Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Posgrado - Programas de Doctorado UNP
- Facultad de Agronomía UNP
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNP
- Facultad de Ciencias UNP
- Facultad de Ciencias Administrativas UNP
Envíos recientes
Aplicación del sistema de gestion ambiental basado en la ISO 14001 para minimizar costos e incrementar la ecoeficiencia en la empresa Turismo Civa SAC
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Yarleque Pulache, Franco Eduardo; Carnero Lazo, Germán David
El presente trabajo de investigación titulado: “Aplicación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la ISO 14001 para minimizar Costos e incrementar la Ecoeficiencia en la Empresa Turismo CIVA SAC”, que tiene por finalidad proteger el medio ambiente. El sistema de gestión ambiental que se desea implementar en Turismo “CIVA SAC” tiene como finalidad lograr un desarrollo más sustentable que le permita a la empresa liderar la industria del transporte en innovación. Ningún tipo de empresa, actividad o negocio es una excepción cuando se trata de los temas que más preocupan a las personas hoy en día: los efectos sobre el medio ambiente. El objetivo general de esta investigación es: Demostrar que la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental basado en la ISO 14001 podrá minimizar Costos e incrementar la Ecoeficiencia en la Empresa Turismo CIVA SAC. En los últimos años, las empresas de transportes se han interesado en asumir la responsabilidad social y ecológica del entorno que les rodea, con la aplicación de un SGA basado en la norma ISO 14001, y realizar sus actividades diarias sin causar daños al medio ambiente.
El control de convencionalidad en Perú como garantía de protección del derecho a la libertad individual: A la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Benites Cañote, Lina Berenisse; Cevallos López, Guillermo Enrique
BENITES CAÑOTE, LINA BERENISSE. (2021). El Control De Convencionalidad En Perú Como Garantía De Protección Del Derecho A La Libertad Individual: A La Luz De La Jurisprudencia De La Corte Interamericana De Derechos Humanos. 109 f. Tesis (Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos) - Universidad Nacional de Piura, 2021. El control de convencionalidad recientemente desarrollado en la Sentencia del caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, de fecha 26 de septiembre del 2006, en el mismo la Corte se ha pronunciado repetidamente en el sentido que “[...] el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americanas obre Derechos Humanos; posteriormente ha sido desarrollado doctrinariamente por el Instituto de Ciencias Jurídicas de México destacándose entre uno de los principales estudios al Doctor Eduardo Ferrer Mc Gregor ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En cuanto a la aplicación en nuestro País verificamos como en forma inusual y poco común suele ser utilizado y aplicado; en algunos casos la aplicación se limita a la cita de los artículos del texto de la Convención y otras convenciones y/o Tratados de Derecho Internacional, siendo simples argumentos secundarios y no correctamente interpretados. Sin embargo, la interpretación y estudios son recientes; puesto que para nuestro estudio basado en el análisis de los Casos Barrios Altos, La Cantuta y Munarriz se evidencia la falta de aplicación del control de convencional; lo que da como consecuencia la violación del derecho a la libertad personal. La metodología adoptada para el desarrollo de la investigación tiene las siguientes etapas: estudio de los conceptos doctrinarios, estudio en derecho comparado general, estudio en la legislación nacional y su inobservancia en los casos materia de análisis. Los resultados se evidencian en las decisiones de cada una de los casos mediante los cuales se declara la responsabilidad internacional de nuestro País.
El sistema de control interno y la gestión administrativa de la oficina de tesorería de la Municipalidad Provincial de Sullana 2022
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Gutierrez Castillo, Thirza Sarita de Jesus; Otiniano Vásquez, Leopoldo
El sistema de control interno en la Oficina de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Sullana es crucial para la eficiencia de la gestión administrativa. Este sistema garantiza la supervisión y evaluación constante de las operaciones financieras y administrativas, mitigando riesgos y asegurando el cumplimiento normativo. La implementación efectiva del control interno fortalece la transparencia, la rendición de cuentas y la salvaguarda de los recursos públicos, contribuyendo así a una gestión administrativa sólida y confiable en la entidad municipal. El objetivo de la investigación fue: “Establecer la relación del sistema de control interno con la gestión administrativa de la Oficina de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Sullana 2022”. Para la realización de la investigación se hiso con enfoque cuantitativo, diseño no experimenta y nivel descriptivo correlacional. Para el trabajo de campo se aplicó una encuesta a una muestra de 67 personas, las cuales tienen relación con el tema. Como resultado de la investigación, se arribó a las siguientes conclusiones: se determinó la existencia de una relación fuerte y directa entre la variable control interno y la variable gestión administrativa, de igual manera se determinó que existe una relación fuerte y directa entre la variable control interno y la dimensión principios de control interno, los cuales significa que aplicar correctamente los principios de control interno seleccionados del Coso 2013, contribuirá a la gestión de la Oficina de Tesorería. Debiendo indicar que actualmente la entidad, en cuanto a la aplicación de los principios seleccionados, no los está cumpliendo, por lo que la gestión de la oficina de tesorería oscila entre mala y regular. otra conclusión importante, es la determinación la existencia de una relación fuerte y directa entre los objetivos del control interno y la gestión de la Oficina de Tesorería, y, finalmente, la existencia de una relación fuerte y directa entre la dimensión componentes del control interno y la variable gestión de la Oficina de Tesorería; esto significa que la aplicación de los componentes del control interno conlleva tener una buena gestión administrativa de la Oficina de Tesorería.
Impacto de la cámara Gesell en los derechos de menores de edad en procesos por violación sexual, Piura - 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Arrieta Ojeda, Isabel del Carmen; Alvarado Paiva, Brenda Rocío
El estudio analizó cómo esta herramienta judicial influye en la protección de los derechos de los menores implicados en procesos por violación sexual. Adoptando un enfoque cuantitativo, el diseño fue de tipo no experimental transversal correlacional, centrándose en una muestra no probabilística de especialistas en derecho penal en casos de violación sexual en Piura. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios con escala de Likert, y el análisis se llevó a cabo usando pruebas como Kolmogorov-Smirnov y Rho de Spearman en el software SPSS v.27. Los resultados descriptivos mostraron que un 68.6% de los profesionales califican la implementación de la cámara Gesell como deficiente o regular. El análisis inferencial reveló una correlación significativa (r = 0.967, p < 0.001) entre una implementación deficiente y un aumento en la revictimización de los menores. Este estudio contribuye al campo del derecho penal, ofreciendo evidencia sobre la necesidad crítica de mejorar las prácticas y protocolos asociados con la cámara Gesell para asegurar una mejor protección de los derechos de los menores en contextos judiciales.
Análisis de la curvatura normal en todos los puntos del paraboloide hiperbólico dado en forma implícita a partir del operador de forma
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Castillo Aguilera, Edwin Ricardo; Vicente Morocho, Ángel Rafael
En un curso tradicional de geometría diferencial se define la curvatura normal de una superficie, en la dirección de un vector tangente unitario, como el producto escalar del operador de forma en dicho vector por el vector. Los ejemplos mostrados para aclarar esta definición son extremadamente particulares. En el caso específico de la superficie conocida como silla de montar (paraboloide hiperbólico), la curvatura normal se analiza únicamente en el origen de coordenadas; dejando de lado los demás puntos que constituyen dicha superficie. Esto genera un vacío en los estudiantes ya que no logran dilucidar la existencia de vectores específicos en la dirección de los cuales las curvaturas principales vienen a ser los valores máximo y mínimo de la curvatura normal. Esta tesis se elabora para contar con el análisis la curvatura normal en todos los puntos de la silla de montar, dada en forma implícita, a partir del operador de forma.