Facultad de Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Bienvenidos a la Facultad de Zootecnia UNP
Examinar
Examinando Facultad de Zootecnia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 127
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Seroprevalencia de Cisticercosis Porcina en la comunidad José Carlos Mariategui de San Jorge - Frías, provincia de Ayabaca(Universidad Nacional de Piura, 2008) Domínguez Córdova, Joel; Celis Anticona, Habacuc Segundo; Guerra Delgado, Marco SergioEl presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad José Carlos Mariátegui de San Jorge, distrito de Frías, provincia de Ayabaca, durante los meses de Mayo a Noviembre del 2007. Tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de cisticercosis porcina mediante la técnica de electroinmunotransferencia o Western Blot. Se evaluaron 81 porcinos encontrándose 21 animales reactores positivos a 1 o mas bandas específicas, representando una seroprevalencia de 25,93 9,54 %. Los animales positivos corresponden según sexo a 8 machos (22,86 12,13 %); 13 hembras (28,26 14,92 %), y según categoría correspondieron a 10 gorrinos (21,74 11,92 %) y 11 adultos (31,43 15,38 %). Las seroprevalencias encontradas por sexo y categoria corresponden a 22,73 17,51 % para gorrinos machos, 20,83 16,25 % para gorrinas hembras, 23,08 22,90 para machos adultos y 36,36 33,33 % para hembras adultas. Finalmente las seroprevalencias encontradas de cisticercosis porcina por caserío están entre 15,38 25,81 % (Bajo Huala) y 50 49 % (San Martín).Ítem Prevalencia de Escherichia coli en huevos de gallinas de postura del Centro Productivo Granja Zootecnia de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2011) Seminario Agurto, Rubí; Elera Ojeda, Rosario NellyEl presente trabajo de investigación consistió en determinar la prevalencia de E. coli en huevos de gallinas de postura del Centro Productivo Granja Zootecnia de la FAZ- UNP. Se muestrearon 110 huevos de los dos galpones. Las muestras fueron recolectadas de nidales y piso y analizadas en el Laboratorio de Nutrición Fisiológica de la FAZ-UNP. Se analizó el contenido de los huevos (clara y yema) determinando el número de huevos positivos y la numeración microbiana de E. coli. Se usaron Placas Petrifilm 3M para identificar a Escherichia coli a partir de la clara y de la yema del huevo homogenizadas y diluídas (10 2 ), las que fueron incubadas a 37ºC por 24 horas. Dos muestras resultaron positivas en el galpón 1. Además, se obtuvieron casos positivos a otras Enterobacterias coliformes distintas de E. coli en ambos galpones (uno y dos casos positivos, respectivamente). La numeración microbiana de E. coli en las dos muestras positivas fue de 3.0 x 10 3 UFC/ml y 1.0 x 10 2 UFC/ml. La prevalencia de E. coli fue de 1,8%.Ítem Análisis bacteriológico de muestras de semen bovino, procesadas con los diluyentes Andromed® y Triladyl®, para uso en inseminación artificial(Universidad Nacional de Piura, 2011) Jibaja Cruz, Omar Enrique; Abad Vílchez, Aurelio Ronald; Guzmán Zegarra, Adrián Wilfredo; Elera Ojeda, Rosario NellySe investigó bacteriológicamente 84 muestras de semen puro, refrigerado y congelado procesadas con 2 dilutores comerciales (AndroMed® y Triladyl®) de 6 toros de un centro de inseminación artificial, efectuándose el análisis cuantitativo por medio de método de diluciones sucesivas y el análisis cualitativo por medio de los métodos de bioquímicas convencionales y el sistema de identificación de bacilos Gram negativos no fermentadores (API 20NE) encontrando una gran variedad de géneros bacterianos destacando en el semen fresco, refrigerado y congelado las bacterias Staphylococcus coagulasa negativo (26,5%) y, del semen refrigerado y congelado Burkholderia gladioli (32,6% y 57,7% respectivamente). En cuanto a