Tesis - 2013

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 181
  • Ítem
    Síndrome depresivo como factor asociado al aborto espontáneo en pacientes atendidase en el departamento de gineco-obstetricia del Hospital de Apoyo ll-2 MINSA, Sullana (2009).
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Zapata Albines, Rosario del Milagro; Manrique Nole, Luis
    Síndrome depresivo como factor asociado al aborto espontáneo en pacientes atendidase en el departamento de gineco-obstetricia del Hospital de Apoyo ll-2 MINSA, Sullana (2009).
  • Ítem
    Sindrome depresivo en pacientes
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Torres Escalante, Pablo Esau; Abanto Cerna, Lemin
    Trabajo descriptivo-correlacional, transversal. Incluye 68 padentes que reciben de forma regular tratamiento antituberculoso en los Centros de Salud de Piura y Castilla. El objetivo es encontrar la. incidencia y · factores asociados a los niveles de depresión en este grupo de pacientes. Se utilizo una ficha de recolección de datos, la escala de Depresión de Hamilton y el Cuestionario abreviado de Percepción de la enfermedad. Se utilizó el programa SPSS 13.0, y la prueba de fisher \_para encontrar significancia entre variables cualitativas. Se encontró una incidencia de depresión del 75%, no se halló relación estadística significativa entre los niveles. de depresión y las características sociodemográfica (sig>O.OS), se encontró relación estadística entre los niveles de depresión y el tipo .de esquema de tratamiento, forma de tomar la medicación, el tiempo de tratamiento, una percepción más negativa de ver la enfermedé;ld, además la depresión se asoció a una a9herencia inadecuada al tratameiento médico.
  • Ítem
    Complicaciones materno neonatales en pacientes con síndrome de Hellp en un hospital de tercer nivel en el norte del Perú: Estudio de serie de casos
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Suárez Recuay, Cristina; Torres Cano, Margarita
    Objetivo: Describir las complicaciones maternas y neonatales en pacientes con Sfndrome de HELLP de la población bajo estudio. Material v Métodos: El estudio diseñado es una serie de casos, retrospectivo, observacional y descriptivo en el cual se revisaron las historias clinicas de 1123 pacientes con diagnóstico de Preeclampsia y Eclampsia, de los cuales sólo se tomo las que cumplían con los criterios de Mississippi para Sfndrome de HELLP, y también la de sus respectivos productos. Se generó una base de datos y se efectuó el análisis con el software STATA 9.0 Resultados: La edad promedio de las pacientes fue de 28 años, caracterizadas por ser convivientes (56%). Se encontró un mayor número de casos en el grupo de nulíparas (41%) que presentaron una gestación pretérmino. Las principales complicaciones maternas de las pacientes con Sfndrome de HELLP fueron Insuficiencia renal aguda, Insuficiencia respiratoria y Eclampsia. Los resultados neonatales muestran 11 óbitos, mientras que los vivos más de la mitad fueron pretérminos, con bajo peso y apgar en promedio de 7 a 10. Las complicaciones neonatales fue Bajo peso al nacer (63%), Prematuridad (58%) y Enfermedad de Membrana Hialina (28%)
  • Ítem
    Control del dolor en la queratopatía bullosa seudofáquica, comparación de efectividad entre cauterización de la membrana de Bowman y micro punciones estromales
    (Universidad Nacional de Piura, 2013) Sócola Abanto, Luis Fernando; Sócola Vela, Luis
    Cuando el edema del estroma cornea se hace crónico puede afectar el epitelio dando lugar a la queratopatía bullosa y para el tratamiento de esta afección existen varios procedimientos. En este estudio se han utilizado dos, la micropunción estroma! anterior (MPEA) y la cauterización de la membrana de Bowman (CMB) en el control del dolor y epitelización. El objetivo del estudio fué: Demostrar que la micropunción estroma! anterior es más efectiva que la cauterización de la membrana de Bowman en el control del dolor y epitelización de la queratopatía bullosa seudofáquica. La muestra del estudio fueron 72 pacientes post operados de catarata que tuvieron diagnóstico de queratopatía bullosa seudofáquica, atendidos en el Instituto Regional de Oftalmología- MINSA, "JAVIER SERVAT UNIVAZO-UNT" en el periodo 15 de junio del 2009 al 31 mayo del 201 O. A 36 ojos se le practicó MPEA y 36 CMB. Se concluyó: Que los pacientes sometidos a MPEA (63.9%) presentaron un control de dolor mejor que los sometidos a CMB (59.5%) Que el tiempo de re epitelización a los 7 días fue menor en los pacientes sometidos a MPEA (85.83 %), que en los sometidos a CMB (60.95%) lo que resultó estadísticamente significativo. Con la aplicación de estas técnicas se logró mejoría del cuadro cornea! y sintomático en un alto porcentaje de pacientes al disminuir el número de bullas epiteliales. No -se encontraron recaídas de las mismas, ni síntomas en los tres meses de seguimiento. Los pacientes se abstuvieron del uso de medicamentos tópicos lo que de hecho constituyó notoria mejoría en la calidad de vida de los mismos.
