Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Gestión Educativa por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento pedagógico docente en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de educación secundaria del ámbito de la Institución Educativa Parroquial San José Obrero del distrito 26 de Octubre-Piura – 2018(Universidad Nacional de Piura, 2021) Martens Quinde, Ricardo Augusto; Maticorena Campos, Silvia ElenaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la correlación del acompañamiento pedagógico docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa parroquial San José Obrero del distrito 26 de octubre- Piura 2018. El presente estudio responde a una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional, la población del presente estudio está conformada por todos los estudiantes del nivel secundaria (300) y la muestra son los estudiantes del tercero de educación secundaria (72) del ámbito de la institución educativa. Para la obtención de datos se aplicaron encuestas a los estudiantes de dicha institución educativa. El análisis y procesamiento de datos se realizó usando los siguientes softwares: Microsoft Excel 2016 con el que se elaboraron los gráficos estadísticos y el SPSS 22 con el cual se realizaron la correlación, las tablas de frecuencias y porcentaje, y la prueba de correlación de Spearman para la validación de hipótesis. De acuerdo con los resultados se puede concluir que sí existe relación entre el “Acompañamiento pedagógico docente y el Rendimiento académico” de los estudiantes del tercero de secundaria de la I.E. Parroquial “San José Obrero” del distrito 26 de octubre – Piura 2018.Ítem El acompañamiento pedagógico y el desempeño de las docentes de nivel inicial de la Red Educativa Yapatera – Chulucanas- 2018(Universidad Nacional de Piura, 2022) Campos Mendoza, Celia Antonia; Merino Marchán, José MartínLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar en qué medida el acompañamiento pedagógico influye en el nivel de desempeño docente que tienen las docentes del nivel inicial pertenecientes a la Red Educativa Yapatera de la localidad de Chulucanas – Piura, durante el año 2019. Corresponde a una investigación de tipo básica, con alcance correlacional. Para el desarrollo se escogió el diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 27 docentes del nivel inicial, seleccionadas por medio de un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron dos cuestionarios, elaborados en una escala ordinal, tipo Lickert. Los resultados de la investigación presentados en las tablas cruzadas, permitieron determinar una asociación directa entre el nivel de acompañamiento pedagógico que tienen las docentes y su desempeño docente. Además, el coeficiente de determinación de la hipótesis general permitió establecer que el 60,84% de los resultados del desempeño docente están influenciados a partir de los resultados del acompañamiento pedagógico.Ítem Los blogs educativos para mejorar las habilidades del pensamiento crítico de los docentes de la I.E “Juan de Mori–Catacaos en el año 2017”(Universidad Nacional de Piura, 2020) Flores Zamora, Karla Margot; Martínez Gómez, Abel AmancioLa investigación tuvo como objetivo demostrar que los Blogs Educativos mejoran las habilidades del pensamiento crítico de los docentes de la I.E Juan de Mori – Catacaos en el año 2017. Es un estudio de tipo pre experimental longitudinal, prospectivo y la muestra estuvo conformada por 10 docentes. Se determinó que el 60% de ellos tienen conocimiento sobre uso de blogs educativos, en cambio el 40% tiene poco conocimiento. Por otro lado, los docentes antes de la aplicación de los blogs educativos ( Preprueba ) se encuentran en un nivel medio (80.0%) y nivel bajo (20.0%). En cambio luego de la aplicación de los blog educativos , las habilidades de Pensamiento critico alcanzaron el nivel alto (90%) y Nivel medio (10.0%). Se concluyó que la capacitación de blogs educativos mejoran las habilidades del pensamiento crítico de los docentes alcanzando un nivel alto y medio. Además las medias de la preprueba de las habilidades del Pensamiento crítico obtuvieron un incremento significativo respecto a la posprueba.