bacterias coliformes solo se llego hallar en el semen puro, esto debido a la presencia de los antibióticos presentes en los 2 dilutores comerciales hallados. El 91,7% (77/84) de ellas hubo crecimiento bacteriano de las cuales. La totalidad de las muestras de semen puro fueron positivas al análisis bacteriológico, alcanzando el recuento de bacterias mesófilas un promedio de 782,2 UFC/ml. El 83.33% de las muestras de semen refrigerado procesadas con el diluyente AndroMed®, contenían menos de 500 UFC/ml,; a diferencia de 3s muestras procesadas con Triladyl®, donde sólo el 50% de las muestras presentaban menos de 500 UFC/ml. De igual forma, el uso del diluyente IndroMed® resultó mejor en el semen congelado, debido a que solamente el 33.33% de las muestras procesadas con él, contenían más de 500 UFC/ml; a diferencia de las muestras procesadas con Triladyl®, donde el 80% de las muestras presentaban más de 500 UFC/ml. Las especies bacterianas encontradas en el presente estudio generalmente se comportan como ubicuas u oportunistas siendo por los tanto de rara importancia en la producción de enfermedades. Contaminadas durante la elección, procesamiento del semen y almacenamiento en los tanques de nitrógeno líquido. Estos resultados demuestran que existe inclusión bacteriana del semen, evidenciando la existencia de diversos puntos críticos que tendrán que ser evaluados en futuros trabajos para mejorar la calidad de las pajillas de semen bovino para su uso en inseminación artificial.Ítem Análisis comparativo de los microorganismos presentes en las carcasas del ganado vacuno durante la etapa de oreo, del camal municipal de Bellavista-Sullana y del camal frigorífico de Piura (Carnes del Norte S.A.C)(Universidad Nacional de Piura, 2011) Saldarriaga Mendoza, Edwin; Elera Ojeda, Rosario NellyEn el presente trabajo de investigación se propuso comparar, identificar y medir la carga microbiana existente en las carcasas del ganado vacuno durante la etapa de oreo en el Camal Frigorífico de Piura Carnes del Norte S.A.C. y en el Camal Municipal de Bellavista-Sullana y para esto se muestrearon 25 medias canales bovinas al azar por cada camal; un día por semana en días alternos durante 5 semanas, entre los meses de marzo y abril del 2011, obteniéndose un número total de 200 muestras; las cuales fueron recolectadas utilizando el método de muestreo no destructivo de la esponja (10 x 10 cm) considerando 4 áreas: Falda, pecho, cuello y cadera. La contaminación microbiológica de las carcasas se midió en el Laboratorio de Nutrición Fisiológica de la FAZ-UNP mediante el recuento de aerobios mesófilos, levaduras y enterobacterias empleando medios de cultivos selectivos y diferenciales (agar bilis rojo neutro violeta cristal con glucosa, agar plate count, agar eosina azul de metileno y agar manitol salado) y los métodos de dilución por incorporación y sembrado con estrías en la superficie del agar e incubadas a 37°C por 24 horas; obteniendo los siguientes resultados: Enterobacterias: 1303 x 10 4 UFC/cm 2 y 1712 x 10 4 UFC/cm 2 , Aerobios mesófilos 1750 x 10 4 UFC/cm 2 y 2155 x 10 4 UFC/cm 2 para el Camal Frigorífico de Píura y Camal Municipal de Bellavista de Sullana, respectivamente. En ambos camales hubo crecimiento de Staphylococcus aureus y S. epidermidis, la concentración microbiana encontrada en ambos casos supera el rango establecido de 1 x 10 4 para enterobacterias y 1000X10 4 ufc/cm 2 para aerobios mesófilos totales (DIGESA; 2003 y ICMSF, 1999) por lo que finalmente se consideran ínaptas para el consumo humano.