Jacinto Chunga, Juan JoséMore Villegas, Junior PaulQuaglia Peña, ArianneGutiérrez Marchán, Cinthya Fiorella2020-12-232020-12-232020APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2407El artículo tiene como objetivo diagnosticar el teletrabajo direccionado al desempeño laboral en empresas del Perú. Se aplica una metodología teórica deductiva, cualitativa y no experimental, respecto a las principales fuentes documentarias para el estudio. Entre sus resultados se encontró una relación directa entre el teletrabajo y el desempeño laboral, no solo por la flexibilidad laboral, sino por la maximización de los niveles de rendimiento en el personal para cumplir con las metas y objetivos de la empresa. Por otro lado, el teletrabajo en Europa ha tomado mucho valor, en función a su implementación, siendo liderado por los países de Dinamarca (37%), Suecia (33%) y Holanda (30%); no obstante, en el Perú apenas llega a un 5.6% de su aplicación. Los procesos que agrupa el teletrabajo abarcan el compromiso laboral, el nivel jerárquico, la conformación de equipos, la ejecución, el control y la evaluación de los resultados laborales. De la misma manera, los procedimientos comprendidos en el teletrabajo involucran la identificación de necesidades, el número de los recursos, los aspectos legales y la seguridad. Además, el teletrabajo en el Perú está regulado por la Ley 30036 que tiene por objeto establecer la prestación de servicios caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs). En conclusión, el teletrabajo es una opción laboral que genera un cambio cultural favorable, mejorando los beneficios económicos y la calidad de vida de sus trabajadores.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessTeletrabajoDesempeño y beneficiosRegulaciónModalidadTeletrabajo direccionado al desempeño laboralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04