Ítem El clima institucional y su relación con el desempeño docente del nivel secundaria de la Institución Educativa Ignacio Escudero – San Jacinto – Sullana -2019(Universidad Nacional de Piura, 2021) Chunga Saavedra, Gabriela Lizbeth; Merino Marchán, José MartínLa investigación referida al clima institucional y su relación en el desempeño de los docentes de la institución educativa “Ignacio Escudero” – San Jacinto – Sullana, tuvo como objetivo general, determinar la relación del clima institucional con el desempeño de los docentes. El tipo de investigación fue correlacional, donde se asumió un diseño no experimental, transversal correlacional en la que se estableció la relación descriptiva y explicativa de las variables de estudio. La muestra estuvo conformada por 33 docentes del nivel secundario, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Para el recojo de información se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario de clima institucional medido en escala ordinal, considerando las dimensiones relación profesor – alumno, relación profesor – compañeros, así como, relación profesor – superiores; además de una ficha de observación para evaluar la variable desempeño docente, el cual se dimensionó considerando los dominios del marco del buen desempeño docente. Dentro de las conclusiones de la investigación se llegó a determinar que el clima institucional tiene una relación positiva y alta con el desempeño de los docentes (rho = 0,706; sig. = 0,00).Ítem El clima institucional y su relación con el desempeño docente en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Paita en el año 2019(Universidad Nacional de Piura, 2023) Navarro Lozada, Ruth Ysabel; Merino Marchán, José MartínLa investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre Clima Institucional y el Desempeño de los Docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, durante el año 2019. Es básica, con diseño no experimental, transversal correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística de 33 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario para el clima institucional y una ficha de observación para el desempeño docente, la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados que se observan basándonos en la prueba de correlación de Spearman en las dimensiones profesor – estudiante se interpreta una correlación positiva alta muestra (rho = 0,712; sig. = 0,00), en profesor – profesor se interpreta una correlación positiva moderada (rho = 0,541; sig. = 0,00), en profesor – directivos se interpreta una correlación positiva moderada (rho = 0,672; sig. = 0,00). Y con respeto a nuestras variables de estudio clima institucional y el desempeño docente los resultados arrojan la existencia de una relación positiva y directa (rho = 0,706; sig. = 0,00). Concluyendo que son correlacionales, podemos demostrar nuestra hipótesis que el clima institucional está relacionado directamente con un desempeño de los docentes. Se determina que existe una relación significativa entre el clima organizacional con el desempeño docente.Ítem El compromiso institucional de los padres de familia y su interacción con los directivos y docentes de la IE Salesiano Don Bosco Piura(Universidad Nacional de Piura, 2021) Guerrero Troncos, Alexander Adriano; Merino Marchán, José MartínLos marcos normativos fundamentan que la participación de los padres de familia en la gestión de la IE. es importante y necesaria para movilizar el logro de los objetivos de la institución. El objetivo principal de la investigación fue determinar el compromiso institucional de los padres de familia y su interacción con los directivos y docentes de la IE. Salesiano Don Bosco. El tipo de investigación fue correlacional, al aplicarse cuestionarios a 375 padres de familia. se han considerado padres de familia de los niveles de inicial, primaria y secundaria. Se obtuvo como conclusiones que medianamente los padres de familia tienen conocimiento y comprensión acerca de sus roles y funciones para la gestión de la escuela, así mismo se establece que el factor ocupacional es una de las limitaciones para logar una participación efectiva y que la institución educativa debe buscar estrategias para este factor no perjudique la gestión. Las actividades como escuela para padres son las más sentidas y atendidas en la gestión escolar y las estrategias de comunicación virtual es uno de los puntos de interacción que usan los directivos y docentes para los padres de familia.Ítem Cultura organizacional como estrategia para mejorar el desempeño docente en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Paita - 2020(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ayala Tume, Alicia; Merino Marchán, José MartínEl presente estudio, tiene como objetivo general: Diseñar un plan de fortalecimiento de la cultura organizacional como estrategia para el mejoramiento del desempeño docente en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Paita. La metodologia que siguio el estudio fue: Su enfoque es mixto, de nivel descriptivo y un diseño no experimental, la población se conformó por 95 docentes en la cual se tomó la misma cantidad para la muestra considerando un muestreo no probabilístico intencional, la técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario bajo una escala de Likert. Los resultados encontrados en los objetivos específicos los cuales dan respuesta al objetivo general fue que el 24.22% de los docentes muestra un nivel de desempeño bajo, mientras que el 60.00% se sitúa en un nivel medio y el 15.78% en un nivel alto. Por consiguiente, el 23.15% de los docentes perciben un nivel de cultura organizacional clasificado como Malo, el 65.27% lo considera Regular y el 11.58% lo evalúa como Bueno. Además, se corrobora en las hipótesis que efectivamente Menos del 25% de los docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Paita tiene un nivel alto de desempeño docente. Además existe relación significativa entre la cultura organizacional y el desempeño docente.Ítem Diagnóstico del clima organizacional y su influencia en la calidad de servicio al usuario en la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura - 2016(Universidad Nacional de Piura, 2021) Vegas Ruiz, Zoila Emperatriz; Vegas Ruiz, Virginia Dolores; Castillo Agurto, Martín AntonioLa investigación tiene como objetivo principal Determinar en qué medida influye el Clima Organizacional en la calidad de servicio al usuario en la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Ayabaca en el Departamento de Piura. El estudio corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, modalidad no experimental, diseño transversal explicativa. La muestra se seleccionó bajo procedimientos probabilísticos, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, considerando a 310 colaboradores (docentes y trabajadores administrativos). Los instrumentos aplicados fueron: cuestionarios para medir tanto el nivel del clima organizacional y la calidad de servicio. En los resultados, se determinó que el nivel de clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Ayabaca es favorable (90,65%) y el nivel de calidad de servicio al usuario es buena (90,32%). En la prueba de hipótesis se corroboró que existe influencia significativa (P valor = 0,000 < 0,05) entre todas las dimensiones del clima organizacional con la calidad de servicio al usuario en la entidad en estudio, lo que permite concluir de modo general que el clima organizacional influye de manera significativa (P valor = 0,000 < 0,05) en la calidad de servicio al usuario en la Unidad de Gestión Educativa Local de la Provincia de Ayabaca.Ítem El liderazgo directivo y el clima organizacional en una institución educativa de Talara, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Nole Estrada de Correa, Isabel Lorena; García Neira, Elvia Cecilia; Tocto Correa, Julio CésarEsta tesis plantea como objetivo general determinar la relación entre liderazgo directivo y clima organizacional en la Institución Educativa N° 15509 Nuestra Señora de Lourdes, Talara, 2022. Emplea la metodología cuantitativa, es de tipo básica, de nivel descriptivo y de diseño no experimental correlacional. Empleó una muestra de 31 docentes a los que se les aplicó dos cuestionarios uno para medir el liderazgo directivo y el otro para medir el clima organizacional, los datos obtenidos se procesaron mediante el SPSS versión 28 y se utilizó para su análisis la estadística inferencial y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados indican que existe una relación significativa, moderada y directa entre liderazgo directivo y la dimensión comunicación del clima organizacional; existe una relación significativa, moderada y directa entre liderazgo directivo y la dimensión habilidades sociales del clima organizacional; no existe relación significativa entre liderazgo directivo y la dimensión trabajo en equipo del clima organizacional. De esta manera se concluye que existe una relación moderada y positiva entre liderazgo directivo y clima organizacional, siendo el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0,634 (Con un p = 0,000 < 0,05) lo que significa que a mayor liderazgo directivo mayor clima organizacional y viceversa.Ítem El estrés laboral y acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa N.º 14078 de Sechura- Piura- 2020(Universidad Nacional de Piura, 2021) Vilela Palacios, Patricia Isolina; Merino Marchán, José MartínEl trabajo de investigación denominado “Estrés laboral y acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa N.º 14078 de Sechura – Piura – 2020”. Se planteó como objetivo principal determinar la relación entre el estrés laboral y el acompañamiento pedagógico en la Institución Educativa N.