Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Posgrado - Programas de Doctorado UNP
- Facultad de Agronomía UNP
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNP
- Facultad de Ciencias UNP
- Facultad de Ciencias Administrativas UNP
Envíos recientes
Evaluación de nitratos en el agua que abastece a la caldera para prevenir la fragilización cáustica en la empresa Océano Seafood provincia de Paita – Piura 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Mendo Masias, Marko; Carhuachín Gutiérrez, Royvelí
La presente tesis tuvo como objetivo principal la evaluación de nitratos en el agua tratada, que se abastece a las calderas de la empresa Oceano Seafood, sí esta es de mala calidad, puede generar la fragilización cáustica (agrietamiento de los metales). En la cual, la metodología consistió en formular primeramente un método cualitativo y un método cuantitativo, donde el método cualitativo busca la comprensión profunda de un fenómeno físico-químico que se da dentro de los componentes internos de una caldera cuando está expuesto a soluciones alcalinas y a la presencia de nitratos (NO3-). Seguidamente, se tuvo que realizar la recopilación de muestras tanto del agua de mar como el agua tratada para el análisis correspondiente, principalmente en cationes (Ca+2, Mg+2, Na+, K+) y aniones (Cl-, SO42-, CO32-, HCO3-, PO43-, NO3-), obteniéndose los siguientes resultados: Para el agua de mar, la concentración de Ca+2 tiene un promedio de 358.97; Mg+2 1,307.54; Na+ 9,451.42 y para K+ 380.73 ppm. Y, la concentración de estos cationes en el agua tratada se logra reducir para el Ca+2 con un promedio de 6.34; Mg+2 1.27; Na+ 78.37 y K+ 27.378. Con respecto a la evaluación de los principales aniones entre ellos los NO3- que es uno de los objetivos de esta investigación, encontrándose que la concentración en el agua de mar del Cl- fue de 19,253.30; SO42- un promedio de 2,794.22; CO32- 117.81; HCO3- 137.46; PO43- 2.35 ppm y el más importante en este estudio, la concentración de NO3- tiene un promedio de 1.77 ppm. Mientras que, la concentración de estos aniones para el agua tratada para Cl- se tiene un promedio de 21.73; SO42- 2.76; CO32- 26.26; HCO3- 170.49; PO43- 18.44 y para la concentración del NO3- que es objetivo de esta investigación se contempla una concentración de 0.74 ppm, concluyendo el proceso de tratamiento de aguas por parte de la empresa Altair S.A., el cual pertenece al grupo de empresas de Oceano Seafood. Donde, está empresa cuenta con un sistema de tratamiento por osmosis inversa y las membranas de la osmosis retienen los nitratos en un promedio de 58.19%.
Calidad de atención y adherencia de las gestantes al control prenatal recibido en la IPRESS San Jacinto - Tumbes 2021
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Clavijo Pardo, Lisset Smith; Lescano Albán, Eda Emelda
La investigación titulada "Calidad de atención y adherencia de las gestantes al control prenatal recibido en la IPRESS San Jacinto - Tumbes 2021", tuvo como propósito, determinar relación entre la calidad de atención y la adherencia de las gestantes al control prenatal. Metodología: Según enfoque, es cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental, cuya muestra estuvo integrada por 51 usuarias que recibieron CPN, en la IPRESS San Jacinto durante enero a diciembre 2021, el instrumento fue un cuestionario con 44 interrogantes, con un excelente grado de confiabilidad (alfa Cronbach) y validado por 03 profesionales expertos. Resultados: La mayoría de gestantes (47.1%), indico que la calidad de atención en el consultorio obstétrico de la IPRESS San Jacinto fue mala, en cuanto a la adherencia al control prenatal, esta fue baja, en el 47.10% de las gestantes. Conclusión: Existe evidencia significativa (p igual a 0,000 < p-valor = 0.01), para establecer asociación directa, intensa y alta (coeficiente de correlación 0.807) entre la calidad de atención durante la consulta obstétrica y la adherencia al CPN, en la IPRESS San Jacinto – Tumbes, enero a diciembre 2021, por lo que, se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna.
