Maestría en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las consecuencias legales de contratos a plazo contractual y a plazo obligacional(Universidad Nacional de Piura, 2023) Sandoval Cruz, Yitzhak Frank; Herrera Navarro, SantiagoEsta investigación “Las consecuencias legales de contratos a plazo contractual y a plazo obligacional” obligacional”; tiene como finalidad poder demostrar que cuando no se señala claramente en un contrato si el plazo fijado en el contrato es contractual u obligacional, puede poner a las partes, en es especial al acreedor, en una situación contingente, especialmente cuando a un contrato que debe tener un plazo obligacional, simplemente se regula como si fuera de plazo contractual; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar la diferencia que existe entre un contrato con plazo contractual y un contrato con plazo obligacional, y sus consecuencias jurídicas entre ambos tipos de plazo de contratos; ; y como objetivos específicos se proponen: -Definir qué se entiende por plazo contractual y que se entiende por plazo obligacional -Establecer las consecuencias jurídicas de suscribir un contrato a plazo contractual cuando debió ser a plazo obligacional y viceversa, -Determinar la forma de identificar qué tipo de plazo corresponde la celebración de un contrato. La técnica utilizada es la del análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son el método descriptivo explicativo, el método, analítico, el método sistemático, así como el método dogmático. Métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas.Ítem El contrato de leasing y su necesidad de regularlo jurídicamente en el derecho peruano(Universidad Nacional de Piura, 2019) Olivera Guerrero, Francisco Javier Ignacio; Lapouble Chero, AgustínEl presente trabajo de Investigación busca analizar desde el punto de vista de la historia del derecho, “EL CONTRATO LEASING Y SU NECESIDAD DE REGULARLO JURIDICAMENTE EN EL DERECHO PERUANO”. El Leasing es un contrato inglés, nacido en E.E.U.U, que se puede definir como la forma de financiación de equipos e innovación de las empresas, a través del cual acceden al uso de bienes de capital, los cuales son suministrados por la entidad financiera o empresa de Leasing, para cuyo fin adquirió la titularidad del inmueble, sin perjuicio de que el inquilino, opcionalmente, lo pueda adquirir mediante la opción de compra una vez finalizado el contrato del inmueble. En el Perú se denomina Arrendamiento Financiero, término que ha generado un sin número de controversias, algunas a favor y otras en contra de este contrato. Lo que pretendía la legislatura era dar una traducción correcta al término inglés, Leasing. Como también hay derecho comparado, que han optado por la denominación de origen, como es el caso de Argentina, el nombre que compartimos y creemos es el correcto. En la presente investigación se ha analizado el aspecto contractual del Leasing confrontado con el DL N° 299, del cual podemos ver que la regulación sobre arrendamiento financiero es obsoleta porque data del año 1984 y no distingue figuras civiles en los contratos como la de recisión y resolución. La Ley no menciona la autorización de las empresas de leasing extranjeras para que puedan operar en nuestro país, siendo el Reglamento el que ha tratado de corregir este impase. Al mismo tiempo, en determinados puntos, es poco entendible, más específicamente, en el tema de la ejecución de la opción de compra, en el tema del seguro, entre otros. En este trabajo se ha estudiado los errores y omisiones de esta norma acotada. También hemos estudiado lo que sucede en la práctica comercial, y podemos concluir que, si bien existe una ley sobre el tema en particular, esta ley no se ajusta a los requerimientos de las empresas o instituciones financieras. Finalmente, presentamos un estudio de la posición de los magistrados en tema de Leasing.Ítem Excesiva onerosidad de prestación y el abuso del derecho en la capitalización de intereses oculta bajo una cláusula penal(Universidad Nacional de Piura, 2023) Herrada Guerrero, Janet Ivonne; Herrera Navarro, SantiagoEsta investigación: “Excesiva onerosidad de prestación y el abuso del derecho en la capitalización de intereses oculta bajo una cláusula penal”; tiene por finalidad demostrar que debe de establecer un equilibrio en las prestaciones con la finalidad de evitar en el empobrecimiento de una de las partes y el enriquecimiento de la otra parte; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar las razones por las cuales cuándo bajo una cláusula penal en un contrato de mutuo se encuentre oculta una capitalización de intereses; constituye una excesiva onerosidad de la prestación y como objetivos específicos se proponen: - Analizar las razones por las cuales la obsesiva onerosidad de la prestación en un contrato de mutuo oculta bajo una cláusula penal de capitalización de intereses; constituye el ejercicio abusivo del derecho, así como: - Proponer una reforma legislativa con la finalidad de evitar el ejercicio abusivo del derecho cuando en un contrato de mutuo en una cláusula penal se oculte una capitalización de intereses. Los métodos utilizados son: El método analítico porque nos permite identificar si resulta viable que en los contratos de mutuo cuando en una cláusula penal se oculta una capitalización de intereses, constituye una excesiva onerosidad de la prestación, así como el ejercicio abusivo del derecho. El método sistemático, porque nos permite analizar de una manera conjunta las normas que regulan la excesiva onerosidad de la prestación. El método dogmático, porque nos permite analizar las normas legales vigentes sobre el tema materia de presente investigación. Métodos de investigación, que nos permite corroborar la probanza de nuestra hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones que proponemos y por ende a nuestra propuesta legislativa.Ítem La obligación alimenticia en la unión de hecho y su aplicación: una reforma esperada(Universidad Nacional de Piura, 2023) Arrunategui León, María Elena; Riofrío Aguilar, Karol; Lizana Bobadilla, Pedro GermánLa obligación alimenticia en la unión de hecho y su aplicación en el Perú: una reforma necesaria”, es una tesis motivada en conocer y estudiar la institución procesal de carácter civil con raigambre constitucional, de la unión de hecho y cómo puede regularse jurídicamente el derecho alimentario del concubino durante la relación convivencial. El problema surge al comparar el artículo 326° tercer párrafo del Código civil - cuando señala que: “…La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral; en este último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además, de los derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales…” - con la realidad peruana; llegando a determinar que no existe actualmente en la legislación civil peruana el contexto jurídico adecuado que permita reconocer mayores derechos y/o circunstancias favorables y no menos importante obligaciones de cooperación o de tipo alimentario entre los concubinos dentro de la convivencia, que permita viabilizar y materializar el sentido material y concreto de la Constitución, esto es, proteger a la familia. En la presente investigación bajo una tipología comparativa, proyectiva y propositiva, así como un enfoque metodológico basado en la interpretación de la investigación, con un método argumentativo, deductivo y analítico, se demostrará que sí, es necesario regular la obligación alimenticia en la unión de hecho durante la convivencia en el sistema jurídico civil-familia del Perú; en beneficio del conviviente necesitado. Es por estas consideraciones que, se recomienda Modificar el artículo 326 del Código Civil peruano de 1984, en el sentido, de que se regule el deber alimentario dentro de la unión de hecho como efecto jurídico personal; creando así, normas o instrumentos legales de protección a las parejas que viven bajo esta institución; asimismo, requerir a los operadores jurídicos (jueces y fiscales) poner en la praxis la interpretación sistemática – constitucional, con la finalidad de buscar un sentido de coherencia entre los preceptos normativos con la Constitución Política del Perú de 1993 y finalmente, implementar el “Registro de Unión de hecho” ante las Municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, como etapa previa; el mismo que otorgará a las parejas un certificado que acredite su unión, indicándosele el tiempo en la que se inicia, a través de un procedimiento administrativo simplificado y el cobro de una tasa; esto, a fin de que coadyuve en la inscripción de su unión de hecho en el Registro de Personas Naturales de SUNARP a nivel nacional.Ítem El reconocimiento de unión de hecho propia como impedimento absoluto para contraer matrimonio: Una reforma necesaria(Universidad Nacional de Piura, 2023) Arbulú Mejía, Carlos Enrique; Herrera Navarro, SantiagoEn esta investigación “El reconocimiento de unión de hecho propia como impedimento absoluto para contraer matrimonio: una reforma necesaria“; aborda un tema de suma importancia pues el artículo 326 del Código Civil le concede una serie de beneficios a los concubinos de una unión de hecho propia semejantes a los del matrimonio; sin embargo no se encuentra contemplada el impedimento absoluto de contraer matrimonio con una tercera persona al integrante de una unión de hecho propia reconocida; para lo cual se propone como objetivo general: Proponer una reforma legislativa, con la finalidad de regular en nuestra norma sustantiva que el reconocimiento de unión de hecho propia constituya causal absoluta para contraer matrimonio; y como objetivos específicos se proponen: - Explicar las razones por las cuales es necesario fijar el reconocimiento de unión de hecho propia constituya causal absoluta para contraer matrimonio; así como: - Determinar las ventajas y desventajas que traería la implementación del reconocimiento de unión de hecho propia constituya causal absoluta para contraer matrimonio. Los métodos a los cuales se recurre son: El método sistemático, el método deductivo, el método analítico, así como el método comparativo; los cuales nos permite probar nuestras hipótesis y llegar a las conclusiones y recomendaciones y en consecuencia arribar a nuestra propuesta legislativa.Ítem La seguridad jurídica en la contratación electrónica y la ley de firmas y certificados digitales en el ordenamiento jurídico peruano(Universidad Nacional de Piura, 2023) Mejía Fernández, Jesús Martín; Lizana Bobadilla, Pedro GermánEn el presente trabajo de investigación se desarrollaron doctrinalmente temas de vital importancia como son los contratos en general y los contratos electrónicos; además, se analizó la Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento, definiendo términos básicos, que permita entender cómo se exterioriza la manifestación de voluntad de las personas al momento de celebrar contratos por vía electrónica; asimismo, se analizó la contratación electrónica a través de las firmas digitales en el derecho comparado. Para la metodología fue necesario la utilización del método Explicativo - Descriptivo a través del cual pudimos vincularnos con la doctrina que se ha venido desarrollando en el ámbito de la investigación y luego analizarla de manera detallada; asimismo, se hizo uso de técnicas como son las encuestas, las cuales fueron determinantes para contrastar la hipótesis y la recopilación documental con la finalidad de tener sustento en la presente investigación. Evidentemente, las TICs han penetrado en todo el quehacer humano y especialmente en nuestro Ordenamienro Jurídico Peruano, es por ello que se analizará a profundidad en el presente trabajo de investigación Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento, así como los Contratos vía electronica, que se han convertido en toda una tendencia en los actuales tiempos. Finalmente se debe precisar que las conclusiones de la presente investigación se orientan a brindar un aporte en el sentido de que en la ya referida ley existan herramientas que den o que proporcionen mayor seguridad jurídica a la ya existente, de esta manera las personas, en contratación electrónica, estarían más protegidos.