º 14078 de Sechura- Piura- 2020. Además, siguió una metodología que tiene un enfoque cuantitativo de tipo cuantitativo, así mismo tiene un diseño no experimental. La población se conformó por 40 docentes. Así mismo, para la muestra se trabajó con los mismo 40; ya que se utilizó un muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, los cuales se aplicaron a los docentes. Finalmente, los resultados obtenidos mostraron que un gran porcentaje de docentes presentaron un nivel medio de desempeño docente frente a un nivel bueno de la asesoría del acompañamiento pedagógico. Así mismo, se contrastó la hipótesis específica, donde se observó un coeficiente de correlación de Spearman (0.709**), es decir una correlación positiva alta, además se evidenció que si existe una relación significativa entre la asesoría del acompañamiento pedagógico y el estrés laboral.Ítem Evaluación en 360° grados del proyecto educativo en la Institución Educativa N° 14456 “Daniel Alcides Carrión” - Chulucanas Bajo-2018(Universidad Nacional de Piura, 2021) Camizán García, Edilgar; Quintana Sánchez, Diana JudithLa presente investigación tuvo la finalidad de determinar el nivel de la evaluación de 360° grados del proyecto educativo en la Institución Educativa N°14456 “Daniel Alcides Carrión- Chulucanas bajo- 2018. Para tal fin, la muestra estuvo conformada por 16 docentes, con edades entre 25 a 50 años. El diseño de estudio empleado fue descriptivo. Para la medición de la variable, se hizo uso del Cuestionario de Evaluación del Desempeño 360° grados, creado por Cachay y Torres (2018). Los principales resultados muestran que el 18,8% de los participantes presentan un desempeño bajo, el 56,3% desempeño medio y el 25,0% desempeño en el nivel alto. Asimismo, el 18,8% de los participantes presentan productividad laboral baja, el 50,0% productividad laboral en el nivel medio y el 31,3% productividad laboral alta. De igual modo, el 18,8% de los participantes presentan conocimiento del trabajo en el nivel bajo, el 43,8% conocimiento del trabajo en el nivel medio y el 37,5% conocimiento del trabajo en el nivel alto. Así como también, el 18,8% de los participantes presentan iniciativa laboral en el nivel bajo, el 43,8% iniciativa laboral en el nivel medio y el 37,5% iniciativa laboral en el nivel alto. Finalmente, se observó que el 12,5% de los participantes presentan capacidad personal en el nivel bajo, el 56,3% capacidad personal en el nivel medio y el 31,3% capacidad personal en el nivel alto.Ítem Gestión de aplicaciones tecnológicas para promover el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de la Universidad Nacional de Frontera-Sullana, 2018(Universidad Nacional de Piura, 2019) Campos Flores, Víctor Alan; Zapata Ancajima, Juan CarlosLa investigación se desarrolló con el objetivo de determinar si la gestión de una aplicación tecnológica: Wlingua, mejora el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes matriculados en la asignatura de Inglés IV, en la Facultad de Administración Hotelera y de Turismo de la Universidad Nacional de Frontera (Sullana). Se planteó ante la evidencia de que los estudiantes presentan dificultades durante su proceso formativo en las asignaturas de inglés, fundamentalmente, al momento de demostrar las destrezas comunicativas orales del idioma. El estudio, se realizó desde la perspectiva metodológica cuantitativa, modalidad: investigación aplicada, diseño pre experimental con pretest y postest en un solo grupo. La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico intencional, considerando a 50 estudiantes matriculados en la asignatura antes mencionada. En la medición del nivel de aprendizaje del idioma inglés, se utilizó una prueba objetiva de escala centesimal (0 a 100 puntos) para medir el nivel de vocabulario, gramática, lectura, comprensión auditiva y escritura en el idioma inglés, la misma que se tomó del libro de la editorial Express Publishing. En los resultados, se identificó que al inicio de la investigación la mayoría de estudiantes (60,0%) presentan dificultad en el aprendizaje del idioma inglés: 64,0% en vocabulario, 50,0% en gramática, 52,0% en lectura, 40,0% en comprensión auditiva y 54,0% en escritura; por el contrario, al culminar la investigación, el 44,0% de estudiantes alcanzó un nivel sobresaliente y el 52,0% un nivel mediano, por dimensiones, alcanzaron el nivel sobresaliente en vocabulario (46,0%) y gramática (40,0%), en cambio, se ubicaron en nivel mediano en lectura (84,0%), en comprensión auditiva (52,0%) y en escritura (60,0%). En la prueba de hipótesis se corroboró que existen diferencias significativas en vocabulario (2,340 puntos), en gramática (4,00 puntos), en lectura (3,600 puntos), en comprensión auditiva (0,080 puntos), en escritura (11,0 puntos); en la comparación total del aprendizaje del idioma inglés se detectó una diferencia de 21,020 puntos con una significancia de 0,000. De acuerdo a lo anterior, se concluyó que la integración de la aplicación Wlingua contribuyó a mejorar el nivel aprendizaje en el idioma inglés de los estudiantes de Administración Hotelera y Turismo de la Universidad Nacional de Frontera.