Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Posgrado - Programas de Doctorado UNP
- Facultad de Agronomía UNP
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNP
- Facultad de Ciencias UNP
- Facultad de Ciencias Administrativas UNP
Envíos recientes
Diseño e implementación de la Norma ISO 45001 para la empresa Per Blasting Servicios Generales S.R.L – Cajamarca, 2024
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Pasapera Montalbán, Diego Ernesto Ayrton; Aliaga Flores, Oscar Antonio
El presente trabajo de investigación tiene como propósito diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) bajo los lineamientos de la norma ISO 45001 en la empresa Per Blasting Servicios Generales S.R.L., ubicada en Cajamarca, Perú. La implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo es crucial para garantizar un entorno laboral seguro, minimizar los accidentes y enfermedades ocupacionales, y cumplir con las normativas vigentes. En primera instancia, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la empresa en cuanto a seguridad y salud ocupacional. Este diagnóstico incluyó la evaluación de los riesgos presentes en las actividades principales, como la perforación, voladura de roca y movimiento de tierras, identificando peligros físicos, ergonómicos, químicos y mecánicos. Posteriormente, con base en los resultados obtenidos, se diseñó un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo adaptado a las necesidades de la empresa y conforme a la norma ISO 45001. El sistema implementado se centró en prevenir los riesgos identificados, estableciendo políticas claras, procedimientos operativos seguros y medidas de control eficaces, como el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP), capacitación continua del personal y la creación de un comité de seguridad. Los resultados de la implementación del SG-SST mostraron una reducción significativa en los incidentes y accidentes laborales, mejorando la productividad y el bienestar general de los empleados. Además, se evidenció un impacto positivo en la cultura organizacional, donde la seguridad y salud pasaron a ser elementos clave en la planificación y ejecución de los proyectos. Este estudio subraya la importancia de la gestión preventiva de la seguridad y salud en el trabajo, promoviendo una cultura empresarial comprometida con el bienestar de sus trabajadores, lo que también se traduce en una mejora en el desempeño y la reputación de la empresa en el sector.
Sistemas dinámicos lineales tridimensionales mediante el diseño de un módulo computacional en el software wxMaxima
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Saavedra Morales, Anderson Miguel; Barranzuela Chavez, Peter Esnayder; Aguilar Ibáñez, Luis
La investigación tiene como objetivo estudiar sistemas dinámicos lineales tridimensionales mediante el diseño de un módulo computacional en el software libre WxMaxima, identificando los aspectos teóricos y la clasificación de estos sistemas. El módulo computacional desarrollado y denominado SisDinLin3 permite obtener la solución general del sistema, su clasificación cualitativa y el retrato de fase, basándose en los aspectos matemáticos definidos a lo largo de la investigación. En la investigación se obtuvo la clasificación de los casos posibles en cuanto a los tipos de autovalores y autovectores; además, las soluciones analíticas para estos. El desempeño del módulo computacional desarrollado se demostró a través de ejemplos ilustrativos, que permiten apreciar la precisión de los resultados y la riqueza de análisis que WxMaxima proporciona en comparación con métodos manuales. El módulo SisDinLin3 proporciona varias perspectivas visuales sobre el comportamiento de los sistemas.
Simulación computacional en la mejora de la competencia “Uso de tecnología de física médica” en estudiantes VII al X ciclo de la Escuela Profesional de Física de la Universidad Nacional de Piura, 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Chunga Palomino, Sara Luz; Zavala Palacios, Aurelia
El estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la simulación computacional en la mejora de la competencia "Uso de tecnología de Física Médica" en estudiantes del VII al X ciclo de la Escuela Profesional de Física de la Universidad Nacional de Piura. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental y una muestra censal de 30 estudiantes. Se emplearon encuestas con un cuestionario validado (α = 0.86) para recolectar datos sobre competencias tecnológicas, analizados mediante SPSS versión 27 con pruebas t de Student. Los resultados indicaron una mejora significativa en la competencia general en el uso de tecnología, con una diferencia media de -7.000 (t = -8.952, p = 0.000). En cuanto a las habilidades técnicas, se obtuvo una diferencia media de -1.633 (t = -3.066, p = 0.005), mientras que en capacidades analíticas la diferencia fue de -2.200 (t = -6.463, p = 0.000). Para la dimensión de gestión de información, se reportó una diferencia de -2.300 (t = -9.565, p = 0.000) y en actitudes y ética digital, -0.867 (t = -3.067, p = 0.005). Las conclusiones indican que la simulación computacional mejora significativamente las competencias tecnológicas en física médica. Este estudio aporta evidencia del impacto positivo de la simulación computacional en la formación de competencias técnicas, analíticas y éticas, recomendando su integración en la enseñanza de ciencias aplicadas.
Evaluación geotécnica y de mecánica de suelos para el proyecto rehabilitación de la infraestructura de captación y conducción algarrobal, distrito de Las Lomas, provincia y departamento de Piura – Perú
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Valladares Preciado, Jose Jonh; Umeres Riveros, Walter
La presente tesis de investigación es para determinar las principales características físicas y mecánicas del suelo y algunas recomendaciones para lograr su construcción. Teniendo en cuenta que se ubica en una zona de Producción agrícola y ganadera, siendo el principal sustento de varias familias, de ahí la importancia de realizar el presente trabajo. En dicho proyecto se presentan los conocimientos que se han venido adquiriendo para su buena elaboración del diseño de canal de riego, teniendo como su principal objetivo realizar el “Proyecto de rehabilitación de la infraestructura de captación y conducción algarrobal Distrito de las Lomas – Provincia y Departamento Piura”. Estableciendo que cumpla con los parámetros de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), normas vigentes de control de calidad, Normas técnicas peruanas. Teniendo en cuenta sus costos y calidad del proyecto. Para lograr el principal objetivo se realizó el diagnóstico de situación actual, estudio de mecánica de suelos, estudio hidrológico, estudio de impacto ambiental, diseño del canal, siendo fundamentales en el diseño del mismo. El proyecto cuenta con una longitud de 1.000 metros en su línea de conducción de canal y obras de arte. El campo de la ingeniería por la amplitud de la necesidad de dar soluciones a estos problemas se ve enfrascado en interrogantes sobre los suelos de fundación donde estas obras de infraestructura van a ser construidas. A partir del Estudio Geotécnico podremos conocer las propiedades del suelo (tensión admisible del terreno a las distintas cotas, densidad, profundidad del nivel freático en caso haya presencia, cohesión aparente, expansividad, etc.). Así, tener en cuenta que tipo de cimentación elegir. El análisis geológico en la zona de estudio nos muestra el cuaternario reciente. Asimismo se realizó análisis geomorfológico determinando las unidades estratigráficas que afloran en la zona, sus características litológicas y sus ambientes de formación. La tesis se resume en 8 capítulos, en el capítulo I, nos habla sobre Aspectos de la problemática donde abarca la realidad de problemática, formulación de la promeblatica, objetivos generales y específicos, justificación. En el capítulo II, habla sobre marco contextual, geografía, geología regional, geología local, etc. En capitulo III nos da a conocer el marco. teórico, los materiales y métodos que se utilizaron en el área de estudio, exploraciones de campo y ensayos de laboratorio. En el capítulo IV nos habla sobre los análisis de la cimentación, perfiles del suelo y propiedades geotécnicas. En el capítulo V no da a conocer conclusiones y capítulo VI las recomendaciones, y finalmente los capítulos VII Y VIII, donde hacen referencia a anexos y bibliografía respectivamente.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de corrupción de funcionarios
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Macalupu Piedra, Cristhian Jairo; Herrera Navarro, Santiago
La presente investigación “RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURIDICAS EN LOS DELITOS DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS”; tiene como objetivo establecer la necesidad que en la legislación peruana se tome en consideración la figura de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en lo concerniente a los ilícitos penales de Corrupción de Funcionarios de igual forma se considere a la responsabilidad penal de las personas jurídicas a partir de la ley 30424. Siendo el presente trabajo, consecuencia de la verificación frecuente y/o reiterada del problema que tiene el Estado en no hacer efectiva la responsabilidad que tienen las personas jurídicas de todo delito encontrando que en la ley 30424 solo se está estableciendo delitos solo para uno como lo es el delito de cohecho activo trasnacional.