Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Ingeniería Mecatrónica por Título
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de adquisición de equipos para la empresa GYZ SMART y el diseño de la planificación del mantenimiento(Universidad Nacional de Piura, 2019) Castillo Celi, Elmer Ricardo; Guerrero Chero, Jose Eduardo; Requena Castillo, Humberto Marlui; Castillo Torres, LucianoEl presente informe desarrolló para la empresa GYZ SMART en la ciudad de Piura, tomando como punto de partida la evaluación de los costos de alquiler de los equipos utilizados con mayor frecuencia por la determinada empresa. De allí el propósito del siguiente informe, el cual consistió en la evaluación de estos, mediante la disponibilidad prestada cuando se requería, además se tomó en consideración el historial de costos de mantenimientos correctivos y preventivos a lo largo del año 2018, mes a mes, con lo cual se estableció una tendencia y finalmente se realizó un comparativo de costos de alquiler vs costos de un equipo nuevo. Al tener el punto anterior claro, nos llevó gestionar un plan de mantenimiento de los equipos próximos a adquirir, el cual se estableció mediante frecuencia, y nuestro punto de referencia será el horometro, que nos indicará cuando realizar el mantenimiento. Además, se estableció un plan de mantenimiento rutinarios e inspecciones. Al abarcar ya un plan de mantenimiento, se realizó un análisis de los costos de los materiales a utilizar en los mismo para así poder hacer proyecciones que nos permitirá establecer presupuestos mensuales y anuales, que nos ayudará a gestionar mejor nuestros mantenimientos.Ítem Análisis de criticidad y disponibilidad de equipos para planta filtros nueva Shougang Hierro Perú tomando como referencia las normas SAE JA1011 y JA1012(Universidad Nacional de Piura, 2020) Jiménez Ruiz, Roger Humberto; Gamarra Guarnizo, Luis Alberto; Mendoza Camacho, Marlon Enrique; Ma San Zapata, Jorge Florentino; León García, TeobaldoEl presente informe de investigación tiene por título: “Análisis de criticidad y disponibilidad de equipos para Planta Filtros nueva Shougang hierro Perú tomando como referencia las normas SAE JA1011 Y JA1012”. La planta en mención desempeña operaciones de espesamiento, homogenización y filtrado de la pulpa recibida de la Planta de Separación Magnética, dejando el mineral en condiciones adecuadas para su exportación. En la actualidad los equipos que conforman la planta no cuentan con un análisis de criticidad y disponibilidad adecuado, lo que ocasiona un direccionamiento deficiente de la gestión de mantenimiento y no facilita una toma de decisiones acertadas y efectivas. El presente informe de investigación es de tipo aplicada y se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos, a fin de aplicarlas en el proceso del análisis que se realizó. Para el desarrollo de los objetivos fue necesario conocer el proceso, los sistemas, los equipos, normas de mantenimiento como ISO y SAE, fórmulas, indicadores de mantenimiento, histórico de fallas y cálculos matemáticos que se mostrarán más adelante. Este estudio se realizó para mejorar a futuro la gestión de mantenimiento actual de la planta y conocer la condición de los activos. Por último, se logra el cumplimiento de todos los objetivos planteados que se verán reflejados en los resultados, discusiones, conclusiones y recomendaciones.Ítem Análisis y diseño para el funcionamiento del brazo robot CRSA255 del laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Nacional de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2013) Pérez Paico, Luis Eder; Calderón Pinedo, Luis Alberto; Oré Gálvez, RobertEl presente proyecto de tesis muestra el análisis y estudio realizado al controlador C500 y al brazo robótico CRS A255 para su funcionamiento. En el primer capítulo se define que es robótica y como esta se divide y ramifica; se logró identificar el tipo y categoría que tiene el brazo robótico CRS A255, además de los elementos en general que este tipo de robot posee para lograr su correcto funcionamiento y qué tipo de aplicaciones puede realizar; además se detalla las características de los dispositivos y elementos usados en el diseño para lograr su operatividad. En el capítulo dos se analiza, estudia y describe el controlador C500 y el brazo