Ítem Gestión de cultura organizacional y desempeño docente, una propuesta de mejora basada en un enfoque de organización exitosa en la I.E Nº 14055 Chato Chico Cura Mori-Piura 2016(Universidad Nacional de Piura, 2021) Vilela Juárez, Bianca Noemí; Huilca Flores, María ElenaLa investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo cuantitativo, diseño metodológico fue descriptivo correlacional, se elaboraron instrumentos, que pasaron la prueba de validez y confiabilidad, los datos se recolectaron considerando un cuestionario sobre cultura organizacional y otro sobre desempeño docente. Además, como aporte se elaboró una propuesta basado en el enfoque de organización exitosa de Marcone y Martín del Buey. Así mismo el objetivo fue diagnosticar si los niveles de las dimensiones de la cultura organizacional se relacionan con los niveles de los diferentes aspectos de la dimensión pedagógica, donde se usó la prueba Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron que los niveles de las dimensiones de la cultura organizacional como en la dimensión del reconocimiento del esfuerzo como factor de éxito si se relacionan con el nivel de los diferentes aspectos de desempeño docente, el nivel de comunicación y equidad organizacional no se relacionan con el nivel de los diferentes aspectos del desempeño docente, en nivel de la credibilidad de los directivos y relaciones humanas si tiene correlación con el nivel de los diferentes aspectos del desempeño docente y el nivel de liderazgo de la gestión directiva no se relaciona con el nivel de los diferentes aspectos del desempeño docente, mientras que el nivel de los diferentes aspectos de la dimensión pedagógica en lo que respecta al Juicio pedagógico, Liderazgo motivacional y vinculación es regular. Así mismo el desempeño docente de los docentes de la I.E en los diferentes aspectos de la dimensión pedagógica es regular.Ítem Gestión de innovación tecnológica y competencias digitales de los docentes de la Institución Educativa San Miguel Arcangel del distrito de San Miguel de El Faique, Huancabamba – Piura, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Chinguel Fuentes, Ledys Cruz Patsy; Chinguel Fuentes, Marcela Herminia; Maticorena Campos, Silvia ElenaEl estudio investigativo se realizó con el objetivo de determinar la relación entre la gestión de innovación tecnológica y las competencias digitales de los docentes de la Institución Educativa San Miguel Arcángel del Distrito de San Miguel De El Faique, provincia de Huancabamba Departamento de Piura. Estuvo regida bajo los lineamientos del enfoque cuantitativo de tipo básica, diseño no experimental descriptivo correlacional, corte transversal. La muestra estuvo constituida por 108 estudiantes a quienes se administraron cuestionarios sobre la gestión de innovación tecnológica y competencias digitales. El análisis estadístico se realizó en el SPSS, v.26: Software que sirve para editar y analizar todo tipo de datos, que pueden venir de cualquier fuente de investigación científica. Los resultados descriptivos fueron que los niveles de gestión de innovación tecnológica de los docentes de la institución educativa estudiada, a nivel de regular 79,6% tiene el mayor porcentaje en comparación al nivel de eficiente que presenta el 13,9%, en cuanto al nivel deficiente este es de 6,5%. Lo cual nos habla de que existe una regular gestión de innovación tecnológica y con respecto a los niveles de competencia digital en los docentes, se tiene que el nivel de medio de 76,9% tiene el mayor porcentaje en comparación al nivel de alto que presenta el 15,7%, en cuanto al nivel bajo este es de 7,4%. En cuanto al resultado inferencial se determinó que la gestión de innovación tecnológica se relaciona con la competencia digital, con un nivel de correlación positiva alta (Rho 0,754 y p-valor 0,000).