Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Obstetricia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Ítem
    Percepción y aceptación del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Santa Teresita de Sullana, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Quinde More, Karen Jazmin; Leguía Torres, María Diana
    El Anticonceptivo Oral de Emergencia, es un tipo de anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección o cuando falla el método anticonceptivo utilizado, el mecanismo puede interferir con el proceso de fertilización o implantación del óvulo fertilizado en el útero, en base a ello se realizó la investigación con el objetivo de: establecer la relación entre el nivel de percepción y la aceptación del anticonceptivo oral de emergencia de los adolescentes atendidos en el centro de salud Santa Teresita, usando un estudio cuantitativo, no experimental y transversal descriptiva, la población estuvo conformada por 92 adolescentes, los resultados reportan edad promedio de 17 años, femenino, católicos con estudios secundarios, el 56,52% tienen conocimiento regular, 77,17% tienen una percepción regular en miedo y precauciones, el 42,39% presentaron percepción regular, en el nivel de percepción global fue regular (57,61%), y la aceptación del uso fue del 78,26%, en conclusión se encontró relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aceptación del AOE en adolescentes atendidos en este centro de salud Santa Teresita Sullana.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y uso del preservativo en varones acompañantes de usuarias del servicio de obstetricia, hospital de Chulucanas, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Medina Hurtado, María Alexandra; Leguía Torres, María Diana; Calderón Tintaya, Martha Milagros
    El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y uso del preservativo en varones acompañantes de usuarias del Servicio de Obstetricia del Hospital de Chulucanas II-1, 2023. Metodología: El tipo de investigación fue observacional, descriptivo relacional, prospectivo, transversal. La muestra fue probabilística y estuvo conformada por 94 varones; seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión, se usó como técnica de recolección de datos la encuesta y el cuestionario como instrumento, elaborado por el investigador y sometida bajo el juicio de tres expertos. Para procesar los datos se usó el programa SPSS y prueba inferencial del Chi cuadrado para la comprobación de hipótesis, teniendo como resultados: Del total de varones entrevistados, el promedio de edad fue entre 20 a 35 años con 56,4%; de grado de instrucción secundaria 64.9% y de condición civil convivientes en 70.2%. El indicador de religión fue que profesan la religión católica un 78.7%; además, encontramos que el 75.5 % de ellos tienen trabajo independiente. Según el indicador de números de hijos, se encontró que 61.7 % tienen 1 hijo; seguido de 36.2% que tienen 2 a 3 hijos en su familia. En relación al nivel de conocimiento se evidencia que los varones tienen el 70.2% de conocimiento regular sobre el preservativo; 21.3% muestra un conocimiento elevado y un 8.5% presenta un conocimiento limitado. Encontramos que el uso de preservativo en el 52.1% ejercen un uso adecuado y 47.9% de uso inadecuado de preservativo. Se llevó a cabo la verificación de las hipótesis empleando la prueba de chi cuadrado donde el resultado evidencia que (p = .507) siendo este resultado mayor que .005 lo que significa que no existe relación entre las dos variables de estudio.
  • Ítem
    Revalorando el Roll Over Test como predictor de preeclampsia en gestantes atendidas en el establecimiento de salud I-4 Bellavista-Sullana, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Castillo Zapata, Lourdes Marycielo; Zapata Correa, Nidia Ivonne
    La preeclampsia figura entre las principales causas de mortalidad materna, destacando la urgencia de contar con métodos de diagnóstico temprano y accesibles para la población. En este contexto, el Roll Over Test (ROT) o prueba de vuelco se muestra como una alternativa prometedora. El objetivo de este estudio fue determinar el valor predictivo del Roll Over Test para preeclampsia en gestantes atendidas en el Establecimiento de Salud I-4 Bellavista-Sullana, 2023. Se evaluaron a 33 gestantes de 28 a 32 semanas de edad gestacional, sin diagnóstico previo de preeclampsia ni hipertensión arterial crónica. Se les indicó el propósito del estudio y su participación fue validada mediante un consentimiento informado. A cada paciente se le midió la presión arterial en posición decúbito lateral izquierdo y decúbito supino, considerando un aumento de 20 mm Hg o más en la presión diastólica como indicativo de pronóstico positivo para preeclampsia o ROT positivo. La confirmación de la preeclampsia se realizó al final de la gestación, y la asociación con ROT positivo se evaluó mediante la prueba de Chi2 con un nivel de significancia del 5%. Tres gestantes (9%) fueron diagnosticadas con ROT positivo, de las cuales, dos de ellas sí desarrollaron la enfermedad. No se encontró una asociación significativa (p>0,05) entre el ROT y la incidencia de preeclampsia, revelando valores predictivos positivos y negativos del 66,67% y 100%, respectivamente. La sensibilidad fue del 100%, y la especificidad alcanzó el 96,77%. En conclusión, el ROT puede ser utilizado como un método sencillo, rápido y de bajo costo para anticipar el desarrollo de preeclampsia y facilitar intervenciones oportunas.
  • Ítem
    Sobrepeso y obesidad pregestacional como factores de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital de Sullana, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Rosales Castillo, Kimberly Yhurciyami; Zapata Correa, Nidia Ivonne
    Objetivo: Analizar la relación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional como factores de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital de Sullana, 2023. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, retrospectivo, de nivel correlacional. La población estuvo conformada por los 1053 partos atendidos en el Hospital de Sullana en el periodo enero-mayo del 2023, y se contó con una muestra censal. La técnica utilizada fue la revisión documental y como instrumento se utilizó una ficha de recolección. El análisis estadístico se realizó con la prueba de chi cuadrado y el cálculo de los Odd-Ratio con intervalo de confianza al 95%. Resultados: En relación al estado nutricional pregestacional se encontró sobrepeso en el 33,3% de las gestantes y obesidad en el 27%; mientras que, por el lado de la preeclampsia, el 31,7% presentó esta enfermedad. Se encontró asociación significativa entre la obesidad y la presencia de preeclampsia, con un p=0,029 y un OR de 1,430 (IC95% 1,036-1,973). No se halló asociación significativa en el caso del sobrepeso (p=0,300); ni en el caso del sobrepeso más obesidad (p=0,066). Conclusión: La obesidad pregestacional es un factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital de Sullana, 2023, aumentando el riesgo de desarrollar esta enfermedad en aproximadamente 1,4 veces.
  • Ítem
    Nivel de conocimientos de contacto piel a piel madre - niño en puérperas que acuden al Centro de Salud de Bernal 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Peña Cahuas, Ruth de los Milagros; Martínez Gómez, Ana Lucila
    La evidencia menciona que el apego posterior al parto, origina varios beneficios en la mamá y él bebe, este contacto temprano promueve la lactancia materna, además de otras ventajas, con el fin de determinar si las puérperas procedentes del establecimiento de salud I.4 de Bernal tenían conocimiento del apego contacto piel a piel, se elaboró una investigación básica, de tipo descriptiva, observacional, que contó con una muestra de 86 puérperas atendidas en el E.S 1.4 de Bernal, los resultados reportaron edades de 18 a 25 años (46,51), casadas (39,53), de religión católica (84,88%), que procedían de zona rural (82,56%), con estudios secundarios (59,30%) y amas de casa (79,07%), el 51,16% no han usado ninguno método anticonceptivo previo al embarazo, mientras que el 23,26% han usado inyectable mensual, el inicio de las relaciones sexuales fue antes de los 19 años (81,40%), además el 65,12% asistieron a menos de 5 CPN, el 93% de las usuarias manifestaron que si evidenciaron el apego posterior al parto, el conocimiento general del apego contacto piel a piel, fue regular, (45,35), un 43,02% presentaron conocimientos buenos en la importancia del apego, mientras que un 40,70% presentaban conocimientos regulares en lactancia materna durante el apego piel a piel, en conclusión los niveles de conocimiento en el apego piel con piel fueron regulares.
  • Ítem
    Satisfacción en el uso de implante subdérmico en usuarias que acuden a los consultorios de planificación familiar del Centro de Salud I.4 Bernal 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Soluco Forfui, Jahayra del Pilar; Martínez Gómez, Ana Lucila
    Los implantes anticonceptivos, proporcionan una anticoncepción reversible altamente efectiva y de acción prolongada, con el objetivo de determinar el nivel de satisfacción en el uso de implante subdérmico en usuarias que acuden a los consultorios de planificación familiar del establecimiento de salud I.4 Bernal, se ejecutó un estudio cuantitativo, no experimental y transversal con una muestra de 109 mujeres que acuden a los consultorios de planificación familiar, los resultados fueron un 58,72% tenían entre 26 a 36 años, el 52,29% convivientes, el 71,56% católicas, el 93,58% provienen de zona rural, el 66,06% tienen estudios secundarios y el 89,91% son amas de casa, entre los principales métodos anticonceptivos usados el 43,12% mencionan la ampolla trimestral, seguido del 28,44% han usado ampolla mensual, el 72,48% iniciaron sus relaciones sexuales en la adolescencia, el 61,47% tenían 1 pareja sexual, el 48,62% se realizaron hace 1 año la toma de papanicolaou, el 62,39% menciona una menstruación muy irregular, seguida del 32,11% que mencionan cada 28 días, se encontró un nivel de satisfacción del 62,39% mientras que el 37,61% mencionan insatisfacción, en importancia el 88,99% mencionaron satisfacción y en efectos adversos el 72,48% mencionaron insatisfacción. En conclusión, se encontró niveles altos de satisfacción en el uso del método anticonceptivo implante subdérmico en las mujeres que acuden al establecimiento de salud de Bernal.
