Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Plan maestro de intervención urbano - arquitectónica a la barrera del cementerio, estadio y depósito municipal del distrito de Surquillo, Lima(Universidad Nacional de Piura, 2015) Salazar Arce, Ximena; González Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación fue realizada en Surquillo, distrito de Lima Metropolitana, durante los años 2014 y 2015, donde se afrontó el escenario urbano más singular del distrito, con el propósito de la elaboración de un Plan Maestro de intervención urbano - arquitectónica para revertir la situación de la barrera del Cementerio, Estadio y Depósito Municipal a zona integradora de borde, como aporte al desarrollo socio - cultural del distrito, y mejoramiento de la calidad de vida urbana de sus habitantes; para ello, fueron necesarios el diagnóstico del tipo de intervención idónea que mitigue las problemáticas, la caracterización del programa que facilite las interacciones externas e internas, el esbozo de una propuesta arquitectónica con atributos y cualidades correspondientes a las circunstancias, y la confección del proyecto a nivel de gráficos para su visualización. El estudio se justificó en la importancia de neutralizar la degradación urbana, aprovechando que el entorno ofrece la oportunidad de enfrentar escalas, áreas potencialmente útiles y zonas para recuperar, un tema con valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, realista y viable. Metodológicamente, la investigación tiene una perspectiva aplicada, de tipo explicativa, donde la pregunta central nace de una observación in-situ y con ella los objetivos para después efectuar un análisis en base a técnicas, avalado de un marco teórico, permitiendo diagnosticar los alcances para la confección de la propuesta. El procesamiento de la información facilitó la determinación de una propuesta que rescata los usos existentes y los impulsa como un nuevo perfil de la calle que se adapta y es activo en el contexto, vinculando usos, funciones y actividades en una misma edificación. La indagación concluyó en una propuesta que sincroniza lo urbano con lo arquitectónico a partir de lo existente, implantando un edificio híbrido con diversidad programática en reemplazo y solucionando la barrera urbana.Ítem Plan maestro de renovación urbana del sector de la bajada San Martín, en la Costa Verde de San Isidro, en Lima(Universidad Nacional de Piura, 2015) Pacherres García, Rosa María; González Cortez, Alberto AlejandroComo resultado de una accidentada historia política y económica, Lima se manifiesta como la combinación aleatoria de fragmentos aislados; siendo uno de sus principales distritos San Isidro que no dista de tal realidad. Su desmesurado crecimiento en base a la demanda y gestión inmobiliaria que se ha originado desde el centro urbano hasta su periferia ha hecho que el Distrito crezca con una falta de integración entre el área urbana y su área geográfica. Como consecuencia de esta falta de planificación se ha generado, la existencia de una Barrera Urbana que trae una serie de problemas como: la interrupción de los malecones de San Isidro y Miraflores, la falta de integración espacial y visual de: la zona costera y el espacio urbano y la zona alta con la zona baja (playas). La presente investigación se propone elaborar un Plan Maestro de Renovación Urbana en la zona costera de San Isidro, que pretende solucionar la Barrera Urbana para proponer alternativas que logre integrar el tejido urbano con la zona costera, y permita aprovechar las visuales hacia el mar para que San Isidro aproveche esa extraordinaria riqueza paisajística y ese potencial invaluable para el desarrollo de diversas actividades, contribuyendo a la mejora de la integridad espacial y visual del entorno natural de la Costa Verde con el espacio urbano. Igualmente se busca desarrollar un proyecto arquitectónico que corresponda y trate de mitigar la problemática urbana específica. Se pretende que el proyecto de arquitectura a desarrollar, pueda complementar el desarrollo de las estrategias planteadas, funcionando como un catalizador que ayude a disolver los límites entre las partes poco integradas.