Ítem Comparación de dos diferentes densidades poblacionales sobre la supervivencia y desarrollo del pez cebra (Danio rerio)(Universidad Nacional de Piura, 2012) Sulén Távara, Ana Carolina; Elera Ojeda, Rosario Nelly; Midtlyng, Paul JohanEl presente trabajo se realizó en el Alestróm Zebrafish laboratory, Model Fish Unit del departamento de Medicina Bioexperimental de la Escuela Noruega de Ciencias Veterinarias NVH, en el período mayo — agosto de 2011, cuyo objetivo fue comparar los resultados de dos diferentes densidades poblacionales sobre la supervivencia y desarrollo del pez cebra (Danio renio). Haciendo el seguimiento a 2 grupos (Ti y T2) de 560 y 1600 especímenes cada uno, escogidas de la variedad silvestre o Wid type, embriones sanos, con vigorosos movimientos dentro del corión, desinfectados con una solución de hipoclorito de sodio al 0,002% para garantizar su viabilidad realizándose el monitoreo detallado, conteo y limpieza diaria y el registro preciso del desarrollo semanal alcanzado. Se evaluó el pH y el potencial de conducción de iones. Se observó el comportamiento de las larvas desde la toma del alimento hasta la distribución en grupos o restricción de su nado a sólo zonas definidas del beaker. Al determinar el periodo crítico en la supervivencia de las larvas de Danio reiro desde el día 11 hasta el día 13 en T1 y prolongándose hasta el día 18 en T2, se puede proyectar tasas de supervivencia en poblaciones grandes y maximizar cuidados a lo largo del periodo crítico. Se presentaron diferencias estadísticas en el desarrollo y crecimiento entre los 2 grupos de trabajo; obteniendo resultados de T2 a la primera semana de 3,62 milímetros, T2 segunda semana 5,5 milímetros, T2 tercera semana 7,12 milímetros; mientras que en el Ti obtuvimos un promedio general de 3,75 milímetros a la primera semana, Ti segunda semana 6,6 milímetros, Ti tercera semana 7,96 milímetros. Concluyéndose que la crianza de larvas en las tres primeras semanas de vida no puede exceder la densidad de 70 larvas por litro si se espera un promedio máximo de supervivencia de 81%.Ítem Calidad microbiológica de la leche de cabra del caserío San José, Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera (2013)(Universidad Nacional de Piura, 2013) More Montoya, Manuel José; Elera Ojeda, Rosario NellyEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica de la leche de cabra producida en los predios del Caserío San José de la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, considerando los criterios microbiológicos de la leche cruda según la Norma Técnica Sanitaria N°071-MINSA/DIGESA-2008, analizándose 5 muestras semanales de 5 predios determinando el recuento de microorganismos aerobios mesófilos a través del método de recuento en placa y el recuento de microorganismos coliformes totales a través del método del número más probable. Dentro de la zona de estudio, el promedio del recuento de aerobios mesófilos fue 4,9 x 10 4 UFC/ml y el promedio del recuento de coliformes totales fue 126 NMP/ml, siendo estos niveles aceptables para las categorías. Se determinó que todos los predios presentan niveles aceptables de aerobios mesófilos (55x10 5 UFC/ml), y un predio no presenta niveles aceptables de coliformes totales. Se concluye que la leche procedente de 4 predios analizados es de buena calidad microbiológica, y la leche procedente de un predio analizado es de mala calidad microbiológica al presentar niveles inaceptables de coliformes totales.Ítem Determinación de residuos de antimicrobianos en carne e hígado de bovinos sacrificados en el camal frigorífico municipal de Piura por el método microbiológico con Bacillus subtilis(Universidad Nacional de Piura, 2013) Chiara Vílchez, Fernando Ernesto; Elera Ojeda, Rosario Nelly; Falcón Pérez, Néstor GerardoEl presente estudio tiene como objetivo demostrar la presencia de residuos de antimicrobianos en carne e hígado de bovinos sacrificados en el camal frigorífico de Piura, para lo cual se analizaron muestras de musculo libre de grasa y aponeurosis y muestras de hígado de 58 animales. De cada muestra obtenida se analizaron trozos de 8 mm de diámetro y 2mm de espesor los que fueron depositados sobre un medio de cultivo sembrado con Bacillus subtilis ajustado a pH 6.0; 7.2 y 8, y en las que se colocaron discos de penicilina, Sulfametoxazol árimetoprim y gentamicina respectivamente. Basándose en el tamaño del halo de inhibición de crecimiento de la cepa, se pudo comprobar que 17 animales (29,31%) resultaron positivos a la prueba. De los 17 animales, 11 muestras de hígado y 10 muestras de musculo son positivas.