  • Ítem
    Percepción de la violencia obstétrica durante la atención del parto, puerperio en tiempo del Covid19 en las usuarias atendidas en el Centro de Salud de Pachitea 2021-2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Neyra Zapata, Aarón Jesús; Martínez Gómez, Ana Lucila
    El maltrato de las mujeres durante el parto contrasta marcadamente con los momentos de amor y alegría de dar a luz a un recién nacido, con el objetivo de determinar la percepción de violencia obstétrica durante la atención del parto de las usuarias atendidas en el centro de salud de Pachitea 2021, se elaboró un estudio descriptivo básico observacional para lo cual se contó con una muestra de 76 puérperas atendidas en el establecimiento de salud I.4 de Pachitea, a quienes se les realizó una encuesta tipo escala de Likert, los datos se procesaron en el SPSS V28, los resultados reportaron que en promedio edades de 20 a 34 años (57,89%), convivientes (75,00%), católicas (88,16%), de procedencia urbana (67,11%), secundaria (55,26%), amas de casa (80,26%), los niveles de violencia obstétrica en el parto se reportaron que en la violencia estructural el 86,84% mencionaron nunca sentir violencia el 86,84% mencionaron nunca sentir violencia física, el 73,68% mencionaron nunca sentir violencia psicológica , violencia estructural en el puerperio el 93,42% mencionaron nunca sentir violencia, el 68,42% mencionaron nunca sentir violencia física, el 51,32% mencionaron nunca sentir violencia psicológica, en la percepción global de los niveles de violencia el 68,42% mencionaron nunca recibir violencia obstétrica en el Parto, el 53,95% mencionaron a veces recibir violencia obstétrica en el Puerperio, en conclusión las puérperas mencionaron nunca sentir violencia obstétrica en el parto y a veces sentir violencia obstétrica durante el puerperio.
  • Ítem
    Características sociales, personales y culturales asociados al abandono de métodos anticonceptivos durante la pandemia Covid-19 en usuarias que acuden al E.S I-4 Consuelo de Velasco, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Pacheco Cuadros, Kassandra Judith; Zapata Correa, Nidia Ivonne
    Este análisis investigó la suspensión de anticonceptivos en el centro de salud Consuelo de Velasco, centrándose en los factores que generaron el abandono, planteándose como objetivo: Determinar las Características sociales, personales y culturales que se asocian con el abandono de métodos anticonceptivos durante la pandemia covid-19 en usuarias que acuden al establecimiento de salud I-4 Consuelo de Velasco 2022, para lo cual se empleó un análisis cuantitativo, correlacional contando con una muestra de 152 usuarias a las que se les aplicó una encuesta, siendo los resultados una edad promedio de 20 a 34 años, convivientes, católicas, de procedencia urbana con estudios secundarios y amas de casa, un 36,18% tienen 2 hijos, el 36,82% han usado por última vez la ampolla mensual, el 64,47% mencionan 1 pareja sexual, el 27,63% mencionan que hace 1 año se ha realizado el Papanicolaou, un 75% mencionan alguna vez en su vida haber abandonado el método anticonceptivo, el 81,58% mencionan que otros motivos originaron el abandono durante la pandemia, seguidas de un 11,4% que menciona el miedo al contagio, no se encontró relación con los factores culturales, mientras que en los factores familiares se encontró relación con la intervención de los consejos de la pareja (X2; 6.081; P: 0,014) y con los factores personales: la presencia de cambios anatómicos (X2 31,57; p:0,000), cambios de humor (X2 17,77; p:0,000) y aumento de los dolores de cabeza (X2 37,222; p:0,000), influyen para que la usuaria abandone el método anticonceptivo. En conclusión, existen factores familiares como la intervención de la pareja y factores personales dirigidos a cambios anatómicos de humor que condicionan el abandono de los métodos anticonceptivos.