  • Ítem
    Prescripción de antibióticos en la neumonía adquirida en la comunidad de acuerdo a la aproximación clínico- radiológica en niños menores de 5 años. Servicio de pediatría del hospital de apoyo III Minsa de Sullana en el año 2008.
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Sandoval Monsalve, Edson; Ramos Ramos, Luis; Paiva Namuche, Carlos
    Objetivo: Determinar las características de la prescripción de antibióticos de acuerdo a la aproximación clínico-radiológica en la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) de los niños menores de 5 años en el Hospital de Apoyo 111 MINSA de Sultana, de enero a diciembre del 2008. Diseno ylo Métodos: Estudio retrospectivo que se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se llenó una ficha de recolección de datos en su parte A y B, a partir de datos de las historias clínicas, y en su parte B a partir de la evaluación de las radiografías de tórax por un médico especialista en radiodiagnóstico. La segunda etapa consistió en la contrastación de los datos de las fichas de recolección con las guías terapéuticas de NAC del Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
  • Ítem
    Aplicación del diseño geométrico en las animaciones de objetos 3D usando el software cinema 4D
    (Universidad Nacional de Piura, 2006) Sánchez Nizama, Yefraín Yoel; Velásquez Fernández, Felícita Marcela; Gutiérrez Segura, Flabio Alfonso
    Aplicación del diseño geométrico en las animaciones de objetos 3D usando el software cinema 4D
  • Ítem
    Correlación de parámetros de laboratorio con resultados maternos en el síndrome Hellp. Hospital Regional Cayetano Heredia - Piura. Enero 2006 - Diciembre 2008
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Sandoval Jaramillo, Aleyda Marycarmen; Villalta Farfán, Roger; Rueda Ávalo, Luis
    Correlación de parámetros de laboratorio con resultados maternos en el síndrome Hellp. Hospital Regional Cayetano Heredia - Piura. Enero 2006 - Diciembre 2008
  • Ítem
    Factores de riesgo maternos asociados al recién nacido a término de bajo peso en el hospital provincial docente Belén de Lambayeque años 2005 - 2008
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Ruíz Aguilar, Nepton Víctor David; Torres Cano, Margarita
    Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo maternos asociados al Recién Nacido a Término de Bajo Peso en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque durante el periodo de Enero 2005 a Diciembre 2008. Diseño y/o Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, y observacional en el que se revisaron las historias clínicas de los recién nacidos a término de bajo peso del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque (Enero 2005 a Diciembre 2008). La muestra se obtuvo considerando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de 3 %, a través del método de fijación proporcional y el criterio de los números aleatorios, se revisaron un total de 128 historias clínicas, incluyéndose los recién nacidos a término de bajo peso, vivos, cuyos nacimientos hayan sido atendidos en el Hospital ya mencionado, y se excluyó a los recién nacidos pretérmino y a aquellos con malformaciones congénitas. Resultados y Conclusiones: De a cuerdo a las características de los RNATBP, se encontró que en su mayoría fueron de sexo femenino, tuvieron con mayor frecuencia un puntaje de apgar al minuto y a los 5 minutos entre. 7 a 1 O, el rango de peso entre 2000 y 2500 gramos fue el de mayor frecuencia y la talla promedio fue de 47.15 cm, con una desviación están'l:tar de 2.50 cm. La incidencia de recién nacidos de bajo peso fue de 6.72%, de los cuales aproximadamente la mitad, es decir un 3.05% correspondió a los RNAT. Las características sociodemográficas que con mayor frecuencia se encontraron en las madres fueron: edad entre los 20 y 34 años, grado de instrucción: secundaria, y estado civil: conviviente. Las características pregestacionales fueron: primiparidad, el antecedente de recién nacido menor 2500 gramos, la talla materna menor o igual a 150 cm y el intervalo intergenésico menor de 2 años. Las características gestacionales. fueron: Ningún control prenatal, pre eclampsia y la presencia de ITU.