Ítem Propuesta arquitectonica para la construcion de hospital materno infantil para el mejoramiento de la salud materno infantil en la ciudad de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) Correa Cruz, Christian Iván; Guerrero Franco, Walter OrlandoEl presente trabajo fue realizado en el Distrito 26 de Octubre, Provincia de Piura y Departamento de Piura en los años 2015 y 2016, la tesis pretende capturar cual ha sido la influencia de los condicionantes relacionados con la salud en la Ciudad de Piura y permitir el planteamiento de una alternativa viable que permitan obtener un mejor resultado en el sector salud no solo de cumplimiento de metas numéricas si no también respecto a la calidad del servicio brindado, por lo cual el presente proyecto se centra en identificar el problema de la deficiencia de infraestructuras equipamiento, recursos humanos y prestación de servicios en el sector SALUD MATERNO INFANTIL en nuestra ciudad de Piura, que no satisface las necesidades de nuestra población. Se tomaran en cuenta indicadores socioeconómicos que terminan por definir los diferentes contextos y esto conllevara a establecer relaciones que permitan diseñar políticas estratégicas que puedan ser focalizadas en todos los sentidos: geográfico, sectorial y socioeconómicamente. Ante esta iniciativa se propone de un HOSPITAL MATERNO INFANTIL para nuestra ciudad de Piura que sea capaz de dar solución a dicho problema, mejorar la calidad y atención a nuestras madres gestantes y solucionar los índices de mortalidad infantil.Ítem Plan maestro físico, espacial y ambiental de regeneración del Parque Kurt Beer de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) Salazar Pacherrez, Jonathan Adolfo; González Cortez, Alberto AlejandroLa investigación es realizada en el departamento de Piura, provincia de Piura y distrito del mismo nombre, presentada en el año 2016. La situación recurrente de abandono del parque, el deterioro de su infraestructura, la pérdida de sus áreas verdes, la necesidad de zonas recreativas para la ciudad, la falta de conectividad e integración, la preocupante sostenibilidad económica y ambiental del parque, son múltiples problemas que afectan al ecosistema del bosque seco y repercuten también en la imagen de ciudad y en la calidad de vida de la comunidad Piurana. El Plan Maestro supone una fusión de estrategias para contribuir en la regeneración integral del parque Kurt Beer, desarrollando una propuesta con bajo impacto ambiental, sostenible económicamente y ambientalmente, con amplio programa donde se desarrollarán diversas actividades, atrayendo a personas de todas las edades y estratos sociales. La participación de la población en temas medioambientales, el redescubrimiento teórico, histórico y vivencial de las bondades y riquezas del bosque seco, afirma la Identidad Piurana. El parque adquiere preponderancia en la ciudad, como símbolo de respeto, diálogo y conexión con el entorno ecológico, y como ente organizador del crecimiento urbano.Ítem Influencia de phi, la proporción aurea en la calidad del diseño físico espacial arquitectónico de una universidad en la ciudad de Piura - 2016(Universidad Nacional de Piura, 2016) Benites Mendoza, Hernán; Villacorta Icochea, Leopoldo AugustoEl universo esta creado bajo Phi un patrón de diseño que con sus leyes de ordenamiento ha creado de manera inteligentemente todo lo que existe a nuestro alrededor, logrando armonía, equilibrio, belleza estética y funcionalidad. Por ejemplo, considerando como se crea la coraza de un caracol, el diseño y la funcionalidad ideal que posee para la protección y la existencia de dicho molusco. Si phi influye en la naturaleza ¿Cómo influirá phi, la proporción aurea en la calidad del diseño fisico espacial arquitectónico en una edificación? En este caso del diseño arquitectónico de una universidad en la Ciudad de Piura bajo las mismas leyes de ordenamiento. Es por eso que una de las razones importantes de esta investigación es demostrar de qué manera influirá phi, la proporción aurea en la calidad del diseño físico espacial arquitectónico de la nueva universidad, a su vez Identificar las características adecuadas en cuanto a la calidad del diseño fisico espacial arquitectónico en una universidad. Antiguamente podemos ver en las artes como se expresaba Phi ya sea en las pirámides de Egipto, el Partenón de Atenas y las catedrales góticas europeas; podemos percibir cómo los artistas y artesanos de todas las épocas la utilizan, y podemos verla como descripción perfecta de los principios del crecimiento y el dinamismo en la naturaleza. Los espacios arquitectónicos dentro de una universidad han venido evolucionando de manera muy importante para lograr la ciudad ideal dentro de un campus universitario para aquello el enfoque es precisamente en sus espacios y su funcionalidad de su arquitectura para esto se debe considerar las características destacadas para tener un adecuado espacio físico dentro de una universidad. Por lo tanto si utilizamos phi la proporciona aurea entonces lograremos una mejor calidad del diseño físico espacial arquitectónico en una universidad en la ciudad de Piura, y si estudiamos y analizamos las características de la calidad estética del diseño físico espacial arquitectónico en universidades entonces podremos mejorar considerablemente teniendo en cuentas estas mismas al plantear una universidad en la ciudad de Piura.