Ítem La gestión educativa y su relación con el liderazgo directivo en la I.E. Mariscal Castilla - Pueblo Nuevo de Colán - Paita 2019(Universidad Nacional de Piura, 2020) Navarro Ayala, Héctor Gustavo; Correa Becerra, Ramón CosmeLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar en qué medida la Gestión Educativa se relaciona con el liderazgo directivo en la I.E. Mariscal Castilla de Pueblo Nuevo de Colán - Paita. El tipo de estudio es cuantitativo y el diseño de investigación empleado es no experimental, transversal y correlacional. Se contó con una muestra de 35 docentes. A la muestra de estudio se le aplicó un Cuestionario de Gestión educativa y otro de liderazgo directivo, para medir respectivamente las variables estudiadas, De tal manera ambos instrumentos fueron válidos y confiables. Luego de realizar el procesamiento estadístico respectivo mediante el software SPSS versión 25, se determinó que el 68,57% de docentes manifestaron que la gestión del director en la Institución Educativa es buena, mientras el 54,29% de docentes respondieron que el director presenta un estilo de liderazgo autocrático, además mediante el coeficiente de correlación de Spearman entre las dimensiones de la Gestión Educativa: Planificación, organización y aprendizaje de calidad con el liderazgo directivo fue positiva, indicando que existe una relación significativa entre las variables. mientras de manera general se determinó que existe una relación significativa (Sig. bilateral = 0,000 < 0,05) entre la Gestión Educativa y el liderazgo directivo en la I.E. Mariscal Castilla de Pueblo Nuevo de Colán.Ítem La gestión institucional y la participación docente en la I.E.P. Teniente Miguel Cortés, Sullana, 2020(Universidad Nacional de Piura, 2023) Benites Maldonado, Lady Mercedes; Jacinto Chunga, Juan JoséLa investigación surgió como parte de una necesidad de potenciar la gestión institucional y la participación de los docentes. Para ello, se planteó como objetivo determinar la relación entre la gestión institucional y la participación docente en la institución educativa Teniente Miguel Cortés de Sullana. El estudio se enmarco dentro del enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño descriptivo y relacional, el cual contó con el apoyo de 41 docentes, quienes de manera organizada respondieron a dos cuestionarios. Los resultados del estudio revelan que los docentes califican la gestión institucional, el liderazgo directivo, las relaciones interpersonales y la parte organizativa, todos ellos, con el calificativo poco eficiente y en segundo lugar como eficiente. De igual modo, valoran la participación docente como poco efectiva y en segundo lugar como efectiva. En conclusión, se determinó una relación significativa entre la gestión institucional y la participación docente en la institución educativa Teniente Miguel Cortés de Sullana, la misma que es respalda por la presencia de una correlación positiva alta.Ítem Las habilidades sociales y el clima institucional de los trabajadores de la Institución Educativa Agropecuario N° 13 del distrito de Huancabamba(Universidad Nacional de Piura, 2023) Saavedra Guerrero, Fanny Cecilia; Michue Yamo, Edwin TomásLa investigación se planteó teniendo como base la afectación de las habilidades sociales producto de la crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo y que puede estar afectando al clima institucional de las instituciones educativas. Por cuanto, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, modalidad descriptiva correlacional y diseño transversal, con el objetivo de Determinar la relación que existe entre las habilidades sociales y el clima institucional de los trabajadores de la institución educativa Agropecuario N° 13 del distrito de Huancabamba. En ella participaron 41 trabajadores de la mencionada institución, en quienes se midió las variables de estudio haciendo uso de los instrumentos de recolección de datos. En los resultados globales se verificó que existe una re1ación directa y significativa entre las habilidades sociales y el clima institucional, esto se determinó tras la aplicación de la prueba estadística de Rho de Spearman la cual arrojó un coeficiente de correlación de 0,741; y un va1or de significancia p=0,000 es menor de 0,05; lo cual se corrobora con los resultados que se muestran en la tabla y grafica 1, que muestran que un 51.22% de los trabajadores de la institución educativa Agropecuario N° 13 del distrito de Huancabamba poseen un buen nivel de habilidades sociales, cabe resaltar que este porcentaje representa a la mayoría de ellos, así mismos un 31,71% de ellos posee un excelente nivel de habilidades sociales; mientras que los resultados que muestra la tabla y grafica 8 demuestran que un 51.22% de los trabajadores, que representa a la mayoría, expresan un alto nivel de clima institucional; por lo tanto se infiere la relación significativa entre ambas variables de estudio; resultados similares se encuentran al correlacionar la 6 dimensiones de la variable habilidades sociales con la variable clima institucional.Ítem Influencia de la aplicación del método científico en el logro de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos en los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 14132 Las Lomas(Universidad Nacional de Piura, 2019) Carrasco Vidal, Jairo Ismael; Zavala Palacios, AureliaEsta investigación surge a partir de los bajos niveles de aprendizaje que obtienen los estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 14132 Las Lomas Piura. Centrando su importancia en la aplicación del método científico que conlleva a mejorar los niveles satisfactorios de aprendizajes de los estudiantes, para un desarrollo sostenible de la sociedad. Su objetivo principal es determinar la influencia del método científico como estrategia didáctica en el logro de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos”. El enfoque fue cuantitativo; de tipo descriptiva explicativa; su diseño, cuasi experimental, se trabajó con una población de 120 estudiantes y con un muestreo de 60 alumnos, se formaron dos grupos de trabajo, Experimental (30) y Control (30), se aplicó un pretest a los dos grupos y se desarrolló 12 sesiones motivadoras con los pasos del método científico. Los instrumentos de recolección de datos fueron sometidos a un análisis de prueba de confiabilidad, cuyo resultado fue 0,644. Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS para el proceso de la información y las hipótesis estadísticas probadas con un nivel de significancia. Después, se aplicó el postest a los grupos Control y Experimental, los resultados dan a conocer que efectivamente “el método científico como estrategia didáctica”, si influye significativamente en el logro de la competencia, es decir, la aplicación del programa de intervención si mejora el calificativo promedio en la competencia, mejorando de esta manera el aprendizaje en los estudiantes, específicamente en el área de Ciencia y Tecnología.Ítem Influencia de los conflictos del profesorado sobre el bienestar de los docentes de la Institución Educativa N°14135 Las Lomas, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2023) Gonzaga Burneo, Gladys Alicia; Zavala Palacios, AureliaEl presente estudio tuvo como objetivo Determinar en qué medida los conflictos del profesorado influyen sobre el bienestar de los docentes de la IE 14135 Las Lomas. Para esto se planteó un enfoque cuantitativo de tipo básica y de diseño no experimental transversal correlacional en una muestra de 28 docentes de la IE 14135 de Las Lomas, a quienes se les aplicó dos cuestionarios con escala de Likert. El primero que constó de 15 ítems y midió las dimensiones de Intereses individualistas, Diferencias ideológicas, y Tendencia al aislamiento. El segundo que constó de 24 ítems y midió las dimensiones de Bienestar personal, Bienestar social y Bienestar institucional. Los instrumentos contaron con una confiabilidad de ,882 y ,847, respectivamente. Conjuntamente para la comprobación de hipótesis se empleó la prueba Rho de Spearman. De esta manera se halló que el nivel de conflictos del profesorado influye significativamente sobre el nivel de bienestar de los docentes de la IE 14135 Las Lomas, en un grado de correlación negativo y fuerte (-0,760) es decir que a mayor nivel de conflictos del profesorado, menor bienestar docente, y viceversa. Se concluyó que los conflictos pueden crear un ambiente de trabajo estresante e insalubre para los docentes, lo que puede conducir a una variedad de resultados negativos. Estos pueden incluir un mayor ausentismo, una menor satisfacción laboral y un menor bienestar general.Ítem Influencia de los factores de la gestión educativa sobre la profesionalización de los docentes de las escuelas públicas del distrito de Las Lomas, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Gonzaga Burneo, Yony Maricela; Zavala Palacios, AureliaEl presente estudio tiene como objetivo Determinar qué factores de la gestión educativa influyen sobre la profesionalización de los docentes de las escuelas públicas del distrito de Las Lomas. Para esto se plantea un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal correlacional en una muestra probabilística estratificada de 76 docentes de cinco escuelas públicas del distrito de Las Lomas. Se aplican dos cuestionarios con escala de Likert. El primero de 31 ítems para medir seis factores de la gestión educativa; el segundo de 16 ítems en torno a la profesionalización docente. Los instrumentos cuentan con una confiabilidad de ,897 y ,921, respectivamente. Conjuntamente para la comprobación de hipótesis se empleó la prueba Rho de Spearman. De esta manera se halló que los factores de la gestión educativa que influyen significativamente en la profesionalización docente son: el liderazgo pedagógico de los directivos (ρ= 0,343), la organización institucional (ρ= 0,436), la convivencia intercultural (ρ= 0,294), la optimización de los recursos y tiempo (ρ= 0,360), el aprendizaje organizativo (ρ= 0,438), y el desarrollo profesional (ρ= 0,504).