Ítem Determinación de tiempos de coagulación sanguínea en caballos peruanos de paso del departamento de Lambayeque(Universidad Nacional de Piura, 2013) Celis Moreno, Julia Teresa; Guerra Delgado, Marco Sergio; Plaza Castillo, Elmer ErnestoEste trabajo tuvo como objetivo determinar los tiempos de coagulación sanguínea en Caballos Peruanos de Paso de la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos do Paso (A.C.P.C.P.P.) Chiclayo, como tiempo de coagulación, sangría, protrombina y tiempo parcial de tromboplastina activada; para lo cual se trabajó con 50 especímenes machos y hembras de diferentes edades y sexo, cuyas muestras sanguíneas fueron trabajadas en campo y en el Laboratorio de Análisis Clínicos A&C do la ciudad de Chiclayo. Los datos fueron analizados con la ayuda de la estadística descriptiva, encontrando los tiempos promedio y estableciendo intervalos al 95 %de confianza. Para el tiempo de coagulación (TC) se obtuvo un valor de 6,68±0,68 minutos, para el tiempo de sangría (TS) se estableció un promedio de 1,6910,32 minutos, el tiempo de protrombina (TP) fue de 13,78.10,69 segundos y el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) de 44,4312,96 segundos. Se concluyó que los valores de TC, TS, TP y TTPa obtenidos en este estudio sirven como valores de referencia para el Caballo Peruano de Paso (CPP) con una certidumbre del 95%. Además los valores hallados para TC y TS son indicadores de buena función plaquetaria en el CPP; y los valores de TTPa encontrados suponen una deficiente función de la coagulación en la vía intrínseca. El estudio demostró también que los valores de TC y TS en CPP están por debajo de los establecidos para los equinos, el TP de los CPP se encuentra dentro del estándar de la especie y el TTPa es más prolongado en CPP que en otras razas caballares.Ítem Presencia de Salmonella sp. en huevos de gallina comercializados en el mercado modelo de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2013) Gallo Jiménez, José Benjamín; Elera Ojeda, Rosario NellySe hizo un estudio donde se utilizaron 385 huevos de gallina que se comercializan en el Mercado Modelo de Piura - Perú, analizándose la parte interna y externa para establecer la presencia de la bacteria patógena Salmonella sp. Dado que el consumo de huevo ha aumentado en la última década por ser un alimento de alto valor nutritivo y de precio bajo, el Perú se ubica en el octavo lugar de mayor consumo en Latinoamérica. Utilizando una metodología que exigía que la muestra se sometiera a pre-enriquecimiento, enriquecimiento y finalmente sembrado en medios de cultivo selectivos, se aisló Salmonella sp. en 35 (9,1%) muestras. De éstas, solo 1 (0,26%) muestra resultó positiva a Salmonella sp. en la parte interna (clara- yema) y, 34 (8,8%) muestras resultaron positivas a Salmonella sp. en la parte externa (cáscara). Para la obtención de estos resultados se utilizó la prueba exacta de Fisher.