Ítem Geometría fractal para la concepción espacial y formal de una propuesta arquitectónica hotelera en Bocapan, Tumbes(Universidad Nacional de Piura, 2016) Cunaique Guerrero, Kelvin Luis; González Cortez, Alberto AlejandroEl presente trabajo de investigación pretende demostrar por medio del diseño arquitectónico de un hotel la influencia positiva de la geometría fractal en la concepción y forma del espacio arquitectónico; sobre todo su importancia en el proceso creativo de ideas y materialización de conceptos espaciales. Además, generar una arquitectura que se adapte al entorno, las condiciones climatológicas, que respete la naturaleza, que genere identidad entre usuario-arquitectura y que contribuya al realce turístico de Bocapán no solo como servicio, sino también como objeto arquitectónico. Actualmente la arquitectura está perdiendo protagonismo y se está volviendo un producto comercial, se prioriza la cantidad y no la calidad espacial. La arquitectura ha perdido su valor estético y espacial producto del descontrolado crecimiento poblacional y urbano, la falta de ideas innovadoras de los diseñadores, la monotonía y la copia de modas arquitectónicas que le quitan identidad al espacio. Por ello, la necesidad urgente de generar naturaleza para la arquitectura, de manera que el hombre respete el mundo natural y sienta la arquitectura. Finalmente, se busca aportar un método conceptual de diseño, innovador, no convencional, que esté a la par de la evolución arquitectónica, que pretenda no ser una moda sino una inspiración constante en el diseñador, que busque en la naturaleza la conexión necesaria para respetarla y cuidarla, haciendo arquitectura que refleje la naturaleza en su esencia formal y que ayude al hombre a comprender el verdadero valor de la arquitectura.Ítem Influencia de una residencia universitaria en el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Nacional de Piura en el año 2016(Universidad Nacional de Piura, 2016) Sosa Lazo, Cristhian Omar; Villacorta Icochea, Leopoldo AugustoEste proyecto denominado "Residencia Universitaria" nace de la necesidad que existe actualmente en la ciudad de Piura, de contar con una Residencia Universitaria como espacios de intercambio cultural que brinden la comodidad a sus estudiantes dándose la inter-relación, vivencia! Científico- Cultural , brindando a la vez alojamiento seguro. La importancia de realizar este proyecto radica que él constituya una alternativa al problema de vivienda, aquí es donde se observa a la población estudiantil flotante aquella que no es del lugar y cuyo rendimiento académico no se ve desarrollado al cien por ciento debido a diversos factores. El proyecto busca contar con una infraestructura idónea, funcional y que satisfaga sus necesidades primordiales de los estudiantes, generándose que el proyecto se desarrolle como un foco cultural de intercambio de conocimiento, experiencia y cultura. Como meta general el presente proyecto propone la creación de uno de los centros más originales en el Panorama Universitario de la ciudad de Piura, en el que se genere un intercambio cultural entre estudiantes de las diferentes regiones del país y del exterior, satisfaciendo las necesidades de los estudiantes nacionales y extranjeros; contando con el equipamiento necesario para fomentar el desarrollo individual y colectivo de los estudiantes de educación superior.Ítem Uso de tecnologías alternativas sostenibles y su aplicación en el diseño del terminal terrestre internacional de la ciudad de Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2016) Rodríguez Meca, Grecia Marilea; Sosa Suárez, VíctorEl siguiente trabajo está enfocado hacia el estudio como el análisis y la aplicación de aquellas tecnologías como alternativas sostenibles hacia una propuesta arquitectónica, con la finalidad de establecer un tipo de arquitectura orientada a la construcción sostenible en este caso tomando como referencia la realización del diseño del terminal terrestre internacional de Sullana, utilizando este tipo de sistemas tecnológicos orientados a la preservación del medio ambiente, por lo cual se da importancia aquellas edificaciones sostenibles que se enmarcan en tecnologías que reduzcan el uso de recursos naturales y que a su vez los aprovechen sin alterar de manera importante el medio ambiente en cada uno de sus sistemas; se ven entonces tecnologías