Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Posgrado - Programas de Doctorado UNP
- Facultad de Agronomía UNP
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNP
- Facultad de Ciencias UNP
- Facultad de Ciencias Administrativas UNP
Envíos recientes
Factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares en el adulto medio del programa daños no transmisibles del Centro de Salud I-2 San Clemente, 2024
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Bancayan Chapilliquen, Greis Lucero; Zavaleta Vargas, Liliana del Carmen
El presente estudio de investigación titulado: Factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares en el adulto medio del programa daños no transmisibles del Centro de Salud I-2 San Clemente, 2024. Objetivo: Identificar los factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares en el adulto medio del Programa Daños No Transmisibles del centro de salud I-2 San Clemente, 2024 Metodología: Corresponde a un estudio de campo y de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, así como de corte transversal y prospectivo y de tipo aplicado se trabajó con la variable: factores de riesgo a enfermedades cardiovasculares, se aplicó muestreo no probabilístico, método inductivo, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, aplicado a 64 adultos del programa daños no transmisibles del Centro de Salud I-2 San Clemente, seleccionados con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En función a los objetivos planteados se destaca lo siguiente: los factores de riesgo identificados fueron; modificables (sobrepeso 31.25%, obesidad 25.00% e inactividad física 98.44%), y en los no modificables, el género predominante fue el femenino con 64.06% frente a 35.94% del sexo masculino, del mismo modo el rango de edad de 50 a 60 años en el cual hubo el 78.13% del total de participantes, mientras que de 40 a 49 años hubo 21.88%, además en cuanto a los antecedentes familiares hubo mayor participación de pacientes con el antecedente de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2 respectivamente con el 67.19% y 32.81% respectivamente. Conclusión: Se llego a la conclusión de que los factores de riesgo cardiovasculares presentes en la población estudiada son los modificables: sobrepeso, obesidad e inactividad, siendo esta ultima predominante y los factores de riesgo no modificables como el rango de edad de 40 a 60 años y la HTA como factor hereditario seguido de la diabetes mellitus.
Análisis comparativo de los beneficios laborales de los trabajadores sujetos al Régimen Mype con el Régimen General 2022
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cordova Barba, Victor Alexis; Garcia Madrid, Yessenia; Vílchez Inga, Roman
Los beneficios laborales que otorga una empresa son fundamentales para un buen desempeño productivo, optimización de resultados y mejorar la calidad de vida de los colaboradores. En la actualidad se destaca que las MYPE es un sector preponderante de la generación de empleo en nuestro país, ya que ellas propician la mayor cantidad de ofertas laborales, sin embargo, el Estado para promover la formalización posibilita que las empresas reduzcan beneficios laborales a sus trabajadores a diferencia del Régimen Laboral General. En este sentido, se desarrolló la presente investigación, titulada “Análisis comparativo de los beneficios laborales de los trabajadores sujetos al Régimen MYPE con el Régimen General 2022”; cuyo propósito es realizar el análisis en contraste con la normativa vigente en el Perú. Es así, que hemos utilizado como instrumento un cuadro comparativo (Ver Tabla N° 01) con el propósito de registrar información de acuerdo a las leyes laborales que regulan cada régimen. Para una mejor compresión del trabajo de investigación se ha dividido en cuatro capítulos, los mismos que son los siguientes: En el primer capítulo, se muestra los aspectos de la problemática, donde se resalta la descripción de la problemática, la justificación e importancia de la investigación, además, se establece el objetivo general y específicos, y por último la delimitación de la investigación. En el segundo capítulo, se enfoca el marco teórico, constituido por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el marco legal vigente. Así mismo, se ha considerado los postulados teóricos de diversos autores y las normas vigentes, que permite comprender y complementar el trabajo de investigación. En el tercer capítulo, se plantea el marco metodológico, que contiene el enfoque, el diseño, el nivel y tipo. A la vez, se da a conocer quiénes fueron los sujetos de la investigación, los métodos y procedimientos utilizados, y que técnicas e instrumentos se emplea para llevar a cabo la investigación. En el cuarto capítulo, se da a conocer los resultados y discusión de la investigación, y, por último, las conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
Integración de recursos digitales para la transformación digital del sistema de educacion universitaria
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ipanaqué Silva, Rolando Elias; Correa Morocho, Reucher
Esta investigación, presenta una visión general de la importancia de la integración de recursos digitales en la educación universitaria y cómo esta integración puede contribuir a la transformación digital del sistema educativo. La investigación se centró en identificar los recursos digitales, que formarían parte de una transformación digital, así como a describir cada uno de ellos. Se llevaron a cabo estudios detallados sobre los diferentes tipos de recursos digitales disponibles, como plataformas de aprendizaje en línea, herramientas de colaboración virtual, simulaciones y aplicaciones móviles, entre otros. A través de un análisis exhaustivo de la literatura académica y la realización de estudios de caso en varias universidades, se identificaron los recursos de mayor impacto dentro de la integración en el modelo. Las conclusiones de la investigación resaltaron la importancia de desarrollar políticas institucionales claras, invertir en infraestructura tecnológica adecuada y proporcionar capacitación y apoyo continuo a los docentes para garantizar una integración efectiva de recursos digitales. Se destacó la necesidad de promover una cultura de colaboración y experimentación en torno a la tecnología educativa, así como de fomentar la equidad y la inclusión en el acceso a los recursos digitales. Asimismo, se formularon recomendaciones específicas para las instituciones universitarias, que incluyen el desarrollo de políticas claras, la inversión en infraestructura tecnológica, para sus procesos de transformación digital. Es así que, la investigación proporciona una visión integral acerca de la integración de recursos digitales en la educación universitaria y su papel en la transformación digital del sistema educativo.
Gestión de la valorización de residuos en la agroindustria de mango en la ciudad de Piura para la sostenibilidad empresarial
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Casas Lazo, Jose Luis; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
Esta tesis doctoral aborda la gestión de la valorización de residuos en la agroindustria del mango en la ciudad de Piura, Perú, con el objetivo de desarrollar un modelo estratégico que promueva la sostenibilidad empresarial. La investigación se fundamenta en la creciente necesidad de implementar prácticas de economía circular en el sector agroindustrial, particularmente en economías emergentes donde la gestión de residuos representa un desafío significativo. El estudio adopta un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cuantitativos y cualitativos. Se realizó una caracterización exhaustiva de los residuos de mango, revelando un alto potencial para su valorización, particularmente en la extracción de compuestos bioactivos y la producción de compost. La investigación evaluó comparativamente diversas tecnologías de valorización, considerando su viabilidad técnica, económica y ambiental en el contexto específico de Piura. Un hallazgo clave fue la marcada variabilidad estacional en la composición y generación de residuos, lo cual tiene implicaciones significativas para el diseño de estrategias de valorización. El análisis técnico-económico demostró que la extracción de compuestos antioxidantes y el compostaje acelerado presentan la mayor viabilidad en el contexto local, con tasas internas de retorno entre el 25% y 40%. Basándose en estos resultados, se desarrolló un modelo de gestión estratégica integral que considera aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Este modelo fue evaluado en un caso de estudio con una empresa procesadora de mango, proyectando beneficios económicos sustanciales (VAN de $1.8 millones) y mejoras ambientales significativas (reducción del 90% en residuos enviados a relleno sanitario). La investigación identifica barreras clave para la implementación, incluyendo la alta inversión inicial requerida y la falta de políticas públicas específicas de fomento. Sin embargo, también señala facilitadores importantes como la creciente demanda global por productos sostenibles y la disponibilidad de tecnologías probadas. Las conclusiones del estudio subrayan el potencial de la valorización de residuos para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la agroindustria del mango en Piura. Se proponen recomendaciones específicas para diversos actores, incluyendo empresas, formuladores de políticas, instituciones académicas y asociaciones sectoriales. Estas recomendaciones abarcan desde la implementación gradual de tecnologías de valorización hasta el desarrollo de un marco regulatorio favorable y el fomento de la colaboración intersectorial.
Redes neuronales informadas por la física para resolver las ecuaciones de Navier-Stokes en 2D
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Torres Torres, Jaci Sandy; Aguilar Ibáñez, Luis
Esta investigación tuvo como objetivo resolver las ecuaciones de Navier-Stokes en 2D utilizando redes neuronales informadas por la física y la implementación de la librería DeepXDE. Para lograr este propósito, primero se presentó una descripción teórica de las redes neuronales informadas por la física, seguida de un análisis detallado de las funciones y principales características de DeepXDE. Además, se desarrolló un código en Python que integró estas redes con la librería DeepXDE para abordar la solución de una ecuación diferencial parcial. Los resultados confirmaron que, en efecto, es posible resolver las ecuaciones de Navier-Stokes en 2D usando redes neuronales informadas por la física a través de DeepXDE.