Ítem Carga bacteriana presente en la carcasa de pollo fresco comercializado en el distrito de Castilla - Piura 2012(Universidad Nacional de Piura, 2013) Madrid Gonzáles, Dayanna Celia; Elera Ojeda, Rosario NellyEn el presente trabajo de investigación se propuso determinar la carga microbiana en las carcasas de pollo fresco procedente de los diferentes centros de expendio del distrito de Castilla. Los centros de expendio que se tomaron en cuenta fueron aquellos que vendían por lo menos 10 carcasas de pollo diarios entre ellos se clasificaron 2 supermercados, 4 bodegas urbanas y 5 tiendas del mercado; por lo tanto se obtuvo una muestra total de 55 carcasas de pollo. Estas muestras fueron recolectadas y analizadas entre los meses de octubre y diciembre del 2012. El análisis microbiológico de las muestras se realizó en el Laboratorio de Nutrición Fisiológica de la FAZ-UNP mediante el método de dilución y siembra por incorporación en placas empleando como medios de cultivo al Agar Plate Count para realizar el recuento de mesófilos y al Agar Mac Conkey para el recuento de coliformes, ambos fueron incubados a 37°C por 24 horas. Los recuentos más altos de mesófilos y coliformes se observaron en las tiendas del mercado seguida de las bodegas urbanas y los más bajos lo presentaron los supermercados. Por lo tanto podemos concluir que sólo los supermercados cumplieron con la norma sanitaria demostrando que el 15% de las muestras totales se encontraban dentro de los parámetros establecidos por el MINSA; mientras que el 85% (bodegas urbanas y tiendas del mercado) superaban los límites microbiológicos de coliformes a pesar de obtener cantidades permitidas de mesófilos en algunas de ellas.Ítem Efecto de Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus thennophylus y Cynara scolymus sobre el control de diarrea producida por Salmonella pullorum en pollos de engorda(Universidad Nacional de Piura, 2013) Manrique Bayona, David Ricardo; Elera Ojeda, Rosario NellyEl presente trabajo de investigación tuvo corno objetivo determinar el efecto de los obióticos: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophylus en dosis de 0,5 y 1,0 mL y prebiótico alcachofa (Cynara scolymus) en dosis de 1 y 2 mL sobre el control de diarrea oducida por Salmonella pullorum en pollos de engorda. La evaluación estadística del -obiótico y prebiótico se realizó mediante el Análisis de Varianza ANOVA, la prueba de isher y la prueba de Comparación múltiple de Duncan. Después de los 15 días de tratamiento, 1 les inoculó por vía oral una dosis infectiva de 106 UFC de Salmonella pullorumlmL, para ovocar la infección a los animales de cada grupo experimental. Se contó con un grupo mtrol y 8 tratamientos, con 10 animales cada uno; los cuales se les alimentó con su dieta base con los niveles nutricionales requeridos por la línea Cobb de pollos de engorda.La evaluación los tratamientos se hizo a los 20, 30 y 42 días de edad (5, 15 y 27 días post inoculación de 21monella pullorum), para determinar la lesiones anátomo-patológicas a la necropsia y la Icuperación y recuento de Salmonella pullorumlgramo de heces, intestino y órganos. Los Isultados obtenidos para el consumo de alimento fue: 3845.46, 4530.02, 4402.66, 4993.55, 519.79, 4388.23, 4745.22, 4568.49 y 4977.43g.;el peso vivo fue: 2020, 2280, 2390, 2225, 2237, 150, 2425, 2433 y 2825 g., la conversión alimenticia fue: 1.81, 1.99, 1.84, 2.24, 2.02, 1.95, 1.96, 88 y 1.76 y el porcentaje de mortalidad fue: 50, 0, 10, 30, 0, 10, 0, 0 y 20%, para el grupo mtrol y Ti, T2, T3, T4, T5, T6, T7 y T8.Se llegó a la conclusión que el tratamiento 8 (1 mL probiótico: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophylus y 2 mL de prebiótico: 'ynara scolymus) resultó ser el mejor para mejorar la performance productiva de las aves y el atamiento 4 (1mL de probiótico), fue el mejor para controlar la diarrea, lesiones y mortalidad roducida por Sialmonella pullorum.