Doctorado en Ciencias de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias de la Salud por Materia "cotiledones"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización ectoscópica de la placenta y su relación con factores de riesgo y patologías en partos vaginales de pacientes con pre-eclampsia severa(Universidad Nacional de Piura, 2022) Velarde Chero, Linda Rosa; Rodríguez Velarde, Giancarlo JesusEl objetivo fue determinar las características ectoscópicas de la placenta y su relación con los factores de riesgo y patologías de partos vaginales de pacientes con preclamsia severa Materiales y métodos: Se evalúa una muestral de 167 placentas provenientes de partos vaginales. El diseño de una investigación Correlacional explicativo. Dentro de los resultados encontramos que La placenta tiene zona de inserción central (77.8%), con un tipo de expulsión Shultze (80.2%), con forma de raqueta (69.5%) y el tamaño fue de 16 a 20 cm (71.8%) por 16 a 20 cm (67.0%) con grosor, de 5 a 6 mm (62.2%), con un peso de 500 a 600 gramos (68.8%), presenta una longitud del cordón fue de 40 a 50 cm (70.6%) y el grosor de 5 a 7 mm (50.9%) , de 19 a 20 cotiledones (46.1%). La edad es de 26 a 35 años (46.1%), con 36 a 40 semanas (46.1%), primíparas (52.7%). Existe relación entre la cantidad de cotiledones y las variables edad, semanas gestacionales, estado civil, , control prenatal, paridad, antecedentes de Hipertensión (p<0.000). Así mismo, existe relación entre el grosor del cordón umbilical con la Obesidad (p<0.00), la paridad con la forma de la placenta y con la modalidad de expulsión. (p<0.00). los antecedentes médicos de los pacientes presentaban antecedente de hipertensión arterial (43.1%) obesidad (48.5%). No existe riesgo significativo entre las características de la placenta y patologías Llega a la conclusión que la placenta presenta características que están asociados con patologías como obesidad e hipertensión, en partos vaginales con presencia de preeclampsia.Ítem Efectos de la gestión institucional en la desnutrición y malnutrición que afecta a los niños usuarios del programa estratégico articulado nutricional del Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II.2, periodo 2015-2019(Universidad Nacional de Piura, 2022) Machado Diez, Marat Arturo; Cabredo Castro, Gabriel RaymundoObjetivo general: Determinar los efectos de la Gestión institucional en la desnutrición y malnutrición que afecta a los niños usuarios del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2. Metodología: Según su objetivo que persigue se trata de un tipo de Investigación aplicada o fundamental, resuelve problemas prácticos inmediatos y mejora la calidad de la gestión administrativas, se orienta a lograr un nuevo conocimiento de manera sistemática o metódica. Es descriptiva, porque su objetivo es ver el efecto de la gestión institucional en la desnutrición; en base al estudió de la gestión institucional en un período de 5 años de la desnutrición y malnutrición que presentan los niños usuarios del programa, con un antes y después del inicio del programa en el periodo de estudio. Correlacional porque se relacionaron a la variable independiente: efectos de la gestión institucional y la variable dependiente: la desnutrición y malnutrición, sin relación de causalidad. El periodo de estudio inicia el 2015, en el Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II.2 donde se atendió aproximadamente 7,000 niños, este dato lo asumimos tanto como la Población y como la muestra estadística se está considerando el 15.70 % del total. Las técnicas de Investigación utilizadas son el examen documental y la observación. Con la finalidad de recopilar información del estado nutricional del niño Usuario del Programa Articulado nutricional; CRED, revisamos los registros recopilados en el Sistema de Información del Estado Nutricional.- Formato de Registro diario del niño menor de 5 años. Resultados: Se encontró que la gestión en el Programa estratégico articulado obtiene un 20% de reconocimiento en la escala de una buena gestión. Conclusiones: En el Distrito Veintiséis de Octubre (Piura), el índice de desnutrición crónica de los niños menores de 5 años, periodo 2015- 2019 fue de 38%, la desnutrición aguda fue de 35%. 2. En la provincia de Piura los distritos con mayor prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años que acuden a los establecimientos de salud fueron Cura Mori (28.2%) y el Tallan (28.2%). Los menores porcentajes se dieron en el distrito de Veintiséis de Octubre (11.1%) y el distrito de Piura (12.2%).