  • Ítem
    Nivel de conocimientos de violencia basada en género en el embarazo, Hospital de Chulucanas, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Saavedra Estrada, María Claudia; Leguía Torres, María Diana
    El trabajo titulado “Nivel de conocimientos de violencia basada en género en el embarazo Hospital de Chulucanas, 2022” tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la violencia basada en género en el embarazo, Hospital de Chulucanas, 2022. La metodología de la investigación fue de nivel descriptivo, de diseño no experimental prospectivo y con una muestra de 78 gestantes. Resultados: Hubo mayor frecuencia de gestantes de 20 a 30 años (43.6%); con edad gestacional del III Trimestre del embarazo (85.9%), de estado civil convivientes (66.7%); con nivel de estudios secundarios incompletos (29,5%). Del total de las entrevistadas (82.1%) son amas de casa; profesan la religión católica en un 88.5% y proceden de la zona urbana 57.7%. También encontramos que las gestantes encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento alto (67.9%) sobre violencia de género. Según clasificación se obtuvo un nivel de conocimiento alto sobre la violencia física (75.6%); nivel de conocimiento alto de violencia sexual (73.1%), nivel de conocimiento alto 74.4 % de violencia psicológica y un nivel de conocimiento bajo de violencia económica (52.6%) Conclusiones: Las gestantes del Hospital de Chulucanas tuvo un nivel de conocimiento alto sobre la violencia basada en género.
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes en prácticas de bioseguridad para disminuir los contagios por Covid19 en gestantes que acuden al E.S Pachitea. 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Prieto Ludeñas, Jackeline Verónica; Martínez Gómez, Ana Lucila
    Las mujeres embarazadas forman un grupo vulnerable único debido a la supresión inmunológica durante el embarazo, por ello deben estar preparadas para enfrentar y prevenir la infección por COVID-19, por ello con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de Conocimientos y la actitud en prácticas de bioseguridad para disminuir los contagios por COVID-19 en gestantes que acuden al establecimiento de salud Pachitea 2022, mediante un análisis descriptivo correlacional aplicado, se emplearon 131 mujeres a las cuales se les realizó una encuesta tipo escala de Likert, obteniendo como resultado, de las características demográficas el 41,22% tienen edades entre 18 a 25 años, el 83,21% son convivientes, el 64,12% son católicas, el 57,25% son de procedencia rural, el 36,64% tienen estudios secundarios y el 48,09% son amas de casa, el nivel de conocimientos en formas de trasmisión del covid 19, el 83,21 presentaban conocimientos regulares y el 12,21% conocimientos malos, en conocimiento de uso adecuado de la mascarilla el 83,97% tiene conocimientos regulares, en el nivel de conocimiento en correcto lavado de manos, el 68,70% tiene conocimientos regulares y el 24,43% presentan niveles malos, en el nivel de conocimiento general de las prácticas de bioseguridad el 87,79% presentaban conocimientos regulares y el grado de actitud en prácticas de bioseguridad, el 75,52% tenían actitud favorables mientras que un 27,48% presentaron actitudes desfavorables, la prueba estadística chi2 entre el nivel de conocimiento y grado de actitud en prácticas de bioseguridad para disminuir los contagios por covid19 se halló un X2: 26,14 con un p < a 0,05, en conclusión se encontró niveles regulares en el conocimiento general de las medidas de bioseguridad preventiva y una actitud favorable ante estas prácticas, siendo una relación altamente significativa entre las variables.