Ítem Actividad germicida y cicatrizante de la tintura de propóleos en incisiones cutáneas en vacunos criollos(Universidad Nacional de Piura, 2013) Florencio Ávalo, Eder Iván; Guerra Delgado, Marco SergioEl presente trabajo se realizó en el Sector Cieneguillo Sur de la Provincia de Sullana - Departamento de Piura, tuvo como objetivo evaluar la actividad germicida y cicatrizante de la Tintura de propóleos al 20% en incisiones cutáneas provocadas en vacunos, durante el mes de Agosto y Setiembre de 2013. Se evaluaron 05 vacunos, a los cuales se les realizó una incisión de 10 cm. de longitud en cada flanco que fueron suturadas con puntos colchonero horizontal; mientras que en el flanco izquierdo se aplicó Tintura de propóleos al 20%, en el flanco derecho se aplicó una curabichera, Bicherizida Zoopert con el fin de comparar la eficacia de ambos productos. El tratamiento tuvo una duración de 10 días después de haber realizado las incisiones cutáneas. Los cinco animales tratados con Tintura de propóleos al 20% fueron negativos a la presencia de: Inflamación, Dolor a la palpación, Exudado purulento, Sangre y Olor; además, se obtuvo el cierre completo de la herida a los 10 días post incisión, retirando los puntos satisfactoriamente y sin complicaciones secundarias. Terminado el tratamiento, los resultados han demostrado la eficacia de la Tintura de propóleos al 20% en su actividad germicida y cicatrizante, razón por la cual se convierte en una gran alternativa de origen natural para el tratamiento de incisiones o heridas cutáneas.Ítem Prevalencia de leptospirosis canina en el centro poblado de Nuevo Sullana, 2014(Universidad Nacional de Piura, 2014) Romero Flores, Carlos Alberto; Elera Ojeda, Rosario NellyLa leptospirosis es considerada una de las enfermedades zoonóticas más difundidas y un serio problema de salud pública en el mundo. Es causada por espiroquetas patógenas del género Leptospira, que afectan a una gran cantidad de huéspedes mamíferos, entre ellos humanos, equinos, caninos, cerdos, bovinos y animales silvestres. El agente provoca desde infecciones inaparentes hasta casos fatales. Los signos clínicos en la leptospirosis canina dependen de la edad e inmunidad del hospedador, de factores medioambientales y de la virulencia del serovar infectante. Afecta a perros de cualquier edad, pero la incidencia es mayor en machos.Ítem Evaluación de los parámetros productivos y reproductivos en cuyes (cavia porcellus), raza Perú, en el distrito de Frías(Universidad Nacional de Piura, 2014) García Dedios, Javier; Sánchez Sánchez, Sonia IsabelEsta investigación se llevó a cabo en el distrito de Frías; durante un período de 6 meses. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los parámetros productivos y reproductivos de los cuyes raza Perú bajo las condiciones específicas de la zona. Se utilizaron 36 hembras y 4 machos divididos en 2 grupos de 9 hembras y 1 macho para la zona de Maray y 2 grupos de 9 hembras y 1 macho para el área Poclús. No se utilizó un diseño estadístico por ser un trabajo de investigación no experimental de observación. Los resultados en el distrito de Frías fueron, para parámetros productivos: peso al nacimiento 89,32 ± 1,92 g, peso al destete 129 ± 3,65 g, peso final a las 10 semanas de edad 571,69 ± 16,19 g, el índice de conversión alimenticia 7,34 ± 0,20 y el consumo de alimento 2 097,28 ± 197,08 g; para los parámetros reproductivos: porcentaje de fertilidad 95% y el tamaño de camada 2,27 + 0,15 crías por camada. Llegando a la conclusión que los parámetros productivos y reproductivos se encuentran por debajo del estándar de la raza, esto se debe príncipalmente al tipo de alimentación en base a forrajes de la zona. Se recomienda realizar un mejoramiento de pastos y foln\ies en la zona para mejorar la alimentación de los cuyes (Cavia porcellus) mejorando así los parámetros encontrados.