  • Ítem
    Relacion del peso al nacer según el estado nutricional pregestacional y la ganancia ponderal materna hospital de apoyo 11 sullana agosto 2008 - febrero 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Reyes Alban, Hugo Martin; Manrique Nole, Luis
    El peso al nacer es uno de los predictores más importantes del pronóstico de vida del neonato, la literatura señala que el estado nutricional pregestacional materno y la ganancia de peso durante la gestación son los factores importantes relacionados con el peso al nacer. Objetivo: Determinar si existe relación entre el estado nutricional pregestacional y la ganancia ponderal materna con el peso del recién nacido de parto eutócico. Métodos: Se desarrollo un estudio longitudinal retrospectivo sobre 487 mujeres en trabajo de parto. Los datos fueron obtenidos del carnet de control prenatal y por una breve entrevista a las gestantes. Se generó una base de datos y se efectuó el análisis con el software STATA 9.0 Resultados: Los valores promedio maternos fueron: Edad 24 años, paridad 1 hijo; IMC pregestacional 23.84, ganancia ponderal 9.75 kg. La mitad de las gestantes tuvieron una IMC pregestacional adecuado, seguido por aquellas con sobrepeso, bajo peso y finalmente obesidad. La ganancia de peso fue menor en el 1 trimestre (-0.37 kg), la ganancia mayor se registro en el 11 trimestre, similar al 111 Trimestre; fue mayor en gestantes con bajo peso y menor en gestantes obesas. Casi la mitad de las gestantes tuvieron una ganancia de peso menor según IMC pregestacional. 8 de 1 O neonatos tienen un peso al nacer adecuado para su edad independiente de la edad gestacional, IMC pregestacional o la ganancia ponderal materna. Hubo mayor porcentaje de neonatos PEG en mujeres con bajo peso preconcepcional (21.05%) y en aquellas con baja ganancia ponderal según IMC; mayor fue el porcentaje de neonatos grandes para edad gestacional en mujeres obesas (11.11 %). El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el peso pregestacional, edad gestacional, paridad, ganancia de peso en el 1 y 11 trimestre se relacionan de modo independiente con el peso al nacer.
  • Ítem
    Conocimientgs, actitudes y prácticas sobre signos de alarma en puérperas. hospital de apoyo II Sullana. enero - febrero 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Purizaca Navarro, Annys Karina; Manrique Nole, Luis
    OBJETIVO Determinar el grado de conocimientos y los tipos de actitudes y prácticas sobre signos de alarma en el puerperio, en las puérperas del Hospital de Apoyo 11 - Sullana, Enero- Febrero del 2009, TIPO DE ESTUDIO Prospectivo, transversal, observacional, descriptivo. MUESTRA La muestra fueron 164 puérperas seleccionadas de manera probabilística, aleatoria simple y de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. MÉTODO Se aplicó una encuesta validada, para recoger la información de las puérperas del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Apoyo 11- Sullana.