para el ahorro de energía eléctrica el cual se utilizan sistemas de paneles solares aprovechando la energía solar y así como de dispositivos o sensores electrónicos compatibles con nuestro medio ambiente entre otros. Lo cual se toman como ejemplo las edificaciones existentes a nivel nacional e internacional, que cuentan con información acerca de aquellos procedimientos que se llevaron a cabo para la elaboración de construcciones sostenibles, dentro del cual se muestran materiales y tecnologías, sin embargo aunque existen actualmente son pocas la edificaciones que poseen este tipo de concepto de sosteniblidad aplicada debida a la gran inversión que significa en el momento y el cual algunos no estan dispuestos asumir tal inversión sin tener en cuenta que la inversión realizada se recupera a mediano y largo plazo y luego se obtiene ganancias, además de promover el mejoramiento del medio ambiente así como el de la calidad de vida de las personas.Ítem Plan maestro de intervención urbano-arquitectónica para el ordenamiento del transporte interprovincial en la ciudad de Chulucanas, 2016(Universidad Nacional de Piura, 2016) Benites Atarama, David Frankenstein; Guerrero Franco, Walter OrlandoLa presente investigación es realizada en la ciudad de Chulucanas, Distrito de Morropón, durante el año en curso. Donde se ha afrontado el escenario urbano central y periferias de la misma con el propósito de la elaboración de un Plan Maestro de intervención Urbano-Arquitectónica para el ordenamiento del transporte interprovincial de la ciudad antes mencionada, enfocado en el desarrollo y crecimiento de la ciudad, implementándola de proyecciones futuras de equipamiento para el transporte; mejorando la calidad de vida urbana de los habitantes y permitiendo que desarrollen sus actividades de transporte y desplazamiento de manera correcta. Para ello es necesario el diagnóstico del tipo de intervención idónea que mitigue las problemáticas, la caracterización del programa que facilite las interacciones externas e internas, el diseño de una propuesta arquitectónica con atributos y cualidades correspondientes a las circunstancias, la elaboración del proyecto a nivel detallado y presentación de gráficos para su visualización. El estudio se justifica en la importancia de revertir la situación de caos y desorden generado por las empresas de transporte ubicadas en la zona céntrica de la ciudad. Metodológicamente la investigación tiene una perspectiva aplicada, de tipo descriptivo- explicativa, donde la formulación de la problemática nace in-situ y con ella los objetivos para luego efectuar un análisis en base a técnicas, avalado de un marco teórico, permitiendo diagnosticar los alcances para la elaboración de la propuesta. El procesamiento de la información posibilitará la determinación de una propuesta urbana-arquitectónica que permita revertir la situación actual del transporte interprovincial en la ciudad de Chulucanas, que se adapte y sea atractiva al contexto urbano relacionando usos, funciones, actividades e impulse con un nuevo perfil a la ciudad de Chulucanas en vías de desarrollo. La investigación concluirá con la propuesta que posibilite relacionar lo urbano con lo arquitectónico a partir de la observación in-situ de la problemática, implementando de equipamiento urbano de transporte interprovincial para el ordenamiento del mismo. Permitiendo a los usuarios desarrollar de manera correcta las actividades correspondientes.Ítem Plan maestro de intervención urbano-arquitectónica del borde del acantilado del río Chira en la ciudad de Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2016) Castillo Ventura, Gerald Robinson; González Cortez, Alberto AlejandroEn la actualidad el río Chira dejo de ser un espacio donde se desarrollaban actividades de primera necesidad para volverse un lugar negado por la sociedad y depredado por la industria que genera una mala imagen de este, por lo que la ciudad de Sullana prefiere darle la espalda. Asimismo la ausencia de espacios públicos crea un deterioro en la calidad de vida de la población, al no disponer de espacios de recreación, ocio, integración, deporte y contemplación. El tema de estudio plantea la posibilidad de generar una propuesta, estratégica y ecológica de revertir la problemática de la barrera urbana del borde acantilado del Río Chira de gran valor potencial por contener el elemento natural que es el río como espacio de recreación, cultura y deporte para la población mediante edificaciones que atraigan gente, mejoren la imagen de la ciudad y se integre el acantilado del río con la actividad urbana, el paisaje y la estructura urbana de la ciudad. El estudio abarcara aspectos ambientales, económicos, jurídicos y sociales.