Tesis del 2013 al 2016
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis del 2013 al 2016 por Título
Mostrando 1 - 20 de 618
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abuso de la responsabilidad limitada y utilizacion fraudulenta de la automomia formal de la persona juridica para evitar el cumplimiento de la obligacion tributaria desestimacion de la personalidad juridica en materia tributaria(Universidad Nacional de Piura, 2015) Morales Soto, Josue Alfonso; Soto Llerena, Valentín RodolfoAbuso de la responsabilidad limitada y utilizacion fraudulenta de la automomia formal de la persona juridica para evitar el cumplimiento de la obligacion tributaria desestimacion de la personalidad juridica en materia tributariaÍtem Aclimatación de postlarvas de langostino blanco Litopenaeus Vannamei (Boone, 1931) con dos densidades iniciales, en condiciones de laboratorio en pueblo nuevo de Colán- Paita- Piura"(Universidad Nacional de Piura, 2013) Correa Saldarriaga, Mario Ernesto JuniorEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Asociación de Acuicultores de la Bocana, Colán - Paita, el cual tuvo una duración de 18 días. Se sembraron un total de 480 000 postlarvas de Litopenaeus vannamei, se evaluaron dos densidades iniciales de siembra, de 35 PL/1 (TI) y 25 PL/1 (T2), con dos repeticiones, con la finalidad de determinar la densidad óptima de siembra; el peso promedio inicial fue de 0.0035 g es decir 285 PL/g. Se utilizaron cuatro piscinas de 4 m3 ; la salinidad se disminuyó mediante recambios de agua, diarios; el suministro del alimento se realizó al voleo, utilizando alimento balanceado con un contenido de proteína del 40%. Al final de la investigación se obtuvo un peso promedio de 0.0357 g {TI) y 0.0416 g (T2); una supervivencia de 66.76 +/- 0.97 % (TI) y 72.27 +/- 1.71 % (T2); rendimiento en biomasa de 3.071 +/- 0.172 Kg {TI) y 2.732 +/- 0.151 Kg (T2); factor de conversión alimenticia de 1.208 +/- 0.080 (TI) y 1.174 +/- 0.075 (T2) y una tasa de crecimiento absoluta y especifica de 1.787 +/- 0.250 mg!día y 13.70 +/- 0.80% (TI) y 2.115 +/- 0.243 mg/día y 14.69 +/- 0.67 % (T 2), respectivamente. Los resultados anteriormente mencionados no presentaron diferencias estadísticamente significativas (a = 0.05), es decir no existe diferencias en realizar la aclimatación con una densidad de 35 PL/1 ó 25 PL/l. Se registraron temperaturas máximas y mínimas de 25.42°C y 24.73°C respectivamente; valores de oxígeno disuelto máximos y mínimos de 6.32 ppm y 6.01 ppm respectivamente y valores de pH máximos y mínimos de 7.72 y 7.78 respectivamente. El costo de producción por millar de larva aclimatada fue de S/. 22.39 nuevos soles (TI) y S/. 23.17 nuevos soles {T2).Ítem Actividad antibacteriana de extractos de hojas de: mentha vindis cordia lutea. Tagetes minuta parkinsonia aculeata y cappris scabrida(Universidad Nacional de Piura, 2003) Gómez Nunura, HerbertActividad antibacteriana de extractos de hojas de: mentha vindis cordia lutea. Tagetes minuta parkinsonia aculeata y cappris scabridaÍtem Actividad hidrocarbonoclástica de bacterias nativas de tierra contaminada por petróleo del pozo - Lote 1, La Brea — Negritos(Universidad Nacional de Piura, 2011) Mendoza Martinez, Yuliana Danitza; Torres de León, Dorothy; Merino Rafael, FernandoEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la actividad hidrocarbonoclástica de bacterias nativas de tierra contaminada por petróleo del pozo — lote 1, La Brea — Negritos. La determinación de la actividad hidrocarbonoclástica se realizó mediante los análisis: cualitativo y cuantitativo, en los cuales se utilizó 90 mL de medio mineral y se añadió 10 mL de cepa bacteriana. El análisis cualitativo, se basó en la observación de características en el medio, como: turbidez, uniformidad de la capa de petróleo, formación de película, floculos, emulsiones y disminución en la altura del medio. Para el análisis cuantitativo, se realizaron mediciones de la densidad bacteriana en UFC/ml y la concentración de hidrocarburos totales del petróleo en mg/L. hallándose que, dentro del género Pseudomonas, Pseudomonas aeruginosa obtuvo 5,05 x 10+17 UFC/ml en 22 días y 46,4% de degradación de hidrocarburos del petróleo, seguido por el género Acinetobacter sp. con 1,11 x 10+15UFC/ml en 20 días y 32,3% de degradación, Bacillus sp. con 5,8 x 10+12UFC/ml en 24 días y 17,5% de degradación y la bacteria no determinada (GI6), la cual obtuvo un bajo crecimiento de 5,45 x 10+7 UFC/ml en 4 días y 7,3% de degradación de hidrocarburos del petróleo, lo que demuestra la actividad hidrocarbonoclástica en 8 cepas de bacterias nativas de tierra contaminada por petróleo del pozo — lote 1, La Brea — Negritos, pertenecientes a las especies: Pseudomonas sp., Acinetobacter sp. y Bacillus firrnus.