Ítem Sensibilidad in-vitro de staphylococcus aureus causante de mastitis clínica bovina en el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca(Universidad Nacional de Piura, 2014) Herrera Saguma, Joel Francisco; Elera Ojeda, Rosario NellyLa mastitis bovina es considerada la enfermedad infecciosa del ganado lechero de mayor impacto económico mundial, una gran variedad de microorganismos han sido involucrados como causales de mastitis bovina, siendo Staphylococcus aureus uno de los agentes causales predominantes de la mastitis clínica en las vacas del distrito de Sicchez provincia de Ayabaca, el que además de provocar importantes pérdidas productivas se caracteriza por desarrollar resistencia frecuente frente a distintos antibióticos, lo que conlleva a una pobre respuesta terapéutica. Existe una variedad de antimicrobianos para el tratamiento de mastitis bovina cuya elección se basa, en el conocimiento de las tendencias generales en susceptibilidad dentro de la práctica clínica. En el distrito de Sicchez, los más utilizados pertenecen a las sulfas, betalactámicos, tetraciclinas y también las quinolonas.Ítem Uso epidural de la asociación de xilacina con dexametasona en ovariohisterectomía en perras(Universidad Nacional de Piura, 2014) Santillán Ramos, Harold Amado; Sánchez Acosta, JuanEl trabajo de anestesia epidural con uso de la asociación de Xilacina con Dexametasona en canes hembras para realizar ovariohisterectomía ha sido realizado en un lapso de 3 meses, en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura. El interés de usar Xilacina con Dexametasona está relacionado a la capacidad de producir sedación, analgesia prolongada y relajación muscular; y administrada por vra epidural en el paciente es una alternativa para procedimientos quirúrgicos caudales a la cicatriz umbilical tomando en cuenta las ventajas que ofrece sobre otros fármacos. El objetivo de este trabajo fue demostrar el efecto y prolongación del bloqueo de sensibilidad con la aplicación de Xilacina (3 mg/kg) asociado a dexametasona en 3 dosis de dexametasona: grupo A con 0,25, grupo B con 0,5 y grupo e con 1 mg/kg, por vra epidural, que permita realizar procedimientos quirúrgicos cortos, como una ovariohisterectomra. Para ello se realizaron procedimientos quirúrgicos en 9 canes hembras (3 pacientes por grupo) de diferentes edades, con peso menor de 13,5 kilos y aparentemente sanos. Todos los pacientes fueron medicados preanestésicamente con sulfato de atropina (0,02 mg/kg) y maleato de acepromacina (0, 1 mg/kg). Posteriormente se administró xilacina al 2%, a dosis de 3 mg /kg en asociación con dexametasona en la dosis mencionada para cada grupo experimental. Durante los procedimientos quirúrgicos se valoró el grado de analgesia y se monitoreo sus constantes fisiológicas como son: frecuencia cardiaca y respiratoria, y la temperatura. El tiempo de latencia, duración del efecto y el tiempo de reacción motora que en promedio fue para el grupo A de 4, 66,7 y 140 minutos respectivamente , para el grupo B de 4,7, 80 y 150 minutos respectivamente y para el grupo e de 4,7, 86,7 y 140 minutos respectivamente lográndose realizar ovariohisterectomras con éxito y sin presentarse efectos secundarios indeseables hasta la recuperación motora de los pacientes; asr mismo se concluyó que la dexametasona por vra epidural es útil en el control del dolor del tren posterior del paciente, permitiendo el control del dolor posquirúrgico inmediato y hasta por 12 horas en promedio el dolor posquirúrgico tardro.