Ítem Hospital de alta complejidad nivel III.1 para el mejoramiento de la atención médica especializada de la región Piura 2016(Universidad Nacional de Piura, 2016) Carmona Herrera, Edgard Alexander; Villacorta Icochea, Leopoldo AugustoLa presente investigación fue llevada a cabo en el distrito de 26 de Octubre, provincia de Piura, departamento de Piura,, y aborda el estudio de la situación actual de la Salud en la región cuya principal problemática es que no existe un mínimo de hospitales de alta complejidad para no asegurados y el que existe actualmente no abastecen a la población piurana y que en su mayoría solo atiende a pacientes asegurados (EsSalud) dejando de lado la asistencia médica a los no asegurados, que cada vez crece más demográficamente; y sus necesidades de salud aumentan con el pasar del tiempo, y al mismo tiempo la falta de profesionales médicos especializados y sin poder una adecuada investigación de sus especialidades correspondientes. Para contribuir a revertir esta situación, se elaboró el proyecto de tesis HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD – NIVEL III.1 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA DE LA REGIÓN PIURA 2016, que cumple con los requerimientos formales, tecnológicos y funcionales resultado del análisis de las necesidades de la población; y cuyo objetivo principal es contribuir en la atención de ayuda al Diagnóstico de la población ante la ausencia de equipamiento en la región; beneficiando de este modo a los usuarios NO ASEGURADOS y dando una mejora en la calidad de atención de la salud a las personas. El proyecto a su vez brindará el servicio de docencia e investigación; ya que el sector salud no solo necesita tener mayor inversión; sino que ésta debe acompañarse de un cambio de cultura en los profesionalesÍtem Investigación de tecnologías sostenibles aplicadas al diseño de un conjunto hotelero ecológico en Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) Atarama Pulache, Mary Yomaly; González Cortez, Alberto AlejandroEl presente trabajo de investigación fue realizado y concebido bajo los lineamientos actuales y globales de conservación y de integración que busca cada proyecto de diseño y que se convierte hoy en día en el principal requisito para el apartado de la arquitectura y la construcción. La investigación tiene como escenario real la ribera del río de la ciudad de Piura, y se proyecta dentro de un contexto existente donde aún los conceptos de sostenibilidad no se encuentran fuertemente establecidos. Así, el trabajo presentado “Investigación de Tecnologías Sostenibles aplicadas al Diseño de un Complejo Hotelero Ecológico en Piura” plantea, previa aplicación y estudio, estrategias de diseño que involucren lo ecológico y la tecnología sostenible como las dos principales formas de proyectar, busca además perseguir el equilibrio entre los impactos económicos, sociales, culturales y ambientales del turismo que debe ser adaptable a las características concretas del lugar, con la participación de todos los agentes implicados en el desarrollo. La propuesta ecológica del complejo hotelero se justifica en la importancia de asumir el compromiso de proteger y ayudar a conservar el medio ambiente de manera sostenible, bajo los principios rectores de sus propias políticas que contribuyan a proteger el medio ambiente. El planteamiento arquitectónico sostenible se trabaja bajo el principal concepto de satisfacer las necesidades de los involucrados, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. Por lo tanto, implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas sostenibles y ecológicas con el fin de optimizar los recursos y materiales; disminuir el consumo energético; promover la energía renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones; y mejorar la calidad de la vida de sus ocupantes. Concluyente al estudio y la aplicación de la investigación realizada resulta un nuevo enfoque de la forma de construir y diseñar, y que logra la integración ideal del contexto, la arquitectura y el urbanismo.Ítem Plan maestro de intervención urbano arquitectónico del terminal terrestre para mejorar el servicio de transporte interdistrital e interprovincial de Paita(Universidad Nacional de Piura, 2016) Paz Castillo, Juan Pablo; González Cortez, Alberto AlejandroPaita debido a su condición de puerto y el turismo que ofrece por las playas que posee es una ciudad visitada cotidianamente por miles de personas lo cual genera una gran demanda de servicio de transporte de pasajeros para cubrir esta necesidad. Si bien es cierto se pueden encontrar algunos espacios destinados a esta actividad, estos no cumplen su función de manera adecuada debido a que la gran mayoría cuentan con áreas muy reducidas o por la ubicación donde se encuentran (inmersos en la ciudad). Esto hace que la ciudad se vea afectada pues muchas veces se invaden las áreas públicas como veredas, áreas verdes estacionamientos y vías para la carga y descarga de pasajeros obstaculizando al peatón y el tránsito vehicular, generando inseguridad y un mal servicio para los usuarios.