Puesta en valor de atractivos turisticos y propuesta de diseño arquitectónico de un ecolodge en San Miguel de El Faique, Huancabamba, Piura, Perú 2024
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Yarleque Fernandez, Karen Lizbet; González Cortéz, Alberto Alejandro
El presente trabajo de investigación tiene como escenario al distrito de San Miguel de El Faique uno de los 08 distritos de la provincia de Huancabamba, este distrito conforma uno de los grandes tesoros de la serranía piurana, también es un territorio rico en biodiversidad y recursos naturales y turísticos. La investigación titulada: ‘‘Puesta en Valor de Atractivos Turísticos y Propuesta de Diseño Arquitectónico de un Ecolodge en SanM i gu eDle El Fai que Hu, ancbaamba’’ se realizó basándose en la importancia de fomentar el sostenimiento, la conservación y el desarrollo turístico del distrito, dicho trabajo plantea el uso de técnicas constructivas amigables, que no alteren la dinámica natural y que integren de manera sustentable el proyecto arquitectónico con los atractivos naturales y culturales que se encuentran en dicho territorio. San Miguel de El Faique es un distrito rural que representa un gran potencial para el turismo. En el estudio que se realizó, se halló que esta comunidad posee muchos recursos por aprovechar, lo cual lo convierte en un destino maravilloso por conocer, visitar y pasar un agradable tiempo de calidad, sin embargo, esta dinámica también plantea preservar dicho patrimonio, revalorando cada recurso que se conozca, estableciendo una ruta turística que conlleve una visita responsable donde no solo se considere el disfrute del visitante sino también el cuidado y protección de los atractivos turísticos y naturales existentes. En la actualidad San Miguel de El Faique presenta un gran número de recursos turísticos y naturales, los cuales se convierten en una alternativa especial de desarrollo, tanto turística como económicamente, siendo este una fuente importante de ingresos para la comunidad, siguiendo este mismo objetivo, nuestra investigación plantea la creación de un ecologde destinado a dotar al distrito de una infraestructura y espacio que integre los atractivos naturales y culturales de San Miguel de El Faique de una manera segura y cómoda, además donde se puedan desarrollar actividades ecoturísticas y de esparcimiento, bajo un enfoque ecológico responsable y a su vez sustentable y funcional. El turismo, especialmente el que sienta sus bases en la naturaleza tiene que cimentarse sobre criterios de sostenibilidad, cuidado y protección, es decir que tanto la naturaleza como la infraestructura correspondiente, deberá trabajar de la mano, esto con el fin de integrar armoniosamente estos dos aspectos fundamentales, contribuyendo así a la disminución de la contaminación global del planeta. De esta misma manera, la construcción de una arquitectura ecológica en este tipo de territorio aportara al distrito múltiples oportunidades convirtiéndolo a el mismo en un destino turístico de calidad y de importancia a nivel regional, llevándolo así a una renovación de su infraestructura local, al desarrollo del lugar y al mejoramiento en general de la calidad de vida de los pobladores y visitantes de este distrito.
Tenencia compartida de los hijos y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en la Ley 31590, Perú-2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Martínez Gonzáles, Karla Ivonne; Cevallos López, Guillermo Enrique
La investigación se titula “Tenencia compartida y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en la Ley 31590, Perú-2023”. Se plantea como objetivo general determinar las implicancias de la ley N.° 31590 con la modificación de los artículos 81, 82, 83 y 84 del Código del Niño y el adolescente. Consecuentemente, se traza la hipótesis de que la modificación de los artículos 81, 82, 83 y 84 del Código del Niño y el Adolescente, a través de la ley N.° 31590, podría impactar significativamente en la protección de los derechos de los niños y adolescentes, generando cambios en la forma en que se abordan los casos relacionados con su bienestar y desarrollo. Metodológicamente, sigue un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso, de nivel descriptivo de tipo hipotético – inductivo. El sujeto de investigación es la ley 31590 y sus normas complementarias, el Código de los Niños y Adolescentes, la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales sobre derechos humanos y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial sobre el tema. Aplica como métodos y procesamiento el análisis de contenido. Adscribe, como técnicas e instrumentos, correspondientemente una revisión documental y tres guías de revisión. Se basa en tres instrumentos de revisión documental, el primero de análisis normativo y doctrinario de la ley bajo estudio. El segundo es de derecho comparado. El tercero es de análisis jurisprudencial. Concluye que la modificación de los artículos 81, 82, 83 y 84 del Código del Niño y el Adolescente a través de la Ley N.° 31590 presenta ciertas implicancias en la protección de los derechos de los niños y adolescentes. Aunque estas modificaciones buscan abordar los casos relacionados con el bienestar y desarrollo de los menores de una manera más equitativa y adaptable a sus necesidades individuales, es importante cuestionar y analizar algunos aspectos críticos de estas implicancias. Un cuestionamiento crítico podría enfocarse en la implementación efectiva de los nuevos criterios y enfoques propuestos por la ley.
Calidad y derechos de los actuales propietarios de un inmueble hipotecado dentro del proceso de ejecución en los juzgados civiles de Piura
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Bruno Rumiche, Ana Karina; Bayona Castro, Esthely Rosa
En la presente investigación se busca identificar la calidad y los derechos con los que interviene un tercero actual propietario de un inmueble que es objeto de un proceso de ejecución de garantías. Determinar los alcances y consecuencias que tendría su intervención son nuestra principal motivación; ello debido a que este proceso, en especial el proceso de ejecución de garantías, está llamado a ser célere, rápido y eficaz. Su carácter ejecutivo lo diferencia de los demás procesos judiciales debido a que el ejercicio de la acción se sustenta en un derecho que está contenido en un documento (judicial o extrajudicial) que posee un carácter ejecutivo, el cual permite hacerla efectiva y asegurar los derechos del acreedor, quien busca la satisfacción de su acreencia. Sin embargo, dentro del desarrollo de este proceso; nos encontramos frente a la venta del inmueble que fue dado en garantía; es decir, un tercero, que no resulta ser ni el deudor, ni el garante hipotecario (que sería parte fundamental en el proceso por haber asegurado su propiedad como garantía del pago); sino, un tercero que adquirió la propiedad a sabiendas de la existencia de dicho gravamen, dado que, al ser dicha garantía un acto jurídico revestido de formalidad, su reconocimiento aplica a todo el comercio de los hombres, no solo entre las partes. No obstante, pese a que solo deberían intervenir los siguientes sujetos: acreedor hipotecario, deudor hipotecario y, de existir, el garante hipotecario como litisconsorte necesario pasivo; el operador jurídico permite la intervención del tercero por considerar que su derecho de propiedad se verá afectado con la ejecución de la hipoteca, desnaturalizando así el proceso y la hipoteca misma.