Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 21

Envíos recientes

Ítem
Condiciones minimas laborales para los trabajadores que prestan servicios de reparto mediante plataforma virtual en la ciudad de Piura
(Universidad Nacional de Piura, 2022) Paz Timaná, José Joel; Herrera Navarro, Santiago
Uno de los trabajos a los que se puede acceder con relativa facilidad es el de realizar servicios de reparto a domicilio mediante plataforma digital: basta con contar un teléfono inteligente, una unidad móvil, que puede ser inclusive una bicicleta, descargar un aplicativo que oferta servicios de entrega a domicilio, crearte un usuario y esperar a que se te asigne tu primera entrega. Sin embargo, esa amplia accesibilidad conduce a muchos jóvenes a laborar en un ambiente caracterizado por la precariedad laboral, propia de los nuevos modelos económicos de las plataformas digitales. Una encuesta a 34 repartidores a domicilio de la ciudad de Piura demuestra la ausencia de un contrato de trabajo, de la determinación de una remuneración mínima, de un día de descanso a la semana pagado, de un seguro de vida o por accidente de tránsito, del pago de vacaciones, utilidades y demás derechos laborales. Situación que caracteriza a esta actividad económica que se convierte en caldo de cultivo para la explotación laboral. Todo bajo el argumento de que estamos ante una relación civil, donde los repartidores son trabajadores autónomos, ajenos a la tutela del derecho laboral. Lo cierto es que, en la presente investigación, haciendo uso del método inductivo y analítico, se demuestra que estamos ante una prestación de naturaleza laboral a la que le urge una debida tutela del derecho laboral. Tal como lo vienen haciendo países, tanto de tradición anglosajona como romana.
Ítem
Validez del test de aliento como prueba diagnóstica de Helicobacter pylori y su correlación con lesiones preneoplásicas gástricas. Piura 2022
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Guzmán Díaz, Maria de los Angeles; Rodríguez Velarde, Giancarlo Jesus; Gallo Seminario, Rafael Eduardo
La infección por Helicobacter pylori (Hp) puede causar lesiones preneoplásicas y adenocarcinoma gástrico, haciendo crucial su detección y tratamiento oportunos. El Test del aliento con 14C, con más del 90 por ciento de sensibilidad y especificidad, es eficaz para diagnosticar y monitorear la erradicación de Hp. La carga bacteriana en el tejido gástrico está vinculada con la inflamación y el desarrollo de lesiones que pueden evolucionar a cáncer. OBJETIVO: Validar el Test de aliento con 14C como prueba diagnóstica de H. pylori y determinar su correlación con lesiones preneoplasicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, prospectivo de corte transversal. Participaron en el estudio 161 personas atendidos en Consultorio San Miguel con resultados de biopsia gástrica y TA con 14C. Se comparó los resultados del test con los de la biopsia y se calculo la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (V.P.P.) y valor predictivo negativo (V.P.N.); se elaboró y analizó la curva ROC para estimar el área bajo la curva como parámetro de rendimiento diagnóstico. Ademas se busco la correlación entre lesiones preneoplasicas según anatomia patológica y los resultados de densidad de la bacteria en el test de aliento con estudios bivariados RESULTADOS: Se obtuvo una sensibilidad, especificidad, V.P.P., V.P.N. y ROC de 85 por ciento, 82 por ciento,81,01 por ciento,86,59 por ciento, 83,28 por ciento respectivamente. El análisis vibariado que examinó la relación entre lesiones preneoplásicas y el test de aliento con 14C tanto cualitativo como cuantitativo obtuvieron p=0,488 y p=0,169. CONCLUSIÓN: El TA con 14C es un test con validez en el diagnostico de H. pylori, pero la densidad de los resultados del test de aliento no se correlaciono con la presencia o ausencia de lesiones preneoplásicas.
Ítem
Comparativo de levantamiento topográfico con estación total y con vehículo aéreo no tripulado (RPA) en distrito de Castilla, Piura- 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cueva Madrid, Luis Pathrick; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
El presente trabajo tiene por finalidad realizar la comparación entre el levantamiento topográfico con estación total SOKKIA SET530RK3 y el levantamiento fotogramétrico con RPA DJI Mini 2; comparando los resultados con la precisión obtenida de una estación GNSS. Para evaluar los métodos, se realizó el levantamiento de 15 ha en la Universidad Nacional de Piura (UNP). Para el levantamiento geodésico se empleó el método estático, por lo que se empleó: i.Antena CHCNAVI modelo i90, ii. Efemérides y iii. la data de la Estación de Rastreo Permanente (ERP) del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La información se procesó en el Software Trimble Business Center (TBC) donde se obtuvo coordenadas del tipo C (IGN, 2015). Dentro del área del proyecto, se colocaron 15 puntos geodésicos, 5 fueron empleados como Puntos de Apoyo Fotogramétrico (PAF) para el procesamiento fotogramétrico y los otros 10 puntos geodésicos fueron empleados como puntos de control (GCP), para medir error de cada uno de los métodos. Los resultados del error de la estación total fueron de 0.0271m, 0.0346m y 0.0158m para las coordenadas Este, Norte y Elevación, respectivamente; y para el RPA los resultados fueron de 0.0431m, 0.0429m y 0.1779m para las mismas coordenadas; demostraron así que: el error obtenido con el RPA es mayor al error obtenido por la estación total, principalmente en la elevación (Coordenada Z). Por otro lado, el costo de trabajar con la estación total representó un 44.51% adicional sobre el costo de levantamiento con el RPA.
Ítem
Relación entre las características ambientales y la epidemia de dengue en la región Piura en el año 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Morales Olaya, Neptali Manuel; Ocaña Gutiérrez, Víctor Raúl; Holguín Mauricci, Carlos Enrique
La región Piura es una zona endémica de dengue y se ve afectada año tras año con brotes o epidemias que representa un problema de salud pública importante que impacta en múltiples esferas de la sociedad, siendo acrecentado en los últimos años a la vez que se presentan variaciones en el clima de las provincias, por lo que este estudio plantea demostrar la relación entre variables ambientales y los casos de dengue en la región durante el año 2023. El diseño fue no experimental retrospectivo y longitudinal, incluyendo los casos confirmados de dengue de todo el año 2023 y siendo comparados en modelos espacio-temporales con variables climáticas como temperatura, humedad y el Fenómeno El Niño, usando la correlación bivariada de Pearson y modelos no lineales de regresión que permitieron predecir el comportamiento de las variables; además, se optó por simular un modelo de casos de dengue confirmados basado en la lógica bayesiana entre dos fuentes de casos reportados en la región. Se encontró que la temperatura mínima tuvo un coeficiente de correlación de 0.68 (IC 95%; 0.48 – 0.81), la temperatura media de 0.74 (IC 95%; 0.57 – 0.85), y las precipitaciones en 0.54 (IC 95%; 0.30 – 0.71), todas con un valor p < 0.001 y modelos de regresión no lineales que variaban desde cuadráticos hasta logarítmicos; en otras variables, como la humedad ambiental y el Fenómeno El Niño no se encontró una relación significativa. Se concluye, que la temperatura y las precipitaciones influyen de manera directa en la ocurrencia de los casos de dengue con una magnitud de media a alta, además, la temperatura mínima y la temperatura media son los mejores predictores de casos de dengue, ya que sus modelos polinomiales lograron predecir casos de dengue en puntos críticos y estimar su variación condicional al aumento de la temperatura.
Ítem
Social media marketing B2B y el posicionamiento de la empresa Agrojsal EIRL, Piura 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Bermeo Morales, Jeyny Antonella; Jiménez Chinga, Regina
El presente estudio tiene como propósito, determinar entre Social media marketing B2B y el posicionamiento en la empresa AGROJSAL; para esta misión se trazó un estudio no experimental de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, que fue aplicado a 20 clientes de la empresa, los hallazgos evidencian que los clientes perciben un nivel de social media marketing b2b de 2.29; considerando una escala de 1 a 5, significa que es bajo, por lo que existen oportunidades de mejora; los componentes de la social media marketing b2b, como la presencia digital, alcanza un nivel de 2,22; el comportamiento del cliente online alcanza un nivel de 2,40; y las estrategias publicitarias se valora con un nivel de 2,26. Respecto a la variable posicionamiento, las opiniones de los clientes muestran un nivel de posicionamiento de 3,29; siendo el elemento que menos colabora a la posicionamiento la relación calidad-precio y el elemento que colabora más, que la empresa brinda un buen servicio y es confiable. Se concluye que la social media marketing b2b y el posicionamiento muestran una correlación significativa, alta y positiva, según se evidencia con el nivel de significancia, sig=0.000 y el coeficiente de r=0.720; en la práctica este resultado implica que, al mejorar la social media marketing b2b, mejora también el posicionamiento; por lo que se corrobora la hipótesis general.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información