Ítem Aplicación de sistemas de ahorro energético en una propuesta urbano - arquitectónica de un ecolodge en Canchaque - Huancabamba(Universidad Nacional de Piura, 2016) Rivas Morillo, César Rubén; González Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación tomó como escenario de estudio la ciudad de Canchaque, distrito de la provincia de Huancabamba durante los años 2015 y 2016, teniendo como tema de investigación la aplicación de nuevos sistemas de ahorro energético como son los paneles solares, los aerogeneradores y la captación del agua pluvial para ser aprovechada a través de un proceso de potabilización. El distrito de Canchaque presenta un clima propicio para el funcionamiento de este tipo de sistemas de ahorro, pues durante los primeros cuatro meses presenta un periodo lluvioso por lo que se puede aprovechar el agua pluvial a través de captadores de agua, además del agua recibida por las canaletas de los techos del servicio. Al estar ubicado el terreno sobre una altitud de 1320 msnm aprox. Se puede aprovechar la fuerza cinética de los vientos transformándola en energía eléctrica a través de aerogeneradores, y finalmente canalizar a través de paneles solares los rayos del sol para el alumbrado interno del ECOLODGE, todo esto sumado al tratamiento de aguas grises y aguas negras producidas por el hotel para el riego de árboles de tallo alto, disminuyendo considerablemente la contaminación ambiental del entorno que le rodea. El estudio se justificó por la presentación de una propuesta innovadora al solucionar problemas existentes en el distrito que son el suministro de agua potable y el alcantarillado de las viviendas siendo un problema latente en Canchaque, produciendo un foco infeccioso principalmente en la desembocadura de la quebrada “El Limón”, en este trabajo de investigación se logrará mitigar ese foco infeccioso al no arrojar los desechos sólidos provenientes de las aguas negras a la quebrada, sino que pasará por un proceso de tratamiento para poder ser utilizado en el riego de las plantas. La indagación concluyó con una propuesta ecológica de un hotel que alojará a un gran número de turistas que no tienen donde pernoctar, principalmente en los meses festivos además del empleo de técnicas ecológicas para un impacto ambiental positivo revalorando la bella naturaleza del Distrito de Canchaque.Ítem Plan maestro de regeneración urbana integral para el barrio-bajada Medalla Milagrosa ubicado entre Magdalena del Mar y San Isidro, Lima(Universidad Nacional de Piura, 2016) Girón Zeta, Martín Alexander; Adrianzén Huancas, Miguel Arístides; González Cortez, Alberto AlejandroEl presente trabajo de investigación fue elaborado durante el año 2015 y tuvo como objeto de estudio al Asentamiento Humano Medalla Milagrosa, ubicado en el limite de los distritos de Magdalena del Mar y San Isidro en la ciudad de Lima. Fue realizado con el propósito de elaborar un Plan Maestro que proponga una intención urbano - arquitectonica capaz de hacer frente a la barrera urbana en la que se ha convertido y lo transforme una Zona Integradora de Borde. Para ello fue necesario un diagnostico que determinó el tipo de intervención apropiada para mitigar los efectos negativos causados por la segregación socioespacial y degradación urbana que afectan al barrio; razón principal que justifica el presente estudio. La metodología empleada tiene una perspectiva aplicada, de tipo explicativa, donde la pregunta central nace de una observación in-situ y con ella los objetivos para después efectuar un análisis en base a técnicas, avalado de un marco teórico, permitiendo diagnosticar los alcances para la confección de la propuesta. El procesamiento de la información facilitó la determinación de una propuesta que fusiona lo urbano con lo arquitectónico, que refuerza la identidad del barrio, trasforma positivamente su topografía y logra aprovechar su admirable entorno solucionando así problemáticas urbanas actuales.