Ítem Acusacion directa y su aplicación en el delito de omision a la asistencia familiar en el distrito fiscal de sullana durante los años 2012(Universidad Nacional de Piura, 2016) Zapata Abad, Cesar Arturo; Villalta Pulache, Andrés ErnestoAcusacion directa y su aplicación en el delito de omision a la asistencia familiar en el distrito fiscal de sullana durante los años 2012Ítem Las adiciones y deducciones en la determinacion del impuesto a la renta y su incidencia en los resultados de los establecimientos de hospedaje Piura- Perú 2011.(Universidad Nacional de Piura, 2012) Manrique Flores, Luis Antero; Otiniano Vásquez, LeopoldoEl turismo es destacado como aquella actividad capaz de generar efectos multiplicadores de empleo y producción, tanto en forma directa como indirecta, y de manera descentralizada. Las tendencias mundiales respecto al concepto de turismo y la variedad de atractivos turísticos disponibles en diferentes partes del país sustentan la potencialidad que tiene esta actividad en el Perú. Las distintas modalidades de establecimiento de hospedaje constituyen parte importante de la oferta turística. La actividad de cada uno de ellos supone una suma de contactos que realizan todos sus miembros con el turista y, por lo tanto, una oportunidad única para transmitir una imagen de calidad que incidirá en la percepción global del destino. La primera impresión del turista ante el tipo de establecimiento del hospedaje marca la decisión de su retorno o su recomendación a otros como destino. Es así que los establecimiento de hospedaje tienen la oportunidad de contribuir con el cambio sostenido de la sociedad, convirtiéndose en foco generador de estímulo para comportamientos amigables con el ambiente por parte de sus empleados, los vecinos y, en especial, por sus usuarios. Para los establecimientos de hospedaje, más allá del beneficio económico directo que resulte de la aplicación de estas prácticas, los beneficios más destacados serán generar esquemas amigables de gestión hacia la comunidad y sus proveedores, así como promover una mejor imagen ante sus usuarios. Es en este marco, que aparece un elemento de mucha importancia en la vida y funcionamiento de las empresas encargadas de los establecimientos de hospedaje; el tratamiento correcto de las operaciones de ingresos y gastos asociados al impuesto a la renta, que en el lenguaje tributario se conocen como adiciones y deducciones o simplemente reparos tributarios que la empresa como contribuyente debe realizar a efectos de mostrar resultados reales y veraces para sus propietarios o dueños. Con la realización del trabajo de investigación se ha puesto en evidencia, con todos los casos enumerados enmarcados dentro de la Ley y Reglamento del impuesto a la Renta, como es que la aplicación correcta incidiría en los resultados, dejando establecido, que dicha información se encuentra en la normatividad, y que todos los ejercicios es plasmada por la administración tributaria a efecto de facilitar su aplicación por parte de los contribuyentes.Ítem La administración de la educación básica especial y la demanda de la formación académica de las personas con discapacidad en Piura 2011-2012 y propuesta de constitución de Asociación Educativa(Universidad Nacional de Piura, 2015) Ramírez Morocho, Alexander; Peña Maraví, Pedro; Morocho Merino, MarlenyLa tesis "La administración de la educación básica especial y la demanda de la formación académica de las personas con discapacidad en Piura 2011-2012 y propuesta de constitución de Asociación Educativa" se justifica por el estudio de investigación que busca plasmar la realidad de cómo y en qué medida la administración de la educación básica especial atendió la demanda de los estudiantes con necesidades educativas básica especial en los cuatro aspectos de la administración los cuales son la palinificación, organización, dirección y control.