  • Ítem
    Factores asociados a hiperbilirrubinemia no_x000D_ conjugada en el recién nacido pre término en el_x000D_ servicio de neonatología del hospital José Cayetano_x000D_ Heredia ESSALUD- Piura 2004-2008
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Norabuena Rossel, Luis Miguel; Ramos Ramos, Luis
    Los recién nacidos pretérminos tienen un riesgo incrementado no solo de hiperbilirrubinemia, sino de sus complicaciones, además de enfermedades propias de su inmadurez que a la vez son factores de riesgo. Objetivo. Establecer cuáles son los factores que se asocian a la Hiperbilirrubinemia no conjugada en recién nacidos pretérminos. Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal sobre una muestra representativa de 269 recién nacidos prematuros con hiperbilirrubinemia neonatal que estuvieron en el Servicio de Neonatología durante enero del 2004 a diciembre del 2008 , El análisis estadístico se efectuó con el Excel 2007. La incidencia de hiperbilirrubinemia neonatal desde el año 2004- 2008 es de 26.31.%. Entre los factores asociados se encuentra la cesárea con un 61.71%, la preeclampsia con un 36.8%, las infecciones urinarias 33.82% a repetición, la ruptura prematura de membrana con un 18.95%, el sexo masculino (55.76%),edad gestacional, el bajo peso al nacer en el 85.13% . El ayuno 46.84%, 30.11% la leche materna, el tiempo de eliminación de meconio mayor de 24 horas 34.2%, al síndrome de distres respiratorio 39.4%. las infecciones neonatales 39.03%, las hipoglicemia 39.03%, la sepsis neonatal 11.8%, asfixia neonatal 9.66%. Otras patologías se asociaron en menor frecuencia. Los factores que con mayor frecuencia se asociaron son la cesárea, la preeclampsia, las infecciones urinarias a repetición, la ruptura prematura de membrana, el sexo masculino, la edad gestacional. El ayuno, la leche materna, tiempo de eliminación de meconio. El síndrome de distres respiratorio, las infecciones neonatales, la hipoglucemia neonatal, la sepsis neonatal, asfixia neonatal.
  • Ítem
    Impacto de intervención educativa de promoción y prevención de cáncer de cuello uterino en docentes mujeres de educación primaria y secundaria femenina de los distritos de Piura y Castilla. Enero-abril 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Navarro Vega, Luciano Fernando; Ocaña Gutierrez, Victor
    Objetivo: Determinar el impacto de intervención educativa de promoción y prevención de cáncer de cuello uterino dirigido a docentes mujeres de educación primaria y secundaria femenina de los distritos de Piura y Castilla durante el periodo enero-abril2009. Material y métodos: Estudio experimental, prospectivo, de corte longitudinal. La población está conformada por las docentes mujeres de educación primaria y secundaria femenina de colegios de los distritos de Piura y Castilla. La selección de la muestra se realizó de forma probabillstica usando muestreo por conglomerados. Se realizó una intervención educativa de promoción y prevención de cáncer de cuello uterino y se midió el nivel de conocimientos antes y después de la intervención, asl como el impacto de la intervención utilizando como indicador la realización del examen de Papanicolaou en el lapso de un mes. Resultados: de 138 participantes (100%), el nivel de conocimientos antes de la intervención es medio en 79 docentes (57.24%), alto en 36 (26.08%) y bajo en 23 (16.68%). El puntaje después de la intervención educativa es alto en toda la población. El número de docentes que se realizaron examen de Papanicolaou luego de un mes de la intervención fue de 29 docentes (21%). Conclusiones: Se considera un impacto positivo de la intervención educativa debido a la realización voluntaria en la quinta parte de la población. A mayor nivel de conocimientos post intervención hay mayor número de mujeres que se hacen examen de PAP y realizan mayor efecto multiplicador de actividades de prevención en sus contactos.
  • Ítem
    Análisis e interpretación geométrica de la definición de Weierstrass del límite de funciones reales de una o dos variables reales
    (Universidad Nacional de Piura, 2007) Ramos Cornejo, Karla Rubela
    La definición del límite es una de las más importantes en la matemática, ya que es de ella de quien depende el desarrollo de la teoría del cálculo infinitesimal; incluso el matemático francés L. Couturat en su libro De l'infini mathématique ha llegado a decir que, en definitiva, «todo el cálculo infinitesimal reposa únicamente sobre la noción de límite, ya que es precisamente esta noción rigurosa la que sirve para definir todas las fórmulas del cálculo infinitesimal.