Ítem Hotel ecoturistico de apoyo al fortalecimiento y preservación del turismo esotérico en las lagunas de Las Huaringas, Huancabamba(Universidad Nacional de Piura, 2016) Tocto Prado, Merli Angélica; González Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación fue llevada a cabo en Carmen de la Frontera, distrito de Huancabamba, durante los años 2015 y 2016, donde se apreció un comportamiento muy particular en la actividad turística tradicional que involucra a uno de los recursos turísticos más visitados del distrito, y cuyo fin era la elaboración de un proyecto de apoyo al fortalecimiento y preservación del turismo esotérico, que permita garantizar el desarrollo sostenible en una sociedad afianzada en sus recursos, para ello fue necesario identificar el tipo de intervención apropiada que resuelva en gran medida la situación, la determinación de un programa que abarque la interrelación de los actores que intervienen, el esquema de una propuesta arquitectónica conforme a la problemática, y la realización del proyecto categóricamente graficado para su apreciación. El estudio fue básicamente el reconocer que aspectos se interponían entre el crecimiento turístico de una zona que tradicionalmente posee una actividad que ha perdurado en el tiempo y el desarrollo sostenible de un sector involucrado directamente con el proyecto, creando a partir de ello la posibilidad de un plan de infraestructura acorde a las necesidades de un turismo carente de opciones cercanas, utilizando como medio uno de los recursos turísticos más visitados en el Distrito como lo es la Laguna Shimbe; símbolo del curanderismo tradicional; aprovechando a su vez los múltiples paisajes naturales que brinda el lugar. A lo que se pretende llegar con esto es a la realización de un proyecto de infraestructura turística donde no solo se solucionen problemas de necesidades sino también a la mitigación en gran medida de los impactos que pueda generar el hecho de una construcción en los alrededores de un poblado que se sustenta netamente de la actividad agrícola y ganadera.Ítem Plan maestro de intervención urbano-arquitectónico para integrar La Esmeralda, San Lucas de Colán y Nuevo Paraíso(Universidad Nacional de Piura, 2016) Cruz Córdova, Danitza; González Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación se llevó a cabo en el Centro Poblado San Lucas de Colán, provincia de Paita, departamento Piura entre los años 2015-2016; y aborda el estudio de la problemática de los núcleos urbanos que lo conforman, Nuevo Paraíso, San Lucas de Colán y La Esmeralda, los cuales presentan el inconveniente de no estar adecuadamente integrados física, espacial y funcionalmente entre ellos mediante el eje vial llamado Avenida Libertad, que los atraviesa de principio a fin, sin existir un tratamiento paisajístico integral que otorgue continuidad urbana y que haga ver al Centro Poblado de San Lucas de Colán como una unidad urbana y paisajista; que al mismo tiempo fortalezca la identidad cultural del pueblo tradicional y mejore las condiciones para recibir a los veraneantes, turistas y visitantes. Para revertir esta situación se elaboró un Plan Maestro de Intervención Urbano - Arquitectónica, con el fin de generar una revitalización y continuidad espacial y paisajista a lo largo del eje vial de la Avenida Libertad; que logra una adecuada integración y articulación entre los núcleos urbanos, para ello fue necesario el análisis del estado actual e identificación de las carencias urbanas existentes y posibles soluciones a lo largo de esta vía.Ítem Estudio de la situación de las áreas deportivas de la ciudad de Paita y propuesta de Complejo Deportivo Modelo(Universidad Nacional de Piura, 2016) Gutiérrez Campos, Manuel Eduardo; González Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación fue realizada en Paita, en un terreno que, de acuerdo a Ley, está destinado a la ejecución de un Complejo Deportivo, por lo tanto, la investigación no escapa de la realidad y se está trabajando sobre una necesidad de la población como lo es la carencia de espacios deportivos en la ciudad de Paita. En el presente documento se hizo un análisis del estado actual de los espacios deportivos para de acuerdo a Estándares Internacionales calcular el déficit real de estos y elaborar una propuesta urbano arquitectónica que involucre al Complejo Deportivo con la ciudad, logrando aportar de manera positiva a la sociedad de Paita, al mismo tiempo que se resuelve un problema de carencia de equipamiento urbano. La ciudad de Paita ha crecido mucho en los últimos años y la tendencia de que esto siga sucediendo es evidente. Es una ciudad en la cual las instalaciones deportivas con las que actualmente cuenta son insuficientes de acuerdo al número de habitantes que ésta presenta. Esto debido a las expansiones no planificadas por parte de la misma población. Siendo además esta ciudad una de las que mayor índice de delincuencia presenta en la ciudad de Piura, se plantea generar soluciones para que los niños, jóvenes y personas en general puedan realizar actividades deportivas, recreativas y culturales, buscando que las personas ocupen su tiempo haciendo algo productivo que les llevará a ejercitar su cuerpo y su mente de manera sana asegurando una mejora en la sociedad a futuro.