Ítem Causas de condena en pollos sacrificados en dos centros de faenamiento avícola del distrito de Castilla - departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2014) Velásquez López, Rosita Isabel; Tantaleán Odar, Joaquín MartínCausas de condena en pollos sacrificados en dos centros de faenamiento avícola del distrito de Castilla - departamento de PiuraÍtem Seroprevalencia de ehrlichiosis en Canis lupus familiaris de la jurisdicción de CESAMICA del distrito de Castilla- Piura(Universidad Nacional de Piura, 2014) Zapata Atoche, Ismael Rodrigo; Elera Ojeda, Rosario Nelly; Rondoy Infante, LucianoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de ehrlichiosis en Canis lupus farniliaris de la jurisdicción de CESAMICA (Centro de salud Materno-Infantil de Castilla) del distrito de Castilla, Departamento de Piura, durante los meses de enero a marzo del 2014. Las muestras fueron obtenidas de caninos procedentes de hogares de la jurisdicción de CESAMICA, de diferentes edades y sexo, clínicamente sanos. Las 81 muestras de sangre de perros fueron transportadas al laboratorio de Nutrición Fisiológica de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura, para extraer el suero sanguíneo y realizar la prueba de ELISA indirecta (Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas), en la presentación comercial Kit de ELISA para la detección de IgG (Inmunoglobulina G) anti Ehrlichia canis, obteniendo una prevalencia de 40,7±10,70% , siendo mayor en animales de 3 a 7 años (70,59±21,66%), en comparación a los animales de 3 meses a 1 año que fue de 8 ±10,63%; de 1 a 3 años, 51,42±16,56% y en mayores de 7 años, 25±42,44%. Según el sexo no se encontraron diferencias ya que en hembras la prevalencia fue de 42,42±16,86% y en machos fue de 39,58±13,83%. La mayor prevalencia por sectores se encontró en el sector V de la jurisdicción del CESAMICA con 75±24,50%. Concluyéndose que la seroprevalencia de ehrlichiosis en Canis lupus farniliaris de la jurisdicción de CESAMICA del distrito de Castilla- Piura es alta.Ítem Elaboración de queso fresco tipo mezcla (leche de cabra y leche de vaca) y determinación de sus características físico-químicas y sensoriales(Universidad Nacional de Piura, 2014) Garrido Navarro, Roxana Isabel; Tejada Salazar, Napoleón EnriqueElaboración de queso fresco tipo mezcla (leche de cabra y leche de vaca) y determinación de sus características físico-químicas y sensorialesÍtem Frecuencia de alteraciones hematológicas en canes atendidos en clínicas veterinarias de la ciudad de Piura durante el periodo 2012 - 2013(Universidad Nacional de Piura, 2014) Benites Alcántara, Josefa; Tantaleán Odar, Joaquín Martín; San Martin Vega, MarcelaEn la ciudad de Piura se ha visto un incremento en la crianza de animales de compañía, especialmente de canes. Este incremento requiere la asistencia sanitaria de Médicos Veterinarios especialistas en esta especie. En muchos casos la práctica clínica requiere la ayuda de procedimientos de laboratorio para dar un diagnóstico adecuado previo al tratamiento, siendo la primera opción el análisis de sangre entera con la finalidad de ver alteraciones hematológicas compatibles con enfermedades. Ya que no se puede concebir la práctica clínica sin los instrumentos esenciales como ayuda para llegar al diagnóstico o evaluación de un animal enfermo, el análisis de sangre (hemograma) resulta en una gran alternativa de diagnóstico, para el Médico Veterinario, garantizando la seguridad de los resultados. Uno de los principales aspectos del clínico es saber y conocer cuáles son los parámetros y alteraciones que se producen en el hemograma. Los índices eritrocitarios son una parte esencial de la hematologia, ya que aportan datos suficientemente importantes para, en la mayoría de los casos, confirmar y otras veces desechar el diagnóstico presuntivo. Su importancia ha sido escasa en Medicina Veterinaria en relación con la hematología humana, sin embargo su atención ha mejorado con la introducción de los contadores automáticos. La determinación de los parámetros hematológicos, junto con la observación de un frotis de sangre periférica, resultan necesarios hoy en dia para una adecuada práctica en clínica de canes.