  • Ítem
    Uso racional de antibióticos en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en el servicio de emergencia - medicina. hospital de apoyo II-2 MINSA - Sullana, enero- marzo 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Matías Córdova, Augusto Eduardo
    Objetivo: Determinar el uso racional de antibióticos en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario en el Servicio de EmergenciaMedicina del Hospital de Apoyo 11-2 MINSA-Sullana, entre Enero - Marzo 2009. Material y método: Estudio transversal, prospectivo, descriptivo y observacional. Se estudiaron 180 fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de Infección del Tracto Urinario para caracterizar el uso racional de antibióticos en el Hospital de Apoyo 11-2 MINSA-Sullana. Resultados: Se encontró que el uso racional de antibióticos fue sólo en un 29,4%, el sexo predominante con diagnóstico de infección del tracto urinario fue el femenino en un 70% de los casos, las edades con mayor frecuencia de diagnóstico de infección del tracto urinario es entre 31 y 45 años en el 62,8%. Los síntomas más frecuentes presentados por los pacientes fueron disuria (53,3%) y dolor suprapúbico (53,3%). Los exámenes de orina positivos representan un 52.8%. Los pacientes que cumplieron con criterio clínico-laboratorial para diagnóstico de infección del tracto urinario representan un 36,1 %. Los antibióticos preferentemente indicados para el tratamiento de infecciones del tracto urinario fueron Ciprofloxacino (57, 14%) y Gentamicina (25%). Conclusión: La frecuencia de uso racional de antibióticos para el tratamiento de infecciones del tracto urinario en el Servicio de Emergencia-Medicina del Hospital de Apoyo 11-2 MINSA-Sullana es baja alcanzado un 29,4%.
  • Ítem
    Estudio correlacional de los factores socioeconómicos- culturales en el embarazo en adolescentes, Hospital I Santa Rosa (Piura) - Primer trimestre del 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Malaver Ortiz, Enrique Martín
    Actualmente el embarazo en adolescentes se presenta como uno de los problemas sociales y de salud pública que preocupa a la sociedad en general, ya que la fecundidad presenta mayores riesgos asociados tanto para la madre como para su hijo. Desde el punto de vista práctico, se pretende que el estudio, efectuado entre adolescentes les ayude a comprender, que la joven corre el riesgo de experimentar anemia, preeclampsia y complicaciones en el parto, así como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo. Determinar el grado de relación de las condiciones sociales, culturales y económicas con el embarazo en adolescentes. Hospital Santa Rosa, 1 Trimestre 2009. se observan los siguientes valores; para los grupos etáreos (tabla 2) de adolescentes el 53.57% salieron embarazadas a una edad intermedia (14 a 16 años) y el46.43% a una edad tardía (17 a 19 años). En la tabla 3, al momento de hacer el estudio se tiene que el 41.28% de las adolescentes embarazadas, tenían entre 16 y 17 años de edad, el34.14% tenía entre 18 y 19 años. Asimismo, en la tabla 4, se observa que el 53.57% de ellas son de Piura, es decir se presentan en el estudio el mayor número de casos, aunque hubo también, adolescentes embarazadas de los otros lugares como, alto Piura (17.85%), Bajo Piura (14.28%). Respecto a los factores sociales que se relacionan con el embarazo en adolescentes, tenemos en la tabla 11, que el 39.29% de las niñas empezó su primera relación sexual a la edad de 15, 16 años; pero el 35.71% las inició a los 17-18% y el 21.43% empezó a los 13,14 años de edad. Estas últimas edades son demasiado jóvenes para asumir un~ respuesta madura dentro de la relación entre parejas.
  • Ítem
    Complicaciones materno perinatales asociadas a la obesidad materna en pacientes atendidas en el Hospital de Apoyo lll MINSA. Sullana - enero - diciembre 2008
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Mejía Ojeda, Paúl Iriwinn; Manrique Nole, Luis
    Complicaciones materno perinatales asociadas a la obesidad materna en pacientes atendidas en el Hospital de Apoyo lll MINSA. Sullana - enero - diciembre 2008
  • Ítem
    Calidad de vida y adherencia al tratamiento en usuarios del programa de hipertensión arterial -hospital III Cayetano Heredia EsSalud Piura- enero - febrero 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Lozada Zapata, Andrea del Rosario; Piscoya Arbañil, Julio Alberto
    Objetivo: Evaluar si existe asociación entre la calidad de vida y la adherencia al tratamiento en usuarios del programa de Hipertensión arterial del Hospital III Cayetano Heredia. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un muestreo aleatorio simple. Por medio de una entrevista se recolectaron los datos en una ficha con el test de Morisky-Green-Levine y el cuestionario SF-36 de 359 pacientes. Se usó medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar), distribución de frecuencias, Nivel de significancia 5%, potencia de la prueba: 90%, Odds ratio y sus intervalos de confianza al 95%, Chi cuadrado, t de Students en el análjsis.