Ítem Plan maestro de intervención urbano arquitectonico para el desarrollo turistico en el litoral de la caleta La Tortuga - Paita(Universidad Nacional de Piura, 2016) Sandoval Sosa, Arnaldo; Gonzales Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación fue realizada en la caleta de pescadores, llamada La Tortuga - Paita, Piura, durante el año 2016, donde se hizo un diagnostico urbano del sector, con el propósito de la elaboración del Plan Maestro de Intervención Urbano Arquitectónico para el Desarrollo Turístico en el Litoral de la caleta La Tortuga – Paita, como aporte a favorecer el turismo de dicha zona y el mejoramiento de la calidad de vida urbana de sus habitantes, para ello, fueron necesarios el diagnóstico del tipo de intervención idónea que mitigue las problemáticas, la caracterización del programa que facilite las interacciones externas e internas, el esbozo de una propuesta arquitectónica con atributos y cualidades correspondientes a las circunstancias, y la confección del proyecto a nivel de gráficos para su visualización. El estudio se justificó en la importancia de fomentar el desarrollo turístico, aprovechando que el entorno ofrece la oportunidad de enfrentar escalas, áreas potencialmente útiles y zonas para el turismo, un tema con valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, realista y viable. Metodológicamente, la investigación tiene una perspectiva aplicada, de tipo explicativa, donde la pregunta central nace de una observación in-situ y con ella los objetivos para después efectuar un análisis en base a técnicas, avalado de un marco teórico, permitiendo diagnosticar los alcances para la confección de la propuesta. El procesamiento de la información facilitó la determinación de una propuesta que rescata los usos futuros y los impulsa como un nuevo perfil de los acantilados de playa y es activo en el contexto, vinculando usos, funciones y actividades en una misma edificación. La indagación concluyó en una propuesta que sincroniza lo urbano con lo arquitectónico, implantando un Conjunto Residencial Recreativo en playa.Ítem El espacio público en la rivera del río Piura para mejorar la calidad urbanística y paisajista de la zona el caso del malecón Miraflores Piura 2016(Universidad Nacional de Piura, 2016) Aquino Aquino, Luis Alberto; Carbajal Bengoa, Fabio SamuelPiura ha crecido demográficamente de una manera acelerada, pero este crecimiento no ha ido de acorde al área de los espacios públicos y áreas verdes que sus habitantes necesitan, situación que se ve reflejada en los pocos parques y espacios públicos con los que Piura cuenta, algunos de los cuales se encuentran en malas condiciones. A esto hay que agregar que Piura cuenta con una importante área natural como es el Río Piura, el cual fue vital para que esta ciudad fuera fundada. Lamentablemente este recurso no ha sido valorado y su ribera hoy se encuentra en un estado de deterioro y en algunos casos en estado de abandono. Este estudio busca revertir este descuido y baldío del río Piura, los problemas sociales y el deterioro de la imagen visual de la ribera del río Piura. Existen varías ciudades en el mundo que han sabido aprovechar sus ríos para generar espacios públicos y han transformado estos lugares en un gran atractivo que genera beneficios para todos sus ciudadanos. En este trabajo de investigación se estudiará el espacio público en la ribera del río Piura y como este puede mejorar la calidad urbanística y paisajística de una ciudad. Estas variables serán analizadas y se tomará como casuística el malecón Miraflores, ubicado en el distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura, por su ubicación en una zona urbana densa de Piura y se planteará un anteproyecto urbano arquítectónico en esta zona, resultante del análisis de los diferentes aspectos ambientales, sociales, económicos, etc. El procesamiento de la información determinará la propuesta que rescatará lo existente y planteará nuevos usos que repotenciarán esta zona. Se busca que Piura aproveche esta riqueza paisajística y potencial invaluable que representa el Río Piura para convertirlos en espacios públicos que mejoren la calidad urbanistica y paisajística de la zona del Malecón Miraflores.