robot CRS A255; las especificaciones generales de los motores y encoders, cuales son las características de los frenos y como se realiza la transmisión de movimiento a los ejes; el tipo de cables y conectores para la transmisión de señal. Además del análisis y realización de esquemas de funcionamiento del controlador para sus tres etapas, transformación, potencia-aislamiento y control. En el capítulo tres se realizó las reparaciones a las averías encontradas del diagnóstico siendo el controlador C500 el más afectado por la presencia de varios componentes dañados, se realizaron las reparaciones que estas eran factibles, recuperándose varias etapas malogradas y poniendo en funcionamiento secciones del controlador. Una vez realizado lo anterior y no consiguiendo reparar la tarjeta de control, que presenta problemas de programa en las memorias, se optó por el diseño de una interfaz de control; así se creó ICORO (Interfaz de Control Robótico) la cual fue concebida para adaptarse a la etapa de potencia del controlador C500 y poner en funcionamiento el brazo robot A255; este dispositivo controlado por palancas de mando (Joystick), se comprobó que ICORO puede adaptarse para controlar cualquier controlador robótico con PWM (Modulación por Ancho de Pulso).Ítem Automatización del sistema eléctrico de potencia en compañía minera Poderosa(Universidad Nacional de Piura, 2018) Peñaherrera Castillo, Luis; Reyes Vásquez, DubertEl presente informe descriptivo presenta el desarrollo de la implementación del proceso de automatización del Sistema de Potencia de Minera Poderosa y la participación del autor en cada fase de éste. Además, busca ser un material de consulta para profesionales que quieran ahondar en los Procesos Energéticos desde el punto de vista del Control y Automatización. En el primer capítulo, se muestra la información general de Minera Poderosa, su actividad, visión y misión. También nos indica las responsabilidades del departamento de Energía de la Superintendencia de Energía y Mantenimiento. Además, nos presenta el estado situacional de la mina en los años previos al desarrollo del trabajo realizado en el presente informe. En el segundo capítulo, el marco teórico, se define que es la Automatización de Sistemas de Potencia, cuáles son sus principales sub sistemas y la importancia de la Comunicación Industrial como el proceso que permite la unidad del sistema como tal. También se define los métodos de medición en los sistemas eléctricos. El tercer capítulo lista cronológicamente las actividades desarrolladas en el proyecto, desde el levantamiento de información y desarrollo de planos de campo hasta la puesta en servicio del sistema. En el capítulo 4 se dan las conclusiones obtenidas luego de la aplicación del proyecto. En el capítulo 5 se muestran las recomendaciones que se realizaron luego del cierre del proyecto y cómo algunas de ellas generaron nuevos proyectos que son referenciados en este informe.Ítem Desarrollo de un sistema guía para el desplazamiento de personas ciegas en espacios controlados(Universidad Nacional de Piura, 2021) Mogollón Rojas, Jorge Carlos; Alama Carreño, David; Seminario Chiroque, Renzo; Ma San Zapata, Jorge Florentino; Quito Rodríguez, Carmen ZulemaLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un sistema guía para el desplazamiento, en espacios controlados, de personas ciegas en el rango de edad de 18 a 59 años, para ello se desarrolló el sistema de procesamiento de imágenes con el montaje de la placa Raspberry Pi 3B+ y la cámara NoIR V2 con un consumo promedio de 0.59 Amperios de corriente y 67.8% del CPU, para luego desarrollar la programación en Python con el propósito de que el sistema detecte los obstáculos desde los 60 cm hasta los 250 cm en relación al usuario. En cuanto a la comunicación unidireccional de la tarjeta y los actuadores se implementó una placa electrónica con componentes SMD a base de transistores 2N2222A, con la función de recibir las señales de la tarjeta para la activación de los motores vibratorios. En esta investigación también se diseñó un equipo portador, el cual consta de tres grupos principales: el gabinete portátil que se sujeta en la zona dorsal con la cinta sólida de poliéster almacenando la Raspberry Pi 3B+, como baterías Li-Ion, módulo de carga y descarga, interruptor lógico y un adaptador FPC-Header 16 pines como extensión hacia la cámara. El siguiente es el brazalete lateral compuesto por el motor y el soporte regulador. Y finalmente, se incluyeron las gafas de acrílico que sujeta a la cámara NoIR V2. Y, con el fin de indicar la orientación en la que se ubica el objeto, se desarrolló el lenguaje de comunicación entre hombre y máquina, que haciendo uso del tacto por las ondas vibratorias generada por los motores, este sistema tiene la autonomía de 18 horas de funcionamiento.Ítem Digitalización de las señales analógicas de la unidad de inspección electromagnética de varillas modelo WM B WILSON MFG CO(Universidad Nacional de Piura, 2019) Lara Carrasco, Jenner Joham; Rodriguez Castillo, Henry Gabriel; Reyes Vásquez, DubertLa inspección electromagnética es un método de Ensayos No Destructivos utilizados para detectar los defectos en las varillas de bombeo como las picaduras por corrosión, cortes transversales, fatiga o discontinuidades del material. Entre las empresas dedicadas a brindar dicha inspección se encuentra Servicios Petroleros y Conexos S.R.L (SPC), que basa su procedimiento de inspección en la norma API 11B y RP 11BR. Frecuentemente la unidad de inspección electromagnética modelo WM B WILSON MFG CO presenta señales analógicas erróneas, que conllevan a una mala clasificación de varillas, por lo tanto se “Digitalizó las señales de inspección electromagnética”; iniciando con la adquisición de los valores analógicos del estado de la varilla patrón, teniendo en cuenta el principio de funcionamiento de dicha inspección que se basa en la ley de Faraday y donde los sensores captan las corrientes inducidas por el campo de fuga, encontradas las discontinuidades a lo largo de la varilla; de esta forma se analizó y eligió el método para convertir las señales analógicas en señales digitales; luego se desarrolló una interfaz Hombre – Máquina complementado con un adquisidor de datos para procesar, visualizar y almacenar las señales digitales con el fin de no hacer uso de los elementos de procesamiento analógico; finalmente se instaló el sistema digital en la unidad electromagnética para ser verificada por un inspector y a través de 3 pruebas con la varilla patrón se logró tener una adecuada inspección digital de la misma.Ítem Diseño de cámara frigorífica de 1500 toneladas de capacidad para conservar productos hidrobiologicos congelados a una temperatura de -20°C en la empresa Arcopa S.A – Paita(Universidad Nacional de Piura, 2018) Vásquez Parrilla, David; Huacchillo Calle, MannolioLa empresa ARCOPA S.A., en su mejora continua elaboró el diseño de una cámara frigorífica de 1500 toneladas de capacidad para la conservación de productos hidrobiológicos congelados a una temperatura de -20 o C, para lo cual se realizó un balance térmico para calcular las pérdidas de frio de la cámara, por paredes, puertas, calor de luminarias y motores y así determinar las pérdidas de frio y la selección de los equipos adecuados del sistema de refrigeración para la conservación de productos hidrobiológicos congelados. Se inició con la obtención de datos para la capacidad de la cámara, luego se procede al cálculo del área para dicha capacidad. Después de realizar el balance térmico para calcular las pérdidas de frio de la cámara, por paredes, puertas, calor de luminarias y motores y así determinar las pérdidas de frio en la conservación de productos hidrobiológicos se obtuvo una carga de refrigeración total 236249.575 Btu, obtenido de la sumatoria de las pérdidas de calor aportado por personas; el calor aportado por iluminación; el flujo de calor por cerramientos, la entrada de aire exterior a la cámara; el calor de producto. Además el área de la cámara frigorífica considerando techo, paredes y piso resulto 2237.76 m 2 donde entraran 1250 pallets distribuidas 417 pilas de 3 pallets cada una como se muestra en el plano 1, además para el aislamiento térmico de la cámara será con panel prefabricado y para la obtención del espesor adecuado es en función de las temperaturas, se seleccionó la placa de 200mm, con este espesor de placa se garantiza que el flujo de calor estará por debajo de 6W/m 2 máximo recomendado para nuestro tipo de instalaciónÍtem Diseño de línea de suministro de combustible a quemador para precalentador de horno de Clinker(Universidad Nacional de Piura, 2022) Purizaca Morales, Sergio David; Rojas Timoteo, Carlos Humberto; Salvador Rondoy, Jhonattan Peter; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoEl objetivo del presente proyecto se enfocó en diseñar una línea de suministro de combustible en este caso diésel B5 hacia el quemador para la etapa de precalentamiento del horno, para aumentar el nivel de producción de acuerdo con los estándares y procedimientos de elaboración de cemento de alta calidad. La presente investigación se basó en los métodos científicos, distintas teorías físicas y de ingeniería así como también en la observación y normas técnicas nacionales e internacionales que permitió una conceptualización adecuada del problema de investigación, además gracias a la observación visual que se hizo de los hornos y líneas de suministro existentes se pudo complementar el diseño por lo que ambos métodos permitieron sentar las bases para obtener parámetros de diseño que solucionen el problema planteado. De acuerdo con la observación directa de los elementos de medición en las líneas existentes se ha podido organizar y almacenar los datos de manera precisa para los cálculos de longitud, caudal, equipos asociados al proceso que conlleven a obtener un producto de calidad para la satisfacción del cliente.Ítem Diseño de un algoritmo para crear y entrenar una red neuronal que permita el reconocimiento de voz(Universidad Nacional de Piura, 2020) Aponte Castro, Augusto Emmanuel; Castañeda Flores, Edson Jhair; Medina Paredes, Grovert Enrique; León García, Teobaldo; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoEl Perú presenta bajo interés en realizar investigaciones tecnológicas dentro del campo de la inteligencia artificial (redes neuronales), la cual es un bum en el crecimiento tecnológico de hoy en día. Por tal motivo, el presente informe de investigación tiene como objetivo general crear, entrenar y evaluar una red neuronal que permita el reconocimiento de voz e identifique que persona está hablando. Para esto se utilizó un software libre denominado “Spyder”, y un servicio web gratuito “Google Colab” basado en el lenguaje de programación Python para desarrollo de redes neuronales artificiales, con el fin de lograr la predicción más alta en el reconocimiento de voz de la persona evaluada. Este informe de investigación fue dividido en tres etapas. La primera etapa consistió en el procesamiento de la voz con la cual se adquirió la voz mediante micrófono, y fue sometida a filtros digitales con la finalidad de reducir los ruidos que puedan existir en la grabación de la voz; en la segunda etapa se realizó la adquisición de datos y preprocesamiento de datos, los cuales se almacenaron en dataset de entrenamiento y evaluación, éstos fueron subidos en la plataforma de Google Colab en donde se realizó su preprocesamiento para su posterior ingreso a la red neuronal; la tercera y última etapa se centró en el Deep learning, que consistió en la creación, compilación, entrenamiento, evaluación y predicción de la red neuronal. En el proceso del desarrollo de este informe de investigación se requirieron dos dataset, uno de entrenamiento y uno de evaluación, para la red neuronal, lo cual conllevó a que los resultados obtenidos tengan un nivel alto de predicción en el rango de 80% a 100% de probabilidad.Ítem Diseño de un aplicativo web No Code para el registro y control de los mantenimientos de las unidades de transporte de carga terrestre Shacman x3000(Universidad Nacional de Piura, 2022) Aponte Vivas, Alejandro Orestes; Ramírez Márquez, Fernando Rafael; Saenz Montero, Kevin Luis Felipe; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoLa presente investigación tiene como objetivo el diseño de un aplicativo Web no code para el registro y control de los mantenimientos de las unidades de transporte de carga terrestre Shacman X3000, debido a la falta del cumplimiento de los procedimientos establecidos para la realización de los trabajos de inspecciones, preventivos, y correctivos. La metodología de la investigación se desarrolló con un enfoque mixto, y con diseño de tipo no experimental. Del diagnóstico realizado se determinó el diseño de un aplicativo Web no code; para el diseño se elaboró una base de datos en hojas de cálculo de google drive, obtenido el diseño de la base de datos con la información relevante de las unidades, se realizó el diseño del aplicativo Web mediante el uso de las herramientas presentes en la plataforma online Glide.io, finalmente en base a las pruebas y criterios de evaluación se obtuvo la validación del buen funcionamiento del diseño del aplicativo.Ítem Diseño de un intérprete de códigos G con PIC 18F26J13 para ruteador CNC de 3 ejes(Universidad Nacional de Piura, 2022) Astudillo Cruz, Lizardo Isaías; Guerrero Sondor, Irving Alexander; Oyola Cornejo, Yimmy Deivit; Madrid Guevara, FernandoEl diseño del intérprete de códigos G, está orientada para un mejor uso y aprendizaje en el manejo de mini fresadoras como lo es en este caso en la cual estamos utilizando ruteadores de 3 ejes, también para la aplicación y el uso del PIC 18F26J13, en los diversos programas para su programación en cuál se utilizó el MIKROC PRO FOR PIC VERSION 7.6.0. Se realizó los cálculos matemáticos necesarios tomando en cuenta los movimientos que va realizar la máquina cuyos valores se interpretan en los códigos G, expresados en coordenadas como “Absolutas e Incrementales”, para realizar los cálculos en la interpolación lineal e interpolación circular, así como su algoritmo correspondiente para cada uno de ellos. Tomando en cuenta los conocimientos matemáticos adquiridos durante la carrera se tomó teoremas como: Circunferencia que pasa por 3 puntos dados, Circunferencia tangente a la trayectoria con sus respectivos puntos específicos. Luego se elabora el diseño del circuito electrónico en Proteus 8 Profesional, versión 8.13 basándonos en la posibilidad de mejoras, mediante una evaluación simulando un programa grabado en el microcontrolador, terminando en un código fuente realizado para dicha simulación y evaluación.Ítem Diseño de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para aumentar la disponibilidad de la chancadora giratoria(Universidad Nacional de Piura, 2020) Chunga More, Davis; Hidalgo Delgado, Gustavo; Pacherrez Vinces, Karla; León García, Teobaldo; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoEl objetivo principal del presente informe de investigación es diseñar un plan de mantenimiento para mejorar la disponibilidad de la chancadora giratoria Superior™ MKIII 60-89; para lo cual, la información que se recogió fue de campo, hallando una disponibilidad promedio de 88,57% durante julio de 2019 a junio del 2020, a través del análisis de modos y efectos de fallas(AMEF) se identificaron las fallas y modos de falla, se realizó el análisis de criticidad a todo los componentes de la chancadora, utilizando los criterios establecidos por las empresas mineras, con esto se determinaron las fallas con mayor número de prioridad de riesgo (NPR), logrando establecer un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad y se proyectó la disponibilidad promedio para el periodo de julio de 2020 a junio del 2021. Además, el análisis se soportó en el software Excel, para realizar la consolidación y validación de datos, los resultados muestran una mejora en la disponibilidad, consiguiendo un valor promedio final de 92,47% para la chancadora giratoria Superior™ MKIII 60-89.Ítem Diseño de un plan de mantenimiento para los equipos biomédicos de áreas críticas de la clínica Providencia-Lima(Universidad Nacional de Piura, 2022) Chuquihuanga Valle, Yosber Manuel; Córdova Holguín, Adrián Milquiadez; Iglesias Quintanilla, Walter; Ma San Zapata, Jorge Florentino; Madrid Guevara, FernandoLas fallas repentinas en los equipos biomédicos de las cuatro áreas críticas de la clínica Providencia en Lima tienen una relación directa con la ausencia de actividades de mantenimiento en los mismos, es por ello que se desarrolló el diseño de un plan de mantenimiento para estas cuatro áreas. En primer lugar, se realizó un diagrama Ishikawa para encontrar las causas más comunes de los fallos del equipamiento biomédico, con el fin de atacar tales causas, posteriormente se realizó el inventario de la totalidad de equipos disponibles por área, encontrándose 40 equipos en Centro Quirúrgico, 60 equipos en UCI Adulto, 20 Equipos UCI Neo, 52 equipos en UCI Pediátrico. A continuación, se hizo acopio de los manuales disponibles de los equipos biomédicos encontrados luego del procesamiento del inventario, en total se lograron recolectar 18 de los 32 tipos de equipos. En base al inventario realizado por área, se calcularon las ponderaciones para cada equipo, con las cuales se estableció la frecuencia de intervenciones y se elaboró el cronograma respectivo. Luego se calcularon los KPIs iniciales que servirán de comparación en futuras actualizaciones, centrándose en el índice de Disponibilidad se pudo notar por ejemplo que existen equipos con valores bajos tales como el Ventilador Mecánico (75.67%), Monitor Multiparámetros (75.56%), Máquina de Anestesia (75.12%), Incubadora Neonatal (27%) producto de paradas de considerable duración. Se elaboraron los check list de verificación instrumentos que junto a las Ordenes de Trabajo actualizadas, facilitarán la recolección de datos. Se establecieron también las actividades mínimas de mantenimiento, y el flujograma de intervención a seguir. Por último, se calcularon los costos asociados en plan incluyendo los históricos por correctivos acarreados hasta la fecha.Ítem Diseño de un plan de mantenimiento para los equipos electromecánicos de una empresa de tecnología de información(Universidad Nacional de Piura, 2021) Natividad Alamo, Jhonny Esteban; Nima Alvarado, Ronald Guillermo; Mogollón Silupú, Erick Javes; Quito Rodríguez, Carmen Zulema; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoCualquier empresa que presenta un déficit en sus equipos electromecánicos puede ser producto de la falta de mantenimiento preventivo, por lo que el objetivo de la investigación fue proponer un plan de mantenimiento para los equipos electromecánicos de una empresa de tecnología de información, para lo cual se utilizó el análisis cuantitativo, que permitió identificar las falencias que existen en las técnicas empleadas en las actividades de mantenimiento preventivo de los equipos electromecánicos lo que conlleva a una mala gestión de los estándares de mantenimiento, así como una determinación del índice de disponibilidad y continuidad de sus servicios y de los costos incurridos en los programas de mantenimiento correctivo con el fin de aumentar o prolongar la vida útil de los equipos debido al tiempo de uso, convirtiéndolas en actividades preventivas que minimicen sus fallas. Luego de identificar el nivel de criticidad de los 100 equipos evaluados, se determinó que la disponibilidad física (94.4%) siempre es menor o igual que la disponibilidad mecánica (98.5%), así como el MTBF física (120 Hr.) siempre es menor o igual que el MTBF mecánica (532 Hr.), y el MTTR física (7 Hr.) siempre es mayor o igual que el MTTR mecánica (8 Hr.), con lo se puede afirmar que la propuesta del plan de mantenimiento se orienta a garantizar las condiciones que permitan la continuidad operativa del data center y de sus equipos informáticos que lo incorporan, y, por ende, incrementar la disponibilidad de los servicios que ofrece la empresa de TI.Ítem Diseño de un plan de mantenimiento preventivo del sistema de refrigeración de una cámara de almacenamiento de 650 toneladas para productos hidrobiológicos(Universidad Nacional de Piura, 2022) Chininin Rivera, Brayand Smith; Galoc Sopla, Carlos; Villegas Ortíz, Diego Augusto; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoEn una cámara frigorífica de almacenamiento de la cual depende en gran parte la economía de una determinada empresa y en la cual se compone de varios componentes mecánicos (compresor, condensadores, evaporadores, válvulas de presión), darle importancia al mantenimiento preventivo puede traer consigo una estabilidad económica. Por lo cual el objetivo de la presente investigación fue diseñar un plan de mantenimiento preventivo para una cámara frigorífica de productos hidrobiológicos, para ello se usó el análisis cuantitativo que ayudó a identificar las necesidades que mostraban cada equipo del sistema de refrigeración para poder operar con normalidad. Para prolongar o aumentar el tiempo de vida útil de los equipos, como primer objetivo se realizó un inventario de los equipos y los repuestos en stock para llevar un mejor control y manejo de estos, como segundo objetivo se desarrolló una programación de actividades de mantenimiento preventivo de cada uno de los equipos que componen el sistema de refrigeración, como tercer objetivo se calculó los índices de disponibilidad (KPIs) obteniendo un porcentaje de 98.52%, así como los costos de mantenimiento. Con estos resultados se puede afirmar que la propuesta de un plan de mantenimiento preventivo se orienta y da garantía para que los equipos del sistema de refrigeración cumplan con las condiciones que hagan posible su buen funcionamiento y con ella incrementar la productividad.Ítem Diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos biomédicos del área UCI Covid de un hospital de la ciudad de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2021) Campos Mijahuanca, Luis Manuel; Cruz Julca Lenin Walter; Rivera Chávez, Christian; Quito Rodríguez, Carmen Zulema; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoAl desarrollar la investigación se encontró que los equipos biomédicos del área UCI COVID no cuentan con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo propio, que garantice la disponibilidad y confiabilidad del servicio de atención. Por eso, es que a través del presente trabajo de investigación se diseñó un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para que estos equipos funcionen de forma óptima y prolonguen su tiempo de funcionamiento, para lo cual se revisaron y analizaron las fallas más comunes que presentan los equipos biomédicos; así mismo se actualizó el inventario y se estableció una nomenclatura para su codificación, se realizó el análisis de criticidad para la planificación de las actividades de mantenimiento preventivas y correctivas, basado en los criterios de impacto en el paciente, valor técnico – económico, la falla afecta (al equipo, servicio, operador, seguridad), probabilidad de falla, flexibilidad del equipo, dependencia de la logística, dependencia de la mano de obra, facilidad de reparación (Mantenibilidad) e impacto en el ambiente, de donde se pudieron clasificar a los equipos mediante los ítems: crítico, medio crítico y no crítico, dando como resultado 14 equipos críticos y 31 equipos medios críticos; y se programaron dichas actividades de mantenimiento teniendo como criterio la prioridad del equipo biomédico. Además, se determinó la disponibilidad del aspirador (97.1%), monitor (98.9%), ventilador (99.3%), los cuales forman en conjunto una cama UCI. Tras el diseño del plan de mantenimiento dio como resultado que los costos de las actividades de mantenimiento preventivo fueron de S/. 30,003.61, y los costos de las actividades de mantenimiento correctivo fueron de S/. 36,071.39.Ítem Diseño de un plan integral de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la empresa Inversiones Oberti S.R.L – Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Garcia Correa, Henry Homero; Yarlequé Olaya, Victor Alonso; Ramírez Ordinola, Víctor HugoLa empresa INVERSIONES OBERTI S.R.L presenta fallas inesperadas en la flota de maquinaria pesada que afectan el tiempo de entrega de las obras, teniendo así un alto costo a la hora de repararlas, el objetivo de la presente investigación es diseñar un plan integral de mantenimiento preventivo que elevara el índice de disponibilidad de la maquinaria disminuyendo las horas de parada de estos. Según el análisis Crítico de fallas que se llevó acabo en el periodo de Junio a Noviembre del 2018 a toda la maquinaria se llegó observar mediante un diagrama de Pareto que el equipo con más fallas es la Excavadora CATERPILLAR 324 DL y en la cual nos centramos en desarrollar nuestra investigación, el plan de mantenimiento preventivo para este equipo se realizó en base a las instrucciones del manual del fabricante y las recomendaciones de los operados creando formatos de operación diaria y fichas de programación de las actividades, dividiendo estas en 5 subsistemas (Motor, Transmisión, Sistema Hidráulico, Frenos y Sistema Eléctrico); Llegando a concluir que el Plan de mantenimiento desarrollado ayudara a minimizar al máximo las fallas que puedan presentarse a partir de la implementación de este.Ítem Diseño de un prototipo de máquina cristalizadora para el procesamiento de la caña de azúcar a panela granulada(Universidad Nacional de Piura, 2019) Portocarrero Calle, Roberto David; Keewong Zapata, Roxani; Rufino Escobar, León AntonioEl objetivo de la presente investigación fue el diseño de un prototipo de máquina para el proceso de cristalización de la panela granulada a partir de la miel de caña de azúcar. Para la elaboración del diseño mecánico se determinaron los requerimientos de la máquina: capacidad (180 L), velocidad (entre 70 y 118 rpm) y potencia (4 HP); con los requerimientos se diseñó cada uno de los elementos, obteniéndose las dimensiones, la geometría, el material y el tipo de fabricación. Se utilizó un control manual de lazo cerrado, las variables de entrada las asignaba un operador en función de ellas se regulaba la velocidad y encendido de los componentes. Se realizó el estudio de los costos para el diseño e implementación del prototipo de máquina cristalizadora obteniéndose un costo de S/ 66 437.79 soles. Para la realización del diseño se utilizaron herramientas de software para ingeniería como: Solidworks para el diseño y simulación de los elementos mecánicos, Solidworks Electrical para el diseño del sistema eléctrico, ANSYS CFX para la simulación fluidodinámica, MATLAB para la simulación del sistema de transmisión del sistema planetario y TIA Portal para la programación y simulación del controlador.Ítem Diseño de un prototipo de una mano protésica con control mioeléctrico(Universidad Nacional de Piura, 2022) Villanueva Carrasco, David; Madrid Guevara, Fernando; Ma San Zapata, Jorge FlorentinoEl diseño de la mano protésica está orientada para personas que sufrieron la perdida de alguna de sus manos, para el logro del primer objetivo, se empleó un mecanismo cruzado para el diseño de las falanges y su transmisión de movimiento, realizando el análisis inverso de mecanismos del movimiento de los dedos de una mano humana y con el análisis estructural de esfuerzos; se obtuvo un torque de 6.72 kg.cm, con un coeficiente de fricción mínimo de 0.34 y un factor de seguridad de 1.55, para cargar 1 kg. Para la instrumentación se hicieron tablas comparativas del sensor mioeléctrico y de los componentes más económicos que cumplan con los requerimientos que se obtuvieron en el diseño mecánico, el torque del motor seleccionando resultó de 2.5kg.cm, la silicona de platino A1500 y el polímero (PLA). Además, la instrumentación utilizada para el proceso de sensado y de potencia; se dimensionaron los transistores y sensores de corriente para mayor protección a los componentes más delicados que son el sensor mioeléctrico MYOWARE, el chip ISO124, el chip R1SE-0505 y el chip Atmega 328P. Y con la lectura del sensor mioeléctrico se escaló la señal para mover los motores según la intensidad eléctrica del músculo, se estableció un punto umbral, y con 5 señales PWM para el control de los motores, logrando que este prototipo resulte más confortable para el usuario en la manipulación de objetos. Por último, se recomienda utilizar la inteligencia artificial embebida, para probar nuevas funcionalidades y control adaptativo para la prótesis.Ítem Diseño de un sistema automático de adición de grasa vegetal para el proceso de elaboración de mezclas lácteas(Universidad Nacional de Piura, 2020) Carmen Vilcapuma, Nadja; Chávez Nieves, Arturo Jonathan; Ma San Zapata, Jorge Florentino; León García, TeobaldoEsta investigación presenta el diseño de un sistema automático de adición de grasa vegetal para el proceso de elaboración de mezclas lácteas y tiene como objetivo principal brindar una alternativa de mejora al proceso manual de adición de grasa vegetal, evitando pérdidas en tiempo de producción, gastos operativos adicionales, contaminación en los productos y riesgos en el área de trabajo. La investigación tiene un enfoque mixto, debido a que a través de los cálculos realizados busca determinar la cantidad y características de los componentes para el funcionamiento del sistema, además, el diseño es no experimental dado que no se realizarán simulaciones ni la implementación del mismo. Se seleccionaron los equipos y componentes del sistema, estableciendo la capacidad de suministro de grasa vegetal del sistema en 2320 kg/hr por cada línea de producción, que junto al sistema de control basado en PLC de la marca Schneider modelo M340 y HMI de la misma marca, modelo Magelis, reducirá la intervención humana en el proceso. Finalmente, esta investigación presenta los cálculos de costos de equipos y mano de obra para su implementación que asciende a 384,211.26 soles.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »