Facultad de Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 362
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud y factores asociados hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en médicos egresados de universidades Piuranas(Universidad Nacional de Piura, 2024) Domínguez Valverde, Mishell Lisbet; Ángeles Gutiérrez, Pedro JesúsObjetivo: Determinar los factores asociados con la actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en médicos recién egresados de universidades de Piura durante el año 2024. Metodología: Este estudio tuvo un diseño analítico, transversal, prospectivo y observacional. La población objetivo comprendió médicos egresados durante el 2024 de tres universidades de la ciudad de Piura, utilizando una muestra calculada de 132 médicos. Se utilizó encuestas como técnica principal de recolección de datos, que se distribuyó de forma virtual mediante la plataforma Google Drive®. El análisis de datos se llevó a cabo con el software Stata v16, asegurando un tratamiento ético de la información y el consentimiento informado de los participantes. Resultados: En el presente identificó que el 93.2% de los médicos encuestados presentaron una actitud positiva hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos. La actitud positiva comparado con la actitud negativa se asoció de forma significativa con considerar la posibilidad de necesitar un trasplante en el futuro (OR: 9.54, IC95%: 1.81-50.21, p=0.008) y profesar religión católica (OR: 10.20, IC95%: 1.29-80.38, p=0.027). Conclusiones: Comparando los resultados del presente estudio con la literatura reciente, se destaca la alta prevalencia de actitud positiva comparado con la actitud negativa hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en los médicos de reciente egreso.Ítem Actitudes de los odontólogos frente al Covid-19 un año después, en la región Piura-Perú 2021(Universidad Nacional de Piura, 2021) Olaya Cortéz, Esther Noemí; Valenzuela Ramos, Marisel RoxanaEl virus que causo esta enfermedad de covid-19 ha creado gran zozobra en todo el mundo y en nuestro país donde se tuvieron que hacer muchos cambios para enfrentarse ante esta pandemia, donde los profesionales de la salud fueron muy afectados y más los cirujanos dentistas por pre- sentar mayor riesgo de infectarse al estar en constante contacto con los pacientes. En este estudio se evaluó las actitudes de los odontólogos frente al COVID-19 un año después, en la región Piura, midiendo el conocimiento general sobre esta enfermedad, a su vez las preocupaciones que estos presentaron y las medidas de prevención que tomaron en la clínica dental. La metodología que se utilizó para esta investigación fue de tipo cuantitativa, no experimental debido a que se llevó a cabo una encuesta de 12 preguntas cerradas que fue validado mediante juicio de expertos y KR-20 (Kuder Richardson 20), seguido de la recolección de datos con el objetivo de probar la hipótesis con base en la medición numérica y análisis estadístico. La po- blación del presente estudio estuvo constituida por 268 cirujanos dentistas colegiados en la Re- gión Piura que estuvieran acuerdