Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relación entre la gestión educativa y la calidad de servicio del Complejo Educativo Teodoro Zegarra Rivera de la comunidad de Joras, provincia de Ayabaca, año 2018(Universidad Nacional de Piura, 2018) Cevallos Bernal, Andrea Alicia; Ogoña Chuquirima, Elvira; Jacinto Chunga, Juan JoséLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la gestión educativa y la calidad del servicio del complejo educativo Teodoro Zegarra Rivera de la comunidad de Joras provincia de Ayabaca, 2018, el estudio fue tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional. Se trabajó con una población de 72 estudiantes del segundo al quinto año del nivel secundaria. Se usó la técnica de la encuesta aplicando 02 cuestionarios de 20 ítems y de 25 ítems el primero para medir la gestión educativa y el segundo para medir la calidad del servicio educativo, el mismo que fue validado por tres expertos, y su confiabilidad de 0,773 y 0,819 respectivamente, calculada mediante el coeficiente de Alpha Cronbach. Se planteó como hipótesis que existe relación significativa entre la gestión educativa y la calidad del servicio educativo. Se eligió el estadístico no paramétrico: Prueba de coeficiente de correlación de Spearmean, considerando un nivel de significatividad de α = 5% (0,05). Los resultados y conclusiones evidenciaron que existe relación significativa entre la gestión educativa y la calidad del servicio educativo (rho=0,488; sig.=0,01), entre la gestión pedagógica y la calidad del servicio educativo (rho=-0,035; sig.=0,003), entre la gestión organizativa y la calidad del servicio educativo (rho=0,041; sig.=0,000), entre la gestión administrativa y la calidad del servicio educativo (rho=-0,188; sig.=0,126) y entre la gestión comunitaria y la calidad del servicio educativo (rho=0,040; sig.=0,001). Por otro lado, se observa que la gestión pedagógica es inadecuada y la calidad del servicio educativo se registra en un nivel medio.Ítem Liderazgo pedagógico y su relación con el desempeño en aula de los docentes de las I.E. multigrados del núcleo educativo Lagunas - Ayabaca 2016(Universidad Nacional de Piura, 2019) Córdova Saavedra, Juan Demetrio; Mejía Alemán, Luis VicenteEsta tesis de maestría en docencia universitaria con mención en gestión educativa tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados del Núcleo Educativo Lagunas ubicado en la provincia de Ayabaca en la región Piura. La investigación se realizó en el enfoque cuantitativo; fue científica o básica y según su diseño, fue no experimental transversal correlativa. La población de estudio estuvo conformada por el personal directivo y los docentes que laboraron en estas instituciones en el año 2018. Dado el tamaño de la población, no fue necesario extraer una muestra de estudio. Los instrumentos de recolección de datos fueron validados mediante el juicio de expertos y el coeficiente alfa de Cronbach. La información se procesó en el programa estadístico SPSS y las hipótesis estadísticas probadas con un nivel de significancia del 5%. Se halló que más del 50% de los docentes tuvieron un desempeño en aula calificado como “medio” por los directores y que también más del 50% del personal directivo, según la percepción de los docentes, está en el nivel de “proceso” en su formación como líder pedagógico. Finalmente, al relacionar las variables de estudio, se demostró que existe una correlación directa significativa entre las variables de estudio. Por lo tanto, se acepta como verdadera la hipótesis general en la cual se afirma que el liderazgo pedagógico se relaciona de manera significativa con el desempeño en aula de los docentes de las Instituciones Educativas Multigrados.Ítem Influencia de la aplicación del método científico en el logro de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos en los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 14132 Las Lomas(Universidad Nacional de Piura, 2019) Carrasco Vidal, Jairo Ismael; Zavala Palacios, AureliaEsta investigación surge a partir de los bajos niveles de aprendizaje que obtienen los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 14132 Las Lomas Piura. Centrando su importancia en la aplicación del método científico que conlleva a mejorar los niveles satisfactorios de aprendizajes de los estudiantes, para un desarrollo sostenible de la sociedad. Su objetivo principal es determinar la influencia del método científico como estrategia didáctica en el logro de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”. El enfoque fue cuantitativo; de tipo descriptiva explicativa; su diseño, cuasi experimental, se trabajó con una población de 120 estudiantes y con un muestreo de 60 alumnos, se formaron dos grupos de trabajo, Experimental (30) y Control (30), se aplicó un pretest a los dos grupos y se desarrolló 12 sesiones motivadoras con los pasos del método científico. Los instrumentos de recolección de datos fueron sometidos a un análisis de prueba de confiabilidad, cuyo resultado fue 0,644. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS para el proceso de la información y las hipótesis estadísticas probadas con un nivel de significancia. Después, se aplicó el postest a los grupos Control y Experimental, los resultados dan a conocer que efectivamente “el método científico como estrategia didáctica”, si influye significativamente en el logro de la competencia, es decir, la aplicación del programa de intervención si mejora el calificativo promedio en la competencia, mejorando de esta manera el aprendizaje en los estudiantes, específicamente en el área de Ciencia y Tecnología.Ítem Gestión de aplicaciones tecnológicas para promover el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de la Universidad Nacional de Frontera-Sullana, 2018(Universidad Nacional de Piura, 2019) Campos Flores, Víctor Alan; Zapata Ancajima, Juan CarlosLa investigación se desarrolló con el objetivo de determinar si la gestión de una aplicación tecnológica: Wlingua, mejora el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes matriculados en la asignatura de Inglés IV, en la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera (Sullana). Se planteó ante la evidencia de que los estudiantes presentan dificultades durante su proceso formativo en las asignaturas de inglés, fundamentalmente, al momento de demostrar las destrezas comunicativas orales del idioma. El estudio, se realizó desde la perspectiva metodológica cuantitativa, modalidad: investigación aplicada, diseño pre experimental con pretest y postest en un solo grupo. La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico intencional, considerando a 50 estudiantes matriculados en la asignatura antes mencionada. En la medición del nivel de aprendizaje del idioma inglés, se utilizó una prueba objetiva de escala centesimal (0 a 100 puntos) para medir el nivel de vocabulario, gramática, lectura, comprensión auditiva y escritura en el idioma inglés, la misma que se tomó del libro de la editorial Express Publishing. En los resultados, se identificó que al inicio de la investigación la mayoría de estudiantes (60,0%) presentan dificultad en el aprendizaje del idioma inglés: 64,0% en vocabulario, 50,0% en gramática, 52,0% en lectura, 40,0% en comprensión auditiva y 54,0% en escritura; por el contrario, al culminar la investigación, el 44,0% de estudiantes alcanzó un nivel sobresaliente y el 52,0% un nivel mediano, por dimensiones, alcanzaron el nivel sobresaliente en vocabulario (46,0%) y gramática (40,0%), en cambio, se ubicaron en nivel mediano en lectura (84,0%), en comprensión auditiva (52,0%) y en escritura (60,0%). En la prueba de hipótesis se corroboró que existen diferencias significativas en vocabulario (2,340 puntos), en gramática (4,00 puntos), en lectura (3,600 puntos), en comprensión auditiva (0,080 puntos), en escritura (11,0 puntos); en la comparación total del aprendizaje del idioma inglés se detectó una diferencia de 21,020 puntos con una significancia de 0,000. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que la integración de la aplicación Wlingua contribuyó a mejorar el nivel aprendizaje en el idioma inglés de los estudiantes de Administración Hotelera y Turismo de la Universidad Nacional de Frontera.Ítem Liderazgo compartido y desempeño profesional en los docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Paita- Piura, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2020) Aguirre Cabrera, Justo Pastor; Zapata Ancajima, Juan CarlosLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la práctica del liderazgo compartido y el desempeño profesional de los docentes que laboran en la Institución Educativa Nuestra Señora de Las Mercedes de la provincia de Paita (región Piura). El interés por la investigación partió de corroborar la percepción de los docentes respecto al estilo de liderazgo del director y determinar si incide sobre el desempeño personal, pedagógico y social de los docentes de los tres niveles de la referida institución educativa. Se planteó desde el enfoque cuantitativo, modalidad de investigación no experimental correlacional, diseño transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 77 docentes (11 de educación inicial, 32 de educación primaria y 34 de educación secundaria) que laboraban en la institución antes mencionada durante el año 2017. La información se recogió mediante la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario para medir el liderazgo compartido y otro para medir el desempeño profesional de los docentes. En los resultados, se determinó que el liderazgo compartido es mediano (50,65%), con una leve tendencia hacia el alto nivel (25,97%), siendo un poco más alto en el liderazgo que se ejerce dentro de la gestión institucional (44,16%) y gestión pedagógica (45,45%). En el caso del desempeño docente, es percibido también como regular (51,95%) con una leve tendencia hacia el deficiente nivel (24,68%), siendo un poco mejor el desempeño personal (32,47%) y social (46,75%). En la correlación, se determinó que existe un aceptable grado de asociación entre el liderazgo compartido y el desempeño de los docentes (rho = 0,425 / sig = 0,000), resultado que también se hizo evidente al asociar cada una de las dimensiones del liderazgo compartido (pedagógico, institucional y administrativo) con el desempeño profesional docente. En conclusión, se comprobó que el estilo de liderazgo compartido que ejerce el director de la Institución Educativa Nuestra Señora de Las Mercedes de Paita está incidiendo de manera regular sobre el desempeño profesional de sus docentes, aunque también existe un porcentaje que percibe bajo liderazgo y deficiente desempeño docente.Ítem Propuesta metodológica para la evaluación de las competencias profesionales en el programa de estudio de Contabilidad: Caso Instituto de Educación Superior Tecnológica Público “Luciano Castillo Colonna”, 2018(Universidad Nacional de Piura, 2020) Valiente de Sánchez, Haydeé Castillo; Sánchez Rodríguez, Oscar Gerardo; Mejía Alemán, LuisEsta tesis maestría se realizó con el objetivo de diseñar una propuesta metodológica para la evaluación de las competencias profesionales desde el enfoque socioformativo en el programa de estudio de contabilidad en el Instituto de Educación Superior Tecnológica Público “Luciano Castillo Colonna”. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo; fue una investigación transversal, tecnológica y de nivel descriptivo; se trabajó con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por 8 docentes y 91 estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2019-2. Con un error muestral del 5% y un nivel de confianza del 95%, se extrajo una muestra aleatoria simple de 74 estudiantes. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis de contenido, la encuesta y la escala de actitud. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS y se emplearon técnicas de la estadística descriptiva como las frecuencias simples, frecuencias relativas y las figuras de barras. Las hipótesis de proporciones poblacionales fueron probadas con un nivel de significancia del 5%. Se halló que las competencias profesionales planteadas para el Programa de estudio de contabilidad han sido diseñadas desde el enfoque funcional que solo se limita a las funciones de diferente nivel de una determinada función productiva descuidando la formación integral del estudiante; también la evaluación en el instituto es cuantitativa cuando la evaluación por competencia básicamente es cualitativa mediante niveles de logro y menos del 25% de estudiantes está muy de acuerdo con la evaluación de su aprendizaje. Todo lo cual justifica la propuesta planteada en esta tesis desde el enfoque socioformativo.Ítem La gestión educativa y su relación con el liderazgo directivo en la I.E. Mariscal Castilla - Pueblo Nuevo de Colán - Paita 2019(Universidad Nacional de Piura, 2020) Navarro Ayala, Héctor Gustavo; Correa Becerra, Ramón CosmeLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar en qué medida la Gestión Educativa se relaciona con el liderazgo directivo en la I.E. Mariscal Castilla de Pueblo Nuevo de Colán - Paita. El tipo de estudio es cuantitativo y el diseño de investigación empleado es no experimental, transversal y correlacional. Se contó con una muestra de 35 docentes. A la muestra de estudio se le aplicó un Cuestionario de Gestión educativa y otro de liderazgo directivo, para medir respectivamente las variables estudiadas, De tal manera ambos instrumentos fueron válidos y confiables. Luego de realizar el procesamiento estadístico respectivo mediante el software SPSS versión 25, se determinó que el 68,57% de docentes manifestaron que la gestión del director en la Institución Educativa es buena, mientras el 54,29% de docentes respondieron que el director presenta un estilo de liderazgo autocrático, además mediante el coeficiente de correlación de Spearman entre las dimensiones de la Gestión Educativa: Planificación, organización y aprendizaje de calidad con el liderazgo directivo fue positiva, indicando que existe una relación significativa entre las variables. mientras de manera general se determinó que existe una relación significativa (Sig. bilateral = 0,000 < 0,05) entre la Gestión Educativa y el liderazgo directivo en la I.E. Mariscal Castilla de Pueblo Nuevo de Colán.Ítem Influencia del liderazgo pedagógico del personal directivo en el desempeño laboral de los docentes: Caso Institución Educativa N° 14408 Virgen de las Mercedes e Institución Educativa N° 14409 Virgen del Carmen, Huancabamba 2018(Universidad Nacional de Piura, 2020) Santisteban Farro, Alex Rodolfo; Quintana Sánchez, Diana JudithEsta de tesis maestría se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la percepción del liderazgo pedagógico del personal directivo en el desempeño laboral de los docentes de las Instituciones Educativas N° 14408 “Virgen de las Mercedes” y la I.E. N° 14409 “Virgen del Carmen”. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo; fue una investigación transversal, científica y de nivel explicativo; se trabajó con un diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por personal directivo de ambas instituciones que laboraron en ellas en el periodo lectivo 2019. Se trabajó con toda la población de estudio por lo que no fue necesario extraer una muestra de estudio. La técnica de recolección de datos fue la escala de valoración que fue utilizada con dos cuestionarios: Uno sobre liderazgo pedagógico del personal directivo que fue aplicado a los docentes y otro sobre desempeño laboral que también fue aplicado a los propios docentes. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS y se emplearon las técnicas de la estadística descriptiva como las frecuencias simples, frecuencias relativas y las figuras de barras. De la estadística inferencial, se empleó el coeficiente de correlación no paramétrica Rho de Spearman y el coeficiente de determinación. Las hipótesis fueron probadas con un nivel de significancia del 5%. Se halló que existe relación significativa entres la percepción de liderazgo pedagógico del personal directivo y el desempeño laboral de los docentes en estas instituciones educativas.Ítem El liderazgo pedagógico y su relación con el acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa Pública “San Antonio” del distrito San Miguel de El Faique, 2019(Universidad Nacional de Piura, 2020) Labán Choquehuanca, Luis Cleder; Jacinto Chunga, Juan JoséLa investigación se basó en determinar la relación entre el liderazgo pedagógico y el acompañamiento pedagógico en la institución educativa pública “San Antonio” del distrito San Miguel del Faique, 2019 El tipo de investigación es cuantitativa de nivel descriptivo - correlacional desde la perspectiva positivista. Se trabajó con un muestreo no probabilístico de 21 docentes. En la recopilación de los datos se aplicó la técnica de la encuesta mediante 02 cuestionarios vinculados con el liderazgo pedagógico y acompañamiento pedagógico. El proceso estadístico, se ha realizado, a través del programa estadístico SPSS versión 24. Obteniéndose como resultados según la percepción del 57,14% de los docentes indicaron que el liderazgo pedagógico en la institución educativa es poco eficiente, mientras que el 47,62% menciono que el acompañamiento pedagógico en dicha institución educativa es regular. Además los resultados demuestran que mediante el coeficiente de correlación por rangos de Spearman las dimensiones de liderazgo pedagógico: Metas y expectativas de aprendizaje ( rs = 0,817 ; Sig. bilateral = 0,000 < 0,05), obtención y asignación de recursos de manera estratégica ( rs = 0,788 ; Sig. bilateral = 0,000 < 0,05), la planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y currículo ( rs = 0,913 ; Sig. bilateral = 0,000 < 0,05), promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente ( rs = 0,788 ; Sig. bilateral = 0,000 < 0,05); asegurar un entorno ordenado y de apoyo del líder educativo ( rs = 0,859 ; Sig. bilateral = 0,000 < 0,05) se relacionan de manera significativa con el acompañamiento pedagógico, y de manera general existe relación significativa ( rs = 0,904 ; Sig. bilateral = 0,000 < 0,05) entre liderazgo pedagógico y el acompañamiento pedagógico en la I.E. San Antonio del distrito de San Miguel de El Faique.Ítem Los blogs educativos para mejorar las habilidades del pensamiento crítico de los docentes de la I.E “Juan de Mori–Catacaos en el año 2017”(Universidad Nacional de Piura, 2020) Flores Zamora, Karla Margot; Martínez Gómez, Abel AmancioLa investigación tuvo como objetivo demostrar que los Blogs Educativos mejoran las habilidades del pensamiento crítico de los docentes de la I.E Juan de Mori – Catacaos en el año 2017. Es un estudio de tipo pre experimental longitudinal, prospectivo y la muestra estuvo conformada por 10 docentes. Se determinó que el 60% de ellos tienen conocimiento sobre uso de blogs educativos, en cambio el 40% tiene poco conocimiento. Por otro lado, los docentes antes de la aplicación de los blogs educativos ( Preprueba ) se encuentran en un nivel medio (80.0%) y nivel bajo (20.0%). En cambio luego de la aplicación de los blog educativos , las habilidades de Pensamiento critico alcanzaron el nivel alto (90%) y Nivel medio (10.0%). Se concluyó que la capacitación de blogs educativos mejoran las habilidades del pensamiento crítico de los docentes alcanzando un nivel alto y medio. Además las medias de la preprueba de las habilidades del Pensamiento crítico obtuvieron un incremento significativo respecto a la posprueba.Ítem Relación entre la gestión estratégica y la formación integral de los estudiantes de educación artística de la ESFA “Ignacio Merino” Piura - 2017(Universidad Nacional de Piura, 2020) Barrientos Astudillo, John Frank; Talledo Torres, Bertha Araminta del SocorroLa investigación se planteó ante la escasez de trabajos de investigación que aborden la temática de la gestión estratégica en las Escuelas Superiores de Formación Artística, y en qué medida esta se vincula con la formación de sus estudiantes. Por ello, el objetivo general fue determinar la relación que existe entre la gestión estratégica y la formación integral de los estudiantes de la ESFA Ignacio Merino de Piura. El estudio se realizó aplicando la metodología de investigación cuantitativa, de tipo correlacional y diseño transversal, porque midió ambas variables en un momento específico y luego estableció su relación, así como la relación entre sus dimensiones. La muestra estuvo conformada por 26 estudiantes del sexto al décimo ciclo de Educación Artística, a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir ambas variables. En los resultados se verificó que el 73,1% de los encuestados estableció que existe una gestión estratégica regular, con tendencia a buena (23,1%) y el nivel de la formación integral lo describen también medio un 61,5% y alto un 34,6%. En lo que corresponde al objetivo general se encontró que existe un índice de correlación positiva considerable (r= 0,629) (p-valor= 0,001). En cuanto a los objetivos específicos se determinó que la planificación del programa de estudios y la formación integral tiene una relación positiva considerable (r= 0,553) (p-valor =0,003), así mismo, la gestión del perfil de egreso tiene una relación positiva media con la formación integral de los estudiantes (r= 0,617) (p-valor =0,001), y por último el aseguramiento de la calidad del programa de estudios y la formación integral de los estudiantes evidencian un nivel de correlación positiva considerable (r= 0,724) (p-valor= 0,000).Ítem El liderazgo pedagógico del directivo y su incidencia en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa Carlos Durand Hernández N° 20803 – Paita en el período año 2019(Universidad Nacional de Piura, 2021) Reyes Sunción, Lesly Eny; Merino Marchán, José MartínEl estudio denominado, el liderazgo pedagógico del directivo y su incidencia en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el nivel primaria en la Institución Educativa Carlos Durand Hernández N°20 803 de Paita, tuvo como objetivo general, determinar la relación entre el liderazgo pedagógico del directivo y la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. La investigación fue de tipo descriptiva, donde desarrolló un diseño correlacional - explicativo y se trabajó con una muestra de 22 docentes y 22 estudiantes para establecer la correlación de los sujetos de investigación en este caso los 22 docentes resolvieron cuestionarios y se analizó la ficha de evaluación de mejora de los aprendizajes. El estudio concluyó que existe un nivel de correlación positiva alta de 0.626 entre las variables Liderazgo Pedagógico del Directivo y Mejora de los Aprendizajes, donde el 45.45% de estudiantes están en nivel B y el 54.55% en nivel C. Es decir, en proceso e inicio de las competencias respectivamente. Así mismo se aprecia que, el 81.81%, de docentes considera que nunca hay un liderazgo directivo para la mejora de los aprendizajes, mientras que un 18.19% señala que casi nunca lo hay. Finalmente se concluyó que el monitoreo y acompañamiento incide en la mejora de los aprendizajes, al ser regular el monitoreo y acompañamiento los estudiantes terminan en un nivel de logro de proceso.Ítem El estrés laboral y acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa N.º 14078 de Sechura- Piura- 2020(Universidad Nacional de Piura, 2021) Vilela Palacios, Patricia Isolina; Merino Marchán, José MartínEl trabajo de investigación denominado “Estrés laboral y acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa N.º 14078 de Sechura – Piura – 2020”. Se planteó como objetivo principal determinar la relación entre el estrés laboral y el acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa N.º 14078 de Sechura- Piura- 2020. Además, siguió una metodología que tiene un enfoque cuantitativo de tipo cuantitativo, así mismo tiene un diseño no experimental. La población se conformó por 40 docentes. Así mismo, para la muestra se trabajó con los mismo 40; ya que se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, los cuales se aplicaron a los docentes. Finalmente, los resultados obtenidos mostraron que un gran porcentaje de docentes presentaron un nivel medio de desempeño docente frente a un nivel bueno de la asesoría del acompañamiento pedagógico. Así mismo, se contrastó la hipótesis específica, donde se observó un coeficiente de correlación de Spearman (0.709**), es decir una correlación positiva alta, además se evidenció que si existe una relación significativa entre la asesoría del acompañamiento pedagógico y el estrés laboral.Ítem Evaluación en 360° grados del proyecto educativo en la Institución Educativa N° 14456 “Daniel Alcides Carrión” - Chulucanas Bajo-2018(Universidad Nacional de Piura, 2021) Camizán García, Edilgar; Quintana Sánchez, Diana JudithLa presente investigación tuvo la finalidad de determinar el nivel de la evaluación de 360° grados del proyecto educativo en la Institución Educativa N°14456 “Daniel Alcides Carrión- Chulucanas bajo- 2018. Para tal fin, la muestra estuvo conformada por 16 docentes, con edades entre 25 a 50 años. El diseño de estudio empleado fue descriptivo. Para la medición de la variable, se hizo uso del Cuestionario de Evaluación del Desempeño 360° grados, creado por Cachay y Torres (2018). Los principales resultados muestran que el 18,8% de los participantes presentan un desempeño bajo, el 56,3% desempeño medio y el 25,0% desempeño en el nivel alto. Asimismo, el 18,8% de los participantes presentan productividad laboral baja, el 50,0% productividad laboral en el nivel medio y el 31,3% productividad laboral alta. De igual modo, el 18,8% de los participantes presentan conocimiento del trabajo en el nivel bajo, el 43,8% conocimiento del trabajo en el nivel medio y el 37,5% conocimiento del trabajo en el nivel alto. Así como también, el 18,8% de los participantes presentan iniciativa laboral en el nivel bajo, el 43,8% iniciativa laboral en el nivel medio y el 37,5% iniciativa laboral en el nivel alto. Finalmente, se observó que el 12,5% de los participantes presentan capacidad personal en el nivel bajo, el 56,3% capacidad personal en el nivel medio y el 31,3% capacidad personal en el nivel alto.Ítem Gestión de cultura organizacional y desempeño docente, una propuesta de mejora basada en un enfoque de organización exitosa en la I.E Nº 14055 Chato Chico Cura Mori-Piura 2016(Universidad Nacional de Piura, 2021) Vilela Juárez, Bianca Noemí; Huilca Flores, María ElenaLa investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo cuantitativo, diseño metodológico fue descriptivo correlacional, se elaboraron instrumentos, que pasaron la prueba de validez y confiabilidad, los datos se recolectaron considerando un cuestionario sobre cultura organizacional y otro sobre desempeño docente. Además, como aporte se elaboró una propuesta basado en el enfoque de organización exitosa de Marcone y Martín del Buey. Así mismo el objetivo fue diagnosticar si los niveles de las dimensiones de la cultura organizacional se relacionan con los niveles de los diferentes aspectos de la dimensión pedagógica, donde se usó la prueba Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que los niveles de las dimensiones de la cultura organizacional como en la dimensión del reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito si se relacionan con el nivel de los diferentes aspectos de desempeño docente, el nivel de comunicación y equidad organizacional no se relacionan con el nivel de los diferentes aspectos del desempeño docente, en nivel de la credibilidad de los directivos y relaciones humanas si tiene correlación con el nivel de los diferentes aspectos del desempeño docente y el nivel de liderazgo de la gestión directiva no se relaciona con el nivel de los diferentes aspectos del desempeño docente, mientras que el nivel de los diferentes aspectos de la dimensión pedagógica en lo que respecta al Juicio pedagógico, Liderazgo motivacional y vinculación es regular. Así mismo el desempeño docente de los docentes de la I.E en los diferentes aspectos de la dimensión pedagógica es regular.Ítem El clima institucional y su relación con el desempeño docente del nivel secundaria de la Institución Educativa Ignacio Escudero – San Jacinto – Sullana -2019(Universidad Nacional de Piura, 2021) Chunga Saavedra, Gabriela Lizbeth; Merino Marchán, José MartínLa investigación referida al clima institucional y su relación en el desempeño de los docentes de la institución educativa “Ignacio Escudero” – San Jacinto – Sullana, tuvo como objetivo general, determinar la relación del clima institucional con el desempeño de los docentes. El tipo de investigación fue correlacional, donde se asumió un diseño no experimental, transversal correlacional en la que se estableció la relación descriptiva y explicativa de las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 33 docentes del nivel secundario, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Para el recojo de información se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de clima institucional medido en escala ordinal, considerando las dimensiones relación profesor – alumno, relación profesor – compañeros, así como, relación profesor – superiores; además de una ficha de observación para evaluar la variable desempeño docente, el cual se dimensionó considerando los dominios del marco del buen desempeño docente. Dentro de las conclusiones de la investigación se llegó a determinar que el clima institucional tiene una relación positiva y alta con el desempeño de los docentes (rho = 0,706; sig. = 0,00).Ítem Liderazgo docente y desempeño académico de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de la Institución Educativa Susana Wesley - Piura, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2021) Aquino Moreno, Janet Ivonne; Zapata Ancajima, Juan CarlosLa investigación se planteó ante la evidencia que el papel de los docentes es uno de los factores determinantes en el desempeño de los estudiantes en aula. En este sentido, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, modalidad descriptiva correlacional y diseño transversal, con el objetivo de determinar la relación entre el liderazgo docente y el desempeño académico en las áreas de matemática y comunicación de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Susana Wesley. En la experiencia participaron 69 estudiantes matriculados durante el año 2017 en los grados antes mencionados, en quienes se midió las variables liderazgo docente y desempeño académico con dos cuestionarios de escala tipo Likert. En los resultados descriptivos, los estudiantes tienen una percepción positiva sobre el liderazgo de sus docentes (medio = 75,36% y alto = 24,64%); asimismo, su desempeño académico en las áreas de matemática y comunicación es aprobatorio, con niveles satisfactorios (previsto = 55,07% y destacado = 42,03%); en el cruce de frecuencias, se identifica que los estudiantes que perciben el liderazgo como medio y alto, tienen un desempeño académico que se ubica en los niveles: previsto y destacado, aunque ello no implica necesariamente relación significativa. En la prueba de hipótesis, se determinó que el liderazgo docente no tiene relación significativa con el desempeño académico de los estudiantes (rho de Spearman = 0,044 / sig = 0,722); de igual manera, el análisis estadístico determinó que ni el liderazgo transformacional ni el liderazgo transaccional se asocian con el desempeño académico de los estudiantes.Ítem La planificación curricular y su relación con el desempeño docente en el nivel primaria de la IEP "San Francisco de Asís”- Castilla- Piura, 2019(Universidad Nacional de Piura, 2021) Balcázar Palacios, María Esther; Martínez Gómez, Abel AmancioLa investigación denominada ““La planificación curricular y su relación con el desempeño docente en el nivel primaria de la IEP “San Francisco de Asís”- Castilla- Piura, 2019” tuvo como objetivo general, conocer el grado de relación existente entre el proceso de planificación curricular con el desempeño docente de la Institución Educativa del nivel primario “San Francisco de Asís” – Castilla – Piura, 2019. Es un estudio cuantitativo exploratorio descriptivo con diseño correlacional. La población de estudio la conformaron 15 docentes del nivel primaria que laboran en la referida institución. Para recoger la información se utilizaron dos instrumentos (cuestionarios) aplicados a las variables planificación curricular y desempeño docente. Los resultados fueron procesados con la versión Excel 97-2010 y el programa SPSS v-20, presentado en estadísticos descriptivos, para la prueba de hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados permitieron establecer que sí existe relación significativa entre la planificación curricular y el desempeño docente de la Institución Educativa del nivel primario “San Francisco de Asís” – Castilla – Piura, 2019.Ítem Diagnóstico del clima organizacional y su influencia en la calidad de servicio al usuario en la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura - 2016(Universidad Nacional de Piura, 2021) Vegas Ruiz, Zoila Emperatriz; Vegas Ruiz, Virginia Dolores; Castillo Agurto, Martín AntonioLa investigación tiene como objetivo principal Determinar en qué medida influye el Clima Organizacional en la calidad de servicio al usuario en la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Ayabaca en el Departamento de Piura. El estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, modalidad no experimental, diseño transversal explicativa. La muestra se seleccionó bajo procedimientos probabilísticos, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, considerando a 310 colaboradores (docentes y trabajadores administrativos). Los instrumentos aplicados fueron: cuestionarios para medir tanto el nivel del clima organizacional y la calidad de servicio. En los resultados, se determinó que el nivel de clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Ayabaca es favorable (90,65%) y el nivel de calidad de servicio al usuario es buena (90,32%). En la prueba de hipótesis se corroboró que existe influencia significativa (P valor = 0,000 < 0,05) entre todas las dimensiones del clima organizacional con la calidad de servicio al usuario en la entidad en estudio, lo que permite concluir de modo general que el clima organizacional influye de manera significativa (P valor = 0,000 < 0,05) en la calidad de servicio al usuario en la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Ayabaca.Ítem Sistema de organización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Ayabaca” para lograr el Licenciamiento Institucional(Universidad Nacional de Piura, 2021) Samaniego Tocto, Jony Alberto; Merino Marchán, José MartínEl licenciamiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “AYABACA” de Ayabaca, forma parte de las políticas de mejora de la calidad del sistema de educación superior. El objetivo principal de la investigación fue determinar su sistema de organización para lograr el licenciamiento institucional el tipo de investigación es básica porque profundiza los marcos teóricos conceptuales del sistema de organización. Se aplicó instrumentos de investigación como cuestionario a 225 miembros de la comunidad educativa, entre docentes directivos, estudiantes y personal administrativo dentro de las conclusiones del estudio fue que el sistema académico mayormente evidencia debilidades y el área administrativa no se articula a la gestión académica. Así mismo se ha definido que los procesos delegación y desconcentración de las tareas y responsabilidades no marchan con fluidez y existe expectativa por una gestión trasparente y democrática finalmente, las estrategias de gestión organizacional se deben centrar a la gestión académica y esta orientar la gestión administrativa eh institucional.