  • Ítem
    Factores epidemiológicas en niños con asma bronquial en el Hospital lll EsSalud Talara. Junio - Julio del 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Maco Pacherre, Vania Olenka; Franco Palacios, Litner; Zeta Zeta, Mao
    Factores epidemiológicas en niños con asma bronquial en el Hospital lll EsSalud Talara. Junio - Julio del 2009
  • Ítem
    Características clínico epidemiológicas del recién nacido prétermino a gran altura, hospital IV EsSalud Huancayo: Estudio de serie de casos
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Huimán Purizaca, Cristhian Vladimir; Torres Cano, Margarita
    Con el objetivo de determinar las características clinico-epidemiológico de los recién nacido pretermino en la gran altura (Huancayo 3259msnm). Enero 2004-Diciembre 2008. Se realizó un estudio de serie de casos, utilizando una ficha de recolección de datos en base al SIP del CLAP URUGUAY 2007. Se revisaron 518 historias clinicas de los prematuros; excluyéndose a los recién nacidos a término, post término y nati muertos. Encontrando La frecuencia de prematuridad en el Hospital IV EsSalud Huancayo fue de 6.94%. Dentro de las características materna tenemos una edad materna de 31.16 años, 54.05% fueron convivientes; el 30.89% tienen secundaria completa; el 78.76% son amas de casa; presentaron una paridad de 3.89, el promedio de número de controles prenatales fue de 4.15. Con patología materna, 40.55% presento ITU, el 35.57% tuvieron ruptura prematura de membranas y 24.48% hipertensión inducida por la gestación. En cuanto a las características del recién nacido pretérmino; el sexo masculino se presento en un 55.79%, su peso promedio fue de 2117g., Apgar de 7.49 y 8.57 al minuto y a los cinco minutos respectivamente, el 85.71% fue adecuado para edad gestacional, 78.94% no recibió reanimación al nacer y el 77.99% se fueron de alta en condición de vivos. Presentando las siguientes patologías: Hiperbilirrubinemia con 26.38%, Enfermedad de membrana Hialina con 20.65% y la Sepsis con 18.85%. La causa básica de mortalidad se encontró a la enfermedad de membrana hialina con 20.51%. Se concluye encontrar una prevalencia período de prematuridad en 6.94%, tasa de mortalidad en prematuros de 15.06%.
  • Ítem
    Conocimientos actitudes y prácticas de los médicos asistenciales frente al riesgo laboral de infección por VIH - sida en el hospital II-1 Santa Rosa - Piura, 2009
    (Universidad Nacional de Piura, 2009) Lachira Panta, Christian; Lachira Alban, Arnaldo
    Objetivo: Determinar los Conocimientos, Las Actitudes y Las Prácticas que posee el personal Médico Asistencial frente al riesgo laboral de infección por VIH - SIDA en el Hospital U -I Santa. Rosa- Piura- 2009. Tipo de Estudio:. Cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal. Materiales y Métodos: Se aplicó un cuestionario a 51 Médicos Asistenciales del Hospital U - I Santa Rosa, los cuales cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En cuanto a las caracteristicas sociodemográficas tenemos que, el 88,2% pertenece al sexo Masculino; el 92,1% son Médicos Especialistas; ~ti 74,5% tienen mas de 10 años de servicio laboral como Médicos,Asistenciales; .el 31,4% laboran en el servicio de Medicina y el 90,2% proceden de Universidades Nacionales~ En lo que respecta a las opiniones del-médico asistencial frente al riesgo de Infección pot VIH/SIDA y la Protección brindada por la institución encontramos que, el 43,1% consideran estar en muy bajo riesgo frente a accidentes laborales (menor de 5%) en la atención a pacientes. El 66,6% considera que la Institución no se preocupa por su Bioseguridad; en tanto que, el 39,2% considep que solo algunas veces se les presta medios de protección, el 60,8% considera que nunca les brindan capacitaciones de VlH/SIDA, el 49,0% considera que nunca reciben Directivas - Normas y/o Manuales de VIH/SIDA y asimismo el 62,7% considera que nunca se les brinda orientación. y consejeria para realizarse la prueba de ELISA para VIH/SIDA. En relación al nivel de conocimientos frente al riesgo laboral de infección por VIH/SIDÁ, el 82,3% obtuvo conocimientos regulares, seguido de un 17,7% insuficiente y ningún médico asistencial obtuvo conocimientos suficientes