Arrunategui Saldarriaga, Franklin Armando; Santivañez Vivanco, RuthContexto socioeconomico y proyecto de vida de los alumnos que egresan del 5to año de secundaria de los colegios nacionales y particulares de la ciudad de Piura-2000.Ítem Análisis tensional de la estructura de un hombre sometido a cargas(Universidad Nacional de Piura, 2000) Soto Saldarriaga, Martín Eduardo; Sánchez Cordova, Robert; Ruíz Chapllllquen,Arturo; Fernández Ruíz, José LuisAnálisis tensional de la estructura de un hombre sometido a cargasÍtem Eficacia de la prueba de determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico respecto a la proteinuria de 24 horas en el diagnóstico de preeclampsia en el hospital regional 111 Cayetano Heredia - Piura 2009(Universidad Nacional de Piura, 2000) Adrianzen Cumari, VanessaObjetivo: Determinar la eficacia de la prueba de determinación de proteinuria con acido sulfosalicílico respecto a la proteinuria de 24 horas en el diagnóstico de preeclampsia en el Hospital Regional 111 Cayetano Heredia - Piura 2009. Tipo de Estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo-comparativo, observacional. Materiales y Métodos: Las muestras de orina ocasional y de 24 horas, de las pacientes asignadas al estudio, fueron sometidas a la técnica de determinación de proteinuria con acido sulfosalicílico, comparándose los resultados con los obtenidos con la prueba de determinación de proteínas en 24 horas. Resultados: Comparando la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico y la proteinuria de 24 horas se encontraron los siguientes índices: sensibilidad de 93%, una especificidad del 90%, valores predictivos positivo y negativo de 87% y 94%, cocientes de probabilidad positivo y negativo de 9.33 y 0.08 respectivamente. Conclusiones: La técnica de determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico demostró ser una prueba eficaz para el diagnóstico precoz de preeclampsia. Teniendo en cuenta que la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico es una técnica eficaz, de fácil aplicación y de bajo coste, ésta debe de protocolizarse para el diagnóstico precoz de preeclampsia.Ítem Caracterización mineralógica de suelos agrícolas por difracción de rayos x y espectroscopia mossbauer(Universidad Nacional de Piura, 2002) Trujillo Quinde, Alejandro Ladislao; Morales Castro,Wilfredo; Bravo Cabrejos, Jorge AurelioEl objetivo del presente trabajo es determinar la composición mineralógica de muestras de suelos provenientes de la zona de la unida geológica denominada Formación Volcánica Llama, ubicada en el distrito de Llama, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Las muestras fueron tomadas a superficie y a 50 cm. de profundidad. Se hace uso de las técnicas analíticas de Espectroscopia Móssbauer (EM) de Fe-57 a Temperatura de ambiente y difracción de rayos X (XRD) y los métodos químicos de disolución selectiva. Se pone en evidencia la importancia de la EM para corroborar la presencia de óxidos de hierro identificados por XRD y para identificar aquellos que pasan desapercibidos a esta técnica por encontrarse en bajas proporciones, en estado amorfo o en forma de granos muy pequeños.Ítem Estudio de factbilidad para la instalación de una planta de congelado de productos hidrobiológicos en Paita(Universidad Nacional de Piura, 2003) Reyes Larrea, Roberto Carlos; Larrea Venegas, CarlosEstudio de factbilidad para la instalación de una planta de congelado de productos hidrobiológicos en PaitaÍtem Construcción de Wavelets Ortonormales y su implementación computacional(Universidad Nacional de Piura, 2003) Sal y Rosas Celi, Victor Giancarlo; Aguilar Ibáñez, Luis; Gutiérrez Segura, Flabio AlfonsoEl Análisis Wavelet se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos 20 años y sus aplicaciones han alcanzado campos de la ciencia de los mas diversos que van desde la Teoría De Aproximación en Matemática Pura hasta el Procesamiento de Señales en Ingeniería de Telecomunicaciones. La aparente extralimitada extensión de este trabajo, creo que se compensa con la carencia de un material (En nuestro idioma) de introducción al Análisis Wavelet en la Universidad Nacional de Piura. Espero que este intento sirva de apoyo a matemáticos e ingenieros interesados en iniciar un estudio serio en este campo. En el Capítulo I, analizamos las Bases Locales de Senos y Cosenos debido a su importancia en la construcción de las Wavelets de Lemarié-Meyer, la primera clase de Wavelets Ortonormales introducidas, tal que, estas y sus Transformadas de Fourier son suaves. En el Capitulo II, desarrollaremos un método general que fue introducido por Mallat y Meyer para la construcción de Wavelets Ortonormales: El Análisis de Multirresolución (MRA), gracias a este método podremos estudiar las Wavelets de Soporte Compacto. El Capítulo III, esta dedicado a las Wavelets de Banda Limitada (Aquellas cuyas Transformada de Fourier tiene Soporte Compacto), mostraremos algunas propiedades interesantes de estas, como que sus Transformadas de Fourier se anulan en una Vecindad del Origen, además las series involucradas tienen un número finito de términos no nulos, lo que evita que nos preocupemos por su convergencia. En el Capitulo IV, desarrollaremos las Transformada de Fourier Discreta y Rápida, además describiremos los Algoritmos de Descomposición y Reconstrucción de Wavelets, finalmente presentaremos los programas computacionales descritos por los algoritmos de este capitulo.Ítem Agroindustria en Tumbes: diagnóstico y propuesta de un Plan de Desarrollo(Universidad Nacional de Piura, 2003) Canepa La Cotera, Carlos Alberto; Ordinola Boyer, JoséEl presente trabajo de investigación denominado: "AGROINDUSTRIA EN TUMBES: Diagnóstico y Propuesta de un Plan de Desarrollo"; está orientado a presentar una imagen de la agroindustria en la región Tumbes y de su ligazón con la actividad agropecuaria, con la finalidad de plantear líneas estratégicas que posibiliten su desarrollo. Para lograr este cometido, se recoge una data primaria e información socioeconómica relevante de la región, que debidamente analizada y articulada con el entorno local y nacional, se constituyen en la base sobre la cual, se formulan propuestas de planes, programas y proyectos orientados a la consecución de la visión propuesta para la agroindustria de la región al 2010; enmarcados dentro del contexto del uso sostenible de su potencial de recursos naturales. En este esquema, formulado a través del presente trabajo de investigación, se visualiza la disponibilidad de suelo, agua y condiciones climáticas favorables para la actividad agropecuaria, acuícola y forestal; que considerando cultivos con potencial agroexportador, tales como las líneas de frutales y hortalizas, y sin desmedro de la seguridad alimentaria de la población local, regional y nacional; son debidamente articuladas a través de las siete líneas estratégicas prioritarias que se plantean para lograr el despegue de la actividad agroindustrial de la región Tumbes.Ítem Actividad antibacteriana de extractos de hojas de: mentha vindis cordia lutea. Tagetes minuta parkinsonia aculeata y cappris scabrida(Universidad Nacional de Piura, 2003) Gómez Nunura, HerbertActividad antibacteriana de extractos de hojas de: mentha vindis cordia lutea. Tagetes minuta parkinsonia aculeata y cappris scabridaÍtem Predicción probabilística de las precipitaciones pluviales para la ciudad de Piura aplicando redes bayesianas(Universidad Nacional de Piura, 2004) Imán Ancajima, Alejandro; Silva Mechato, José del Carmen; Ponte Vega, MáximoEl propósito de la presente investigación ha sido interrelacionar ocho variables meteorológicas principales, usando los sistemas expertos de tipo probabilístico incluyendo las redes bayesianas que se basan en una representación grafica de las relaciones entre las variables; esta representación nos conduce también a una propagación de evidencia eficiente que permite predecir su comportamiento y para eso usamos el sistema experto Hugin Lite; se han usando como herramientas estadísticas los softwares: SPSS, STATGRAPHICS y EVIEWS para obtener las probabilidades marginales así como la ecuación de pronóstico estadístico relacionando todas las variables.Ítem Homomorfismo e isomorfismo entre grupos finitos con la aplicación del software cientifico Mathematica(Universidad Nacional de Piura, 2005) Malaver Lavado, Felipe Wilmer; Benavides Cotrina, Teresa Maximina; Gutiérrez Segura, Flabio AlfonsoEl propósito del presente trabajo es relacionar las vañables dependientes: homomorfismo e isomorfismo entre Grupos finitos, haciendo un contraste entre ellas, y veñficando, que sí es posible la aplicación del Software Científico Mathematica (vañable independiente) en el estudio del Homomorfismo e Isomorfismo entre Grupos.Ítem Diseño, implementación del mecanismo y prueba de un controlador del péndulo invertido.(Universidad Nacional de Piura, 2005) Albán Palacios, José Carlos; Rivas Valverde, Juan; Aliaga Zegarra, Antenor Segundo; Gutiérrez Segura, Flabio AlfonsoEl sistema que se intenta controlar consiste en un carro que tiene en la parte superior una varilla, el sistema es inestable partiendo de un estado inicial de un ángulo de 0°. El vehículo sólo puede moverse en una línea recta, es decir hacia la derecha y hacia la izquierda al aplicársele una fuerza producida por el motor. El carro que hemos escogido tiene ya adaptado un motor con sus respectivos engranajes, pero el carro no está sujeto a ningún sistema fijo, por lo tanto el movimiento, no es totalmente horizontal (en línea recta). Lo que trataremos de hacer es controlar .el carro para que la varilla se mantenga en una posición vertical. El control lo hacemos con Control Difuso, método que se basa en la lógica difusa o borrosa y que forma parte de lo que es inteligencia artificial. La lógica difusa se usa en procesos poco definidos, y no es necesario un modelo matemático detallado. Los resultados obtenidos son muy buenos, el péndulo se logra controlar para ángulos pequeños. Para ángulos grandes se observa un poco de inestabilidad, debido a que, cuando el vehículo aumenta su velocidad para mantener la varilla en la posición vertical, las llantas del carro patinan sobre la superficie donde se encuentre. Esto se puede mejorar, fijando el móvil o el carro en un sistema de fajas o de lo contrario utilizando el carro de la impresora.Ítem La estructura geométrica del grupo de Lorentz(Universidad Nacional de Piura, 2005) Hidalgo Mendoza, Ellis Rodney; Pazo Eche, Francisco Javier; Aguilar Ibáñez, Luis; Reyes Reyes, Juan MartínLa estructura geométrica del grupo de LorentzÍtem Obtención de películas delgadas (TiO2) de óxido de titanio y sus aplicaciones en la fabricación de interferómetros de Fabry Perot(Universidad Nacional de Piura, 2005) Huamán Yamayaco, Giovanna Milagros; Morales Castro, Wilfredo; Talledo Coronado, ArturoObtención de películas delgadas (TiO2) de óxido de titanio y sus aplicaciones en la fabricación de interferómetros de Fabry PerotÍtem Diseño de una máquina evaluadora de humedad que desgrana y clasifica el fríjol de palo seco (cajanus cajan)(Universidad Nacional de Piura, 2005) Simbaña Calle, Jhony Daniel; Calderón Pinedo, Luis Alberto; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoAl realizar un enfoque general del trabajo desarrollado se ha tratado de resaltar en lo posible lo más importante, por ello este trabajo se ha dividido en seis capitulas que contienen los siguientes temas: Capitulo II "Materia prima", en este capitulo se trata de las leguminosas, su importancia, variedades, zonas de producción y comercialización. En especial trata del frijol de palo, su origen, caracteristicas de cultivo, zonas de producción, comercialización. Capitulo II "Problema y alternativa de solución", este capitulo trata del problema presente en la agricultura; en nuestro departamento el problema respecto al atraso tecnológico por el que atraviesa la agricultura. Además se trata de dar solución a éste.Ítem Influencia del uso de material educativo en el aprendizaje de los alumnos del 4° grado de secundaria, en el área de comunicación integral de la institución educativa Micaela Bastidas de Piura 2006.(Universidad Nacional de Piura, 2006) Zurita Paucar, Javier; Hidalgo Benites, Lilliam E.La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del uso del material educativo en el aprendizaje de los alumnos del 4° grado de secundaria de la Institución educativa "Micaela Bastidas" de Piura, en el área de comunicación integral, para brindar aportes a un aspecto de la realidad que esta relacionada con los recursos educativos que facilitan el aprendizaje en los alumnos, la cual se apoyará en las bases teóricas científicas que definen el aprendizaje, la comunicación integral, la competencia comunicativa y el material educativo, de esta manera se describirá y correlacionará las dos variables del presente trabajo: los materiales educativos y el nivel de aprendizaje en el área de comunicación integral, teniendo en cuenta la hipótesis general que determine si existe una correlación directa y positiva entre el uso de material educativo y el nivel de aprendizaje de los alumnos del 4° grado de secundaria de la Institución educativa "Micaela Bastidas" de Piura, en el área de comunicación integral, para lo cual se tuvo en cuenta la recolección de datos, tanto en la fase de pre campo, como en la fase de campo y gabinete.Ítem Evaluación de la dosis glandular media para diferentes espesores de mama, mediante detectores termoluminiscentes.(Universidad Nacional de Piura, 2006) Meca Castro, Edward Artemio; Arévalo Olivares, Francisco; Márquez Pachas, FernandoCon el continuo desarrollo de la mamografía y el constante uso de ésta en la práctica médica, ha estimulado de forma paralela, el interés por estimar los riesgos de inducción de cáncer por la radiación. Por tal motivo, para mantener el riesgo - beneficio es necesario tener valores referenciales de la dosis que absorbe la mama de una paciente cuando es sometida a un examen mamográfico. El presente trabajo tiene como objetivo estimar y evaluar dicha dosis, mediante dosimetría termo luminiscente. Para este propósito, se utilizaron dosímetros termoluminiscentes de fluoruro de litio LiF: Mg,Ti (TLD-1 00) Harshaw Bicron con su respectivo sistema de lectura, los cuales fueron caracterizados con Cs-137, calibrados a la energía de rayos X diagnóstico sugeridas por ISO Nro 4037 e irradiados a las diferentes calidades utilizadas en mamografía. Además, el uso de maniquís de diferentes espesores, cinco mamógrafos de tres centros hospitalarios y un set completo de control de calidad. Los resultados de la evaluación mostraron, un aumento significativo de la dosis glandular media al disminuir la tensión del tubo de rayos X en función del espesor de mama comprimida, lo mismo ocurrió cuando fueron utilizadas bajas energías efectivas de los fotones incidentes y altos rendimientos de tubo de rayos X. Además se pudo hallar que la normalización de dicha dosis, sufre una reducción importante al ser evaluada en las mismas condiciones. Por otro lado, se encontró que los valores estimados de las dosis con dosímetros termo luminiscentes presentan desviaciones porcentuales menores al lO% al ser comparados con los valores obtenidos por otros métodos, convirtiéndose ésta técnica en una gran, herramienta de trabajo en la dosimetría de mama.Ítem Modelo de la distribución intra-alveolar del argón inhalado en humanos(Universidad Nacional de Piura, 2006) Caucha Morales, Luis Jhony; Gutiérrez Segura, Flabio Alfonso; Cruz Jibaja, Julio CesarEl presente trabajo desarrolla un nuevo modelo para cuantificar la concentración del Argón en los alvéolos pulmonares, sin utilizar la morfología del pulmón, la cual fue utilizada en los moddos anteriores. Las variables independientes para este modelo son: volumen y tiempo. Para el planteamiento matcnütico d.: este modelo se utilizan las ecuaciones diferenciales parciales. en la solución utilizamos métodos numéricos y el software Matlab 7.0. En este modelo matemútico se considera dos etapas, una para la simulación de la distribución del gas inspirado en los alvéolos pulmonares, y la otra para simular la concentración del gas argón durante la espiración. El modelo es validado con el principio de la igualdad de masas; la masa del gas inspirado (medida) se utiliza como referencia para aproximar la masa espirada en base a la data experimental.Ítem Aplicación del diseño geométrico en las animaciones de objetos 3D usando el software cinema 4D(Universidad Nacional de Piura, 2006) Sánchez Nizama, Yefraín Yoel; Velásquez Fernández, Felícita Marcela; Gutiérrez Segura, Flabio AlfonsoAplicación del diseño geométrico en las animaciones de objetos 3D usando el software cinema 4DÍtem Anfibios de Bosque de Cuyas, Ayabaca - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2007) Vásquez Calle, Diego; Barrionuevo García, RobertAnfibios de Bosque de Cuyas, Ayabaca - Piura