  • Ítem
    Método anticonceptivo de emergencia, creencias y prácticas en alumnos del quinto de secundaria de la IE Víctor Raúl Haya de la Torre, Sullana, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Távara Gómez, Margarita de Fátima; Leguía Torres, María Diana
    Se piensa que las creencias sociales o familiares influyen en la práctica entre los adolescentes que usan el anticonceptivo oral de emergencia, nuestros hallazgos podrían reflejar diversos aspectos que en la actualidad destacan para cambiar esa opinión en base a ello se plantea como objetivo: Determinar la relación entre las creencias sociales y familiares y las prácticas del método anticonceptivo de emergencia en adolescentes del quinto de secundaria de la IE Víctor Raúl Haya de la Torre de Sullana, metodología: estudio descriptivo, correlacional, observacional, que contó con una muestra de 119 alumnos, a los cuales se le empleo una encuesta y se utilizó la prueba paramétrica X2 de Pearson Resultados: entre las características demográficas se observó que el 69,75% de adolescentes tienen 16 años de edad, 68,07% son de procedencia urbana, 73,95% son católicas, 62,18% aun no inician su vida sexual activa, el 72,27% no han usado métodos anticonceptivos, 82,35% no usan método anticonceptivo oral de emergencia (AOE), el 60,50% mencionan haber recibido información del AOE, 66,39% no brinda consejos sobre el uso del AOE, el 55,5% y el 63,9% tiene bajas creencias sociales y familiares, respectivamente; la Correlación X2 de Pearson entre el nivel de Creencias Sociales, familiares y las prácticas en el AOE (X2: 0,530, g: 1, X2:3,84), el nivel de Creencias Sociales y las prácticas en el AOE (X2: 0,810, g: 1, X2:3,84) y el nivel de Creencias familiares y las prácticas en el AOE, (X2:0,571, g: 1, X2:3,84), conclusión: no se encontró dependencia entre la creencias sociales, familiares y la práctica del método oral de emergencia, no existe asociación entre las variables.
  • Ítem
    Satisfacción de las madres sobre el uso del lactario del Hospital de Apoyo II-2 Sullana, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Crisanto Córdova, Estrellita Milagros; Martínez Gómez, Ana Lucila
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la satisfacción de las madres sobre el uso del lactario del Hospital de Apoyo II-2 Sullana, año 2022. La investigación fue de enfoque cuantitativo con diseño observacional, no experimental, de corte transversal y de nivel descriptivo. El muestreo fue probabilístico con 53 usuarias de uso del lactario. Resultados: Las usuarias que utilizaron el lactario materno del Hospital de Sullana, corresponde al grupo etario de 20 a 30 años con 60.4%, cuya procedencia fueron de zonas urbanas con 92,5%; de grado de instrucción secundaria el 39,6%. Las madres que usan el lactario tienen el 83% de insatisfacción sobre la infraestructura, 100% insatisfacción sobre el material educativo. También sobre la atención recibida se obtuvo el 82% de insatisfacción; 17% de algo de satisfacción y 1% con mucha satisfacción. En relación al uso del lactario se encontró el 100% de ellas mostraron insatisfacción sobre dicho uso. Se concluye en este estudio que la edad de mayor frecuencia pertenece a la mujer joven que provienen de la zona urbana y que tienen grado de estudio secundaria y en relación al uso hubo insatisfacción de infraestructura, material didáctico, atención y uso del lactario del Hospital de Apoyo II-2 Sullana.
  • Ítem
    Incidencia de embarazos adolescentes durante la pandemia Covid-19 en el Clas Los Algarrobos, julio 2021- julio 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Valdiviezo Villegas, Grees Berlin; Zapata Correa, Nidia Ivonne
    El presente estudio se desarrolló con la finalidad de observar la incidencia de embarazos adolescentes durante la pandemia Covid-19 en el CLAS Los Algarrobos durante el período de Julio 2021 a Julio 2022, a través de una metodología básica no experimental, transversal, se contó con un total de 84 gestantes adolescentes, de quienes el 94% de ellas tenían entre 15 a 17 años y el 6% 12 a 14 años, predominó la nacionalidad peruana con un 89,3%, el 97,6% de ellas tenían estudios secundarios, el 67,9% estaban conviviendo con su pareja y el 32,1% eran solteras, el 34,5% tuvo su menarquia a los 12 años, el 3,6% de ellas inició actividad sexual entre los 11 a 13 años, el 46,5% empezaron a los 15 años, el 83,3% tiene solo una pareja sexual, el 1,2% y 2,4% tuvo 3 parejas sexuales y más de 4 respectivamente, el 64,3% de ellas no utilizó un método anticonceptivo previo al embarazo, el 89,3% de ellas eran primigestas, mientras que el 10,7% ya tenían un embarazo previo y además un período intergenésico corto, así mismo el 3,65% de aquellas que iniciaron su vida sexual a los 14 y 16 años ya habían tenido un embarazo anteriormente, el 3,6% fue víctima de violencia sexual y el 1,2% consumía adicciones, el 50% de ellas tuvo un parto eutócico institucional y el 1,2% tuvo un parto domiciliario, el 41,7% de ellas tuvo ≤ 6 de controles prenatales, el 39,3% decidió usar como método anticonceptivo el inyectable trimestral post evento obstétrico, el 29,8% el implante subdérmico, el 1,2% preservativo y finalmente el 6% optó por no usar método, se concluye que la incidencia de embarazo adolescente fue de 2,45%, predominando el rango de edad de 15 a 17 años, el no uso de método anticonceptivo y la vía de parto eutócico institucional.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y uso del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes que acuden al Centro de Salud I.4 Pachitea, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Landa Girón, Brenda Giannina de los Milagros; Martínez Gómez, Ana Lucila
    La píldora anticonceptiva de emergencia es un medicamento de venta libre. Sin embargo, no existe suficiente evidencia de su uso entre adolescentes para definir contenidos de educación sexual, el estudio se elaboró con el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y la frecuencia del uso del anticonceptivo oral de emergencia en adolescentes que acuden al centro de salud I.4 Pachitea 2022, a través de una metodología descriptiva correlacional, observacional, se contó con una muestra de 112 adolescentes a quienes se les aplicó una encuesta escala de Likert, los resultados reportan un 48,2% de adolescentes con edades de 14 a 16 años,, 94,6% solteras, 75% católicas, el 73,2% de zonas urbanas, 76,8% con estudios secundarios, 59,8% consiguen el AOE en farmacias, el 33,9% de las adolescentes mencionaron reciben información de profesionales de la salud, 85,7% consideran que si es efectiva, 34,8% tienen una frecuencia de uso medio, el 53,6% de las tiene conocimientos malos, 63,39% tiene conocimientos regulares en mecanismo de acción, 67,9% tiene conocimientos malos en efectos adversos, el análisis inferencial de Coeficiente de Correlación X2 entre la frecuencia en el uso del AOE y el nivel del conocimiento, se halló X2 17,478, en la correlación con la edad, el X2 fue 7,419, en la correlación con el grado de instrucción fue de X2 de 9,579, en conclusión el nivel de conocimiento influye en la frecuencia del uso del AOE, mientras que la edad y el grado de instrucción de las adolescentes que acuden al centro de salud de Pachitea no influye en la frecuencia de uso del AOE.
  • Ítem
    Nivel de satisfacción y calidad de atención en los consultorios de planificación familiar del E.S I-4 Consuelo de Velasco 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Ojeda Chávez, Margarita del Pilar; Leguía Torres, María Diana
    Medir la satisfacción en la atención de las mujeres que acuden a los consultorios de planificación familiar corresponde a un papel necesario para evaluar los servicios de salud sexual y reproductiva, en ese sentido con el objetivo de determinar el nivel de satisfacción y calidad de atención en los consultorios de planificación familiar del establecimiento de salud I-4 Consuelo de Velasco, se elaboró un análisis correlacional, observacional, descriptivo, contando como población a las mujeres que acuden al centro de salud y como muestra a 150 mujeres que hacen uso de los consultorios de planificación familiar, además se empleó como instrumento un cuestionario elaborado por la investigadora con un modelo escala de Likert, los resultados reportan edades de 18 a 25 años, solteras, y católicas, el 88% proviene de zona urbana, el 43,3% tenían estudios secundarios, un 30% son amas de casa y el 67,3% pertenecen al seguro integral de salud SIS, en cuanto a la satisfacción un 96,7% manifiestan satisfacción, el nivel de calidad fue regular con el 50,67%, por su lado, la calidad en su dimensión respuesta rápida fue del el 52,7% con niveles regulares, seguido, la empatía con 70,7%, seguridad 58,7%, confianza 66,7% también con niveles regulares mientras que en aspectos tangibles el 64,7% mencionan buena calidad, el nivel de correlación entre la satisfacción y la calidad de servicio fue directa positiva alta, (Rho = ,783), mientras que en dimensiones arrojó en empatía correlación positiva alta, (Rho = ,766), correlación directa positiva moderada, en seguridad (Rho = ,383) aspectos tangibles (Rho = ,331), y confianza (Rho = ,395), mientras que en capacidad de respuesta presentó correlación directa positiva baja, (Rho = ,204), En conclusión, la calidad de servicio en forma global influye en los niveles de satisfacción, asimismo en las dimensiones empatía se halló correlación alta, en aspectos tangibles, confianza correlación modera y en capacidad de respuesta correlación directa positiva baja.
  • Ítem
    Influencia de las redes sociales en el uso de método anticonceptivo en usuarias que acuden al Centro de Salud Pachitea durante enero a junio del 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Ortíz Alburqueque, Solange Anabel; Martínez Gómez, Ana Lucila
    Las redes sociales actualmente son los medios de comunicación en línea que permite estar en tiempo real con la información más actualizada, además es un medio que permite a las mujeres informarse sobre las correctas formas de planificación familiar, en ese sentido se elaboró un estudio con el objetivo de identificar la relación entre el uso de las redes sociales y la elección del método anticonceptivo en mujeres que acuden al centro de salud Pachitea, la metodología fue mediante un estudio analítico descriptivo observacional correlacional, se contó con una muestra de 120 usuarias, que usaban redes sociales, y como instrumentos se usó una encuesta elaborada por la investigadora, los resultados mostraron que el 57,5% tenían edades de 20 a 34 años, 73,3% fueron solteras, 87,5% son católicas, el 65% proceden de zona urbana, el 56,7% tienen estudios secundarios, el 46,7% no tienen hijos, el 52,5% usan la red social Facebook y el 25% usan la red social Tiktok, 45% pasa al menos 5 horas al día navegando en las redes sociales, el 95,8% ingresar a las redes sociales mediante su dispositivo móvil, se encontró relación significativa entre la red social más usada (Facebook) y la elección del método anticonceptivo (X2 2,919 p:00,2), mientras que no existe relación entre el tiempo en las redes sociales y la elección del método anticonceptivo (X2; 1,014 p; 00,1), en conclusión el uso de las redes sociales influye en la elección de un método anticonceptivo, siendo la redo social más usada el Facebook y no existe dependencia del tiempo que se pase navegando en las redes sociales.
  • Ítem
    Nivel de satisfacción de puérperas mediatas sobre la atención del personal de obstetricia, hospital Chulucanas – Piura, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Olaya Alburqueque, Katherine Mercedes; Martínez Gómez, Ana Lucila
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Identificar el nivel de satisfacción de las puérperas mediatas según atención y orientación educativa, atendidas por el profesional de obstetricia en el Hospital Chulucanas – Piura, 2021. De diseño no experimental, observacional, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y corte transversal. Con una muestra poblacional de 86 puérperas mediatas quienes cumplieron los criterios de inclusión. Mediante la encuesta se aplicó un cuestionario para obtener el nivel de satisfacción brindada por la obstetra a las puérperas mediatas. Resultados: Se demostró en el estudio que el 53.5 % de las puérperas estudiadas manifiestan medianamente satisfacción por la atención brindada en forma global dada por el profesional de obstetricia. El 73.0% de las puérperas entrevistadas mostraron estar medianamente satisfechas de la atención brindada por el profesional de obstetricia. Además se obtuvo una completa satisfacción de las puérperas mediatas atendidas en la actividad orientación educativa obteniendo el 46.5 %. En relación a los factores sociodemográficas predominó el grupo etáreo de 20 a 29 años (52.3%) donde, la religión que predomino fue la católica (86%) y la ocupación amas de casa (80.2%) y de estado civil convivientes (64%) y finalmente el 88.3% tuvo más de 4 controles prenatales.
  • Ítem
    Características sociodemográficos y obstétricos asociados en el acceso de métodos anticonceptivos de adolescentes del hospital de Santa Rosa II-2, año 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Cavero De la Cruz, Keryn Kathyana; Martínez Gómez, Ana Lucila
    Objetivo: Identificar la relación de las características sociodemográficos y obstétricas y el acceso a los métodos anticonceptivos hormonales y no hormonales de los adolescentes del que acuden al Hospital de Santa Rosa II-2, año 2019. Metodología: Estudio de diseño descriptivo, correlacional, retrospectivo y de corte transversal, con una muestra censal de 123 historias clínicas. Para la relación entre las variables de estudio se estableció mediante la prueba chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%, el cual se consideró significativo cuando tenía un valor p=<0,05. Resultados: Se encontró los resultados siguientes; La población de adolescentes de mayor frecuencia pertenece al grupo de adolescentes de fase tardía, es decir entre 16 a 19 años de edad, quienes tuvieron estudios secundarios y las cuales procedían de la zona urbana. La gran mayoría de usuarias adolescentes profesan la religión católica las cuales son de condición civil y tenían de ocupación amas de casa. Según características obstétricas que más resaltaron fueron: adolescentes primíparas con antecedentes de aborto previo (86.2 %) sobre el inicio de las relaciones sexuales el 73.2% son activamente sexuales desde los 16 a 19 años y 26.8% entre los 12 a 15 años. Más de la mitad de población (62,6%) accedieron a la toma de papanicolaou y el 74% tuvo una sola pareja sexual, Las adolescentes tuvieron una preferencia por el uso de los métodos hormonales con 91.9% como las píldoras, inyectables y el implante subdérmico. La relación entre las características sociodemográficas y obstétricas y el uso de los métodos anticonceptivos en los adolescentes solo se encontró evidencia significativa con las características obstétrica paridad con (p= valor 0,021), lo cual se considera esta característica como influencia en la toma de decisión para el método anticonceptivo. Conclusión: Se evidenció relación estadísticamente significativa con las características obstétrica paridad con (p= valor 0,021).
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados en mujeres adolescentes con aborto, atendidas en el hospital de Sullana II-2, Piura, 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) León Camacho, Raysa Andrea; Martínez Gómez, Ana Lucila
    El presente trabajo tuvo como objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados en mujeres adolescentes con aborto, atendidas en el Hospital de Sullana II-2, Piura, 2019. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental, transversal y retrospectivo, con muestra de 170 mujeres adolescentes atendidas por aborto, en el que se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Según factores sociodemográficos, 55.9% de las adolescentes tienen entre 17- 19 años, 80% son amas de casa, 86.5 % de nivel secundaria, 75.3% proceden de zonas urbanas, 90.6% y 95.3% son solteras y católicas, respectivamente. En cuanto a los factores obstétricos: Ninguna presentó abortos previos ni acudieron por APN, 87.1 cursaban su primera gestación, siendo la edad gestacional promedio de la ocurrencia del aborto las 8.82 ± 2.53 semanas. Según factores sexuales, 90.6% iniciaron su vida sexual entre los 14 – 16 años, 92.9% refieren una pareja sexual y 67.6% no utilizan métodos anticonceptivos. Con relación al aborto, según la edad gestación 97.1% fueron abortos tempranos y 82.9% abortos incompletos según la clínica. Conclusión: Los factores de riesgos asociados a mujeres adolescentes atendidas por aborto fueron la edad, lugar de procedencia, grado de instrucción, estado civil, paridad, edad gestacional e inicio de relaciones sexuales puesto que se evidenció una relación significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
  • Ítem
    Factores asociados a infecciones vaginales en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Castilla - Piura 2018
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Lora Ontaneda, Ana María del Carmen; Martínez Gómez, Ana Lucila
    Al referirnos de las infecciones vaginales, estaremos mencionando una serie de enfermedades que se presentan en la mujer, producto de diferentes factores, entre los que destacan el aumento de secreción vaginal asociado a la presencia de bacterias, el uso de ropa interior o prendas de vestir de material sintético o de licra lo cual favorecen el crecimiento bacteriano estas afecciones suelen presentarse en aumento durante la gestación por ello se realizó el presente estudio bajo los siguiente aspectos. Objetivo: Establecer la relación entre los factores de riesgo y las infecciones vaginales en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Castilla - Piura, 2018 Metodología: La investigación fue elaborada bajo un enfoque cuantitativo observacional, correlacional, retrospectivo, mientras que el diseño fue no Experimental, se contó con una muestra de 59 gestantes adolescentes de las cuales 23 presentaron infecciones vaginales y 36 sin infecciones, se empleó como técnica el análisis de datos y el instrumento una ficha de recolección de datos. Resultados: Las edades promedio fue de 17 a 19 años (59,3%), de procedencia urbana (72.9%), con estudios secundarios (61%), convivientes (86,4%) y ama de casa (91,5%). Las características demográficas como edad (X 2 : 4,81), procedencia (X 2 : 1,12) y grado de instrucción no representaron relación significativa (X 2 : 5,79). Los factores de riesgo obstétricos como controles prenatales (X 2 : 16,50) y paridad (X 2 : 5,08) ,presentaron alto nivel de relación. Las conductas de riesgo sexuales como antecedentes de infecciones vaginales (X 2 : 6.10), número de parejas sexuales (X 2 : 16.04), presentaron altos niveles de relación. Destacan el uso de ropa sintética de licra 40.68%, además el 50.85% utiliza condón para realizar sexo oral, seguida del 27.12 que realiza higiene con su pareja antes y después a las relaciones sexuales, un 15,25% utiliza jabón genital y el 6,78% se realiza higiene genital. Conclusiones: La edad promedio estaba entre 17 a 19 años, de zona urbana, con estudios secundarios, no estima relación entre los factores demográficos y la presencia de infecciones vaginales y si existía relación entre los factores obstétricos (control prenatal, paridad, IMC) y los factores de riesgo sexual (número de parejas sexuales, antecedentes de infecciones vaginales) con la presencia de infecciones vaginales en gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud de castilla.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información