Ítem Adquisicion de procemiento e interpretacion sismica 3d en el sur de la cuenca talara(Universidad Nacional de Piura, 2015) Berru Ancajima, Antonio RodrigoAdquisicion de procemiento e interpretacion sismica 3d en el sur de la cuenca talaraÍtem Agroindustria en Tumbes: diagnóstico y propuesta de un Plan de Desarrollo(Universidad Nacional de Piura, 2003) Canepa La Cotera, Carlos Alberto; Ordinola Boyer, JoséEl presente trabajo de investigación denominado: "AGROINDUSTRIA EN TUMBES: Diagnóstico y Propuesta de un Plan de Desarrollo"; está orientado a presentar una imagen de la agroindustria en la región Tumbes y de su ligazón con la actividad agropecuaria, con la finalidad de plantear líneas estratégicas que posibiliten su desarrollo. Para lograr este cometido, se recoge una data primaria e información socioeconómica relevante de la región, que debidamente analizada y articulada con el entorno local y nacional, se constituyen en la base sobre la cual, se formulan propuestas de planes, programas y proyectos orientados a la consecución de la visión propuesta para la agroindustria de la región al 2010; enmarcados dentro del contexto del uso sostenible de su potencial de recursos naturales. En este esquema, formulado a través del presente trabajo de investigación, se visualiza la disponibilidad de suelo, agua y condiciones climáticas favorables para la actividad agropecuaria, acuícola y forestal; que considerando cultivos con potencial agroexportador, tales como las líneas de frutales y hortalizas, y sin desmedro de la seguridad alimentaria de la población local, regional y nacional; son debidamente articuladas a través de las siete líneas estratégicas prioritarias que se plantean para lograr el despegue de la actividad agroindustrial de la región Tumbes.Ítem Aislamiento, identificación y patogenecidad de amebas de vida libre (AVL) en piscinas de los hoteles del distrito de Mancora - Piura. Diciembre 2006 - Febrero 2007(Universidad Nacional de Piura, 2008) Lama Figueroa, Pamela Denisse; Torres Gallo, DorothyEl estudio se realizó en las aguas de las piscinas de los hoteles del distrito de Máncora –Piura. El objetivo estuvo orientado al aislamiento identificación y prueba de patogenecidad a las amebas de vida libre aisladas de las aguas de las piscinas de los hoteles del distrito de Máncora. Se tomó aguas de la superficie y fondo de cada piscina y se realizaron los muestreos una vez por mes Diciembre 2006 a Febrero 2007. El estudio fue cualitativo, para lo cual se tomaron datos de pH y temperatura de ambiente y del agua conjuntamente con la muestra. Las muestras fueron colectadas en frascos estériles de 1000 ml y mantenidas a temperatura ambiente, fueron transportadas al Laboratorio Referencial de Salud Pública LARESAP y al laboratorio de microbiología de la Universidad Nacional de Piura, donde se procesaron e identificaron las muestras utilizando la clave de Page, 1967 para amebas de vida libre y la Guía de métodos para el estudio e identificación de amebas de vida libre desnudas de suelo 2004, conjuntamente con la confirmación realizada por el Instituto Nacional de Salud.Ítem Ajuste de la curva logistica aplicada en los datos censales de la poblacion peruana 1836-2007(Universidad Nacional de Piura, 2015) Cruz Ipanaqué, Brisset Melissa; Vargas Lynch, Conrrado SigisfredoAjuste de la curva logistica aplicada en los datos censales de la poblacion peruana 1836-2007Ítem Algas como parte del perrifiton en los cuerpos de agua en el distrito de Canchaque - Huancabamba, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) Yovera Gálvez, Fiorella del Pilar; Rivera Calle, Humberto; Lopez Hidalgo, Juan CarlosAlgas como parte del perrifiton en los cuerpos de agua en el distrito de Canchaque - Huancabamba, PiuraÍtem Algoritmo evolutivo para asignar trabajos a máquinas, con diferente secuencia de operaciones, desde la perspectiva de la planificación detallada(Universidad Nacional de Piura, 2014) Tello Ojeda, Cynthia Eliany; Jimenez Carrión, MiguelEn este trabajo se ha implementado un Algoritmo Genético Simple para resolver el problema de Job Shop Scheduling, conocido así dentro de lo que se llama planificación detallada de tareas; los resultados son altamente confiables tanto en la solución del problema como en el tiempo de ejecución del algoritmo, para problemas que tienen diferente secuencia de operaciones o la misma secuencia de operaciones, con tamaños de 15x15, y 15x20 y cuyo tiempos de ejecución de tareas son menores a 10 unidades de tiempo. Los parámetros del algoritmo recomendados para un buen funcionamiento son: tamaño de población 60 individuos y 80 generaciones. Así mismo se ha encontrado que los resultados están fuertemente influenciados por el diseño del cromosoma que no solo representa una solución factible sino también cumple con todas las restricciones, el diseñó de un procedimiento para determinar el makespan de cada solución y el diseño de la función de calidad para evaluar a los individuos, implementadosÍtem La ampliacion de prision preventiva como eje de ilegitimidad de los requerimientos presentados por la fiscalias provinciales penales corporativas de sullana(Universidad Nacional de Piura, 2016) Marchan Palacios, Lilian Carolina; Villalta Pulache, Andrés ErnestoLa ampliacion de prision preventiva como eje de ilegitimidad de los requerimientos presentados por la fiscalias provinciales penales corporativas de sullanaÍtem Análisis comparativo de los costos de producción de filetes y rejos pre cocidos de pota Dosidicus gigas (ORBIGNY 1835), en la empresa exportadora Cetus S.A.C. de Paita(Universidad Nacional de Piura, 2016) Ato Cornejo, Betsy Mellussi; Chunga Carmen, Jorge Alberto; Tume Ruíz, Juan ManuelEl presente estudio fue realizado con el propósito de identificar los costos de producción de Filetes y Rejos precocidos en la empresa Exportadora Cetus S.A.C. en el puerto de Paita así conocer la estructura y la gestión de costos por parte de la empresa y compararlos con la empresa Pesquera "A". Por lo anterior, se empleó información registrada, de dichas empresas, costos mensuales durante el periodo de estudio Enero-Abril 2014. La información fue comparada mediante la realización de cuadros Excel por método tradicional, y analizada mediante análisis estadístico descriptivo. Los resultados obtenidos muestran; para la producción de filete precocido tuvo un costo de S/.3,201.38 o$ 1,143.35 por tonelada de producto terminado, en rejos precocidos un costo de S/. 2,999.62 o$ 1,071.29 por tonelada de producto terminado, para la empresa Exportadora Cetus S.A.C., El costo de mano de obra se ha calculado en función a los rendimientos. Del análisis estadístico de los datos y al evaluar la estructura; en la clasificación y comparación de los datos, se observó que no existe diferencias significativas estadísticamente pero hay un variación en cuanto a costos.Ítem Análisis comparativo del impuesto a la renta y del impuesto al consumo de Perú y Chile.(Universidad Nacional de Piura, 2014) Pacheco Vasquez, Karen; Gomez Jacinto, GerardoEstainvestigación tuvo como objetivo analizar las diferencias existentes entre el impuesto a la renta y el impuesto al consumo en los sistemas tributarios de Perú y Chile. Para lograr este objetivo se planteó la hipótesis que establecía que las diferencias existentes entre el Impuesto a la Renta y al Consumo (IGV e IVA) de Perú y de Chile referidas a sus sistemas tributarios son: las categorías del impuesto a la renta; las tasas de imputación de renta y de consumo derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios o negocios (personas jurídicas) del sistema tributario peruano y del chileno; y las unidades tributarias impuestas en cada país.Para contrastar la hipótesis se realizó un análisis documentaría a las diferentes fuentes de información proporcionadas por organismos estatales de ambos países a través de diferentes portalesoficiales. Los resultados obtenidos, producto del análisis de la información que se pudo obtener, confirman la hipótesis planteada. Se concluyó que las diferencias más resaltantes entre el IGV y el IVA radican en que el IGV tiene en su legislatura la exoneración de productos agrícolas y ganaderos, mientras que el IVA grava la totalidad de los productos que venden en Chile. Además, las diferencias relevantes en la renta de ambos países son: la distribución de las rentas por categorías, las tasas del impuesto para cada categoría, y la unidad impositiva tributaria utilizada para el cálculo de algunas rentas y en la aplicación de deudas tributarias por multas u otros.Ítem Análisis comparativo entre el sistema de alcantarillado al vacio y el sistema de alcantarillado por gravedad, y su aplicación en la Ciudad de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2015) Anton Carrillo, Luis Gustavo; Gencel Opalic, ZivkoLa presente tesis a sido elaborada en 6 capitulos importantes, las mismas que se describen a continuación: En el capítulo de aspectos generales se consideró los aspectos relacionados a los objetivos, justificación, importancia y beneficios de la presente tesis, basándose en esta información para buscar alternativas y poder analizar diferentes supuestos que ayuden a solucionar problemas.Ítem Análisis comparativo entre una edificación de mediana altura diseñada con un sistema estructural convencional y con aisladores sismicos.(Universidad Nacional de Piura, 2014) Zurita Chung, Lusing; Gutierrez Adrianzen, Maria JosefaEste proyecto de investigación surge del interés por conocer qué tipo de sistema estructural (el convencional y con aisladores sísmicos) es más eficiente desde el punto de vista estructural y económico en una edificación de mediana altura. Mediante esta investigación se logrará demostrar cuál de ellos tiene mejor desempeño en nuestra realidad nacional como una manera de proteger sísmicamente a nuestras edificaciones, más aun cuando se viene desarrollando un crecimiento acelerado de la industria de la construcción en nuestro país y son los edificios parte de la infraestructura en crecimiento. El proyecto se basa, en una primera etapa, en los conceptos y fundamentos teóricos referente al comportamiento de diferentes tipos de esfuerzos obtenidos utilizando los dos sistemas en edificaciones frente a solicitaciones sísmicas, luego para la segunda etapa consistente en el análisis estructural, las características de la modelación matemática y los requisitos mínimos de diseño, estableciendo y planteando una metodología para posteriores diseños que se quieran efectuar. Se ha usado software conocidos de modelación matemática de estructuras y se esquematizo un procedimiento secuencial sobre dicha modelación incidiendo especialmente en la manera de modelar los sistemas antisísmicos. Esta tesis presenta el análisis comparativo de esfuerzos en una edificación de mediana altura utilizando un sistema estructural convencional y la misma con aisladores sísmicos. Esta modelación y análisis tiene la finalidad de determinar cuál de los dos sistemas estructurales es más eficiente en cuanto a la rigidez y resistencia bajo la acción de fuerzas sísmicas y además cuál de ellos es más económico en edificaciones de mediana altura. El desarrollo de la investigación tiene como primer punto los conceptos Generales, necesarios para comprender los temas posteriores; estructuración y pre dimensionamiento de los sistemas estructurales, considerando lo especificado en las normas E-060, E-030; metrado de cargas con la ayuda de la noma E-020; modelación de los sistemas estructurales respectivos. Finalmente se realizó el análisis comparativo en cuanto a los esfuerzos obtenidos utilizando un sistema de aisladores sísmicos y uno convencional en una edificación de mediana altura y así poder demostrar cuál de los dos sistemas es más eficiente económico ante solicitaciones sísmicas.Ítem Análisis cualitativo de los atractores extraños de Lorenz y Rossler, y su visualización geométrica en el software científico Matlab7.2(Universidad Nacional de Piura, 2011) Arias Abramonte, Karen Vanessa; Escobar Gomez, Eder; Aguilar Ibáñez, Luis; García Saba, Manuel HernanLos sistemas de ecuaciones diferenciales describen generalmente, fenómenos "Físicos". Estos sistemas no expresan exactamente el fenómeno en estudio pero si lo hacen en una forma bastante aproximada, dándonos la seguridad de confiar en los resultados obtenidos en el análisis del sistema. Al formular un sistema de ecuaciones diferenciales, el principal objetivo es determinar sus soluciones. Estas son muy importantes porque permiten establecer el comportamiento del fenómeno físico.Ítem Análisis de dobleces y cúspides del mapeo de gauss de superficies orientables en R3 con el software científico Mathematica 5.2(Universidad Nacional de Piura, 2008) Huacchillo Nonajulca, Segundo Reyes; Silva Mechato, José del CarmenEl propósito del presente trabajo de investigación esta enfocada en dos aspectos: el aspecto matemático y el aspecto computacional. Se estudia los dobleces y las cúspides del Mapeo de Gauss de superficies orientables, para luego hacer algunas caracterizaciones de las singUlaridades del mismo. Para ellos se hace un estudio analítico de los puntos elípticos, hiperbólicos y parabólicos de la superficie. Se procura que, en lo posible, el aspecto matemático quede esclarecido mediante ejemplos clásicos para los que se investiga la geometría extrínseca de una superficie de un punto donde el Mapeo de Gauss tiene un doblez o una cúspide. Esto no sólo pone los conceptos geométricos clásicos en una nueva luz, sino también ilustra vívidamente las técnicas de gran alcance que son desarrolladas en la teoría de singularidades del Mapeo de Gauss.