Tesis 2014 - 2016
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2014 - 2016 por Autor "Albán Suárez, María Getrudis"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de un programa de incentivos tributarios para la formalización de las micro y pequeñas empresas comerciales de los mercados del distrito de Piura año 2012.(Universidad Nacional de Piura, 2014) Távara Chávez, Rosa; Albán Suárez, María GetrudisEsta tesis pretende proponer un programa de incentivos tributarios, que le permita a las MYPE del sector comercio, de los mercados del distrito de Piura, acceder a la formalización. Para el logro del objetivo general se utilizó un cuestionario el cual consta de veintiocho preguntas y se aplicó de manera directa a la muestra, en un total de treinta y dos micro y pequeños empresarios. dueños o titulares de las MYPE informales del sector comercio del mercado zonal San José del distrito de Piura. Los resultados indican que la mayor parte de los microempresarios tienen un nivel de instrucción primario, que nos confirma que ésta es una característica de la mayoría de microempresarios, mientras que un pequeño porcentaje logro un grado de instrucción superior, lo cual nos lleva a la conclusión que la falta de instrucción genera una falta de cultura tributaria. Se deben brindar mayores beneficios tributarios a las microempresas, puesto que en la realidad se conoce que la mayoría de evasores tributarios son las micro y pequeñas empresas, en algunos casos no les conviene declarar todos sus ingresos, para no perder el beneficio; puesto que la tributación aumentaría; este es uno de los casos que debería ser tomado en cuenta para lograr la formalización integral a nivel micro y pequeña empresa. Se puede sostener sin duda alguna, que la mayoría considera que las micro y pequeñas empresas cumplen un rol relevante en la absorción de mano de obra, especialmente en momentos de depresión económica; que cuentan con escaso capital propio y que le es muy dificultoso acceder a créditos para ampliar sus volúmenes de operaciones.Ítem El sistema de costos por órdenes de producción y su relación con la toma de decisiones en la empresa apícola "Miel del Norte" EIRL. departamento de Piura- Perú-2013.(Universidad Nacional de Piura, 2014) Atarama Ramos, Zuley Liseth; Albán Suárez, María GetrudisLa existencia de las empresas dedicadas a la transformación, o más conocidas como industriales; en los últimos tiempos se ha ampliado considerablemente. Existen empresas pequeñas que se dedican a la transformación de materia prima con la fmalidad de ofertar el producto en condiciones de ser consumido por el público. La industria apícola en el Perú existe prácticamente en todo el territorio; pero la misma ha sido desarrollada fundamentalmente por las pequeñas empresas o también microempresas. Vemos, como los productos apícolas se expenden en bodegas, mercados y los grandes supermercados, lo cual demuestra que es un negocio atractivo y muchas veces necesario para los seres humanos por estar ligado al tema de la salud. Lo también cierto es que en este tipo de negocios, el tema de costos es relegado a un segundo plano o muchas veces inexistente. Esto debido a que es considerado como no necesario, por cuanto existen justificaciones como que "el negocio es pequeño", "irrogaría gastos", etc. Es así que en el presente caso, se ha comprobado lo manifestado en el párrafo anterior. Agregado a ello, por tratarse de una empresa ubicada en la provincia de Chulucanas, y por las mismas características de requerir estar ubicada en el área rural; el tema administrativo no ha sido debidamente tomado en cuenta. Dentro de todo esto, el contar con un sistema de costos, esta demostrado que ayudaría mecho en el buen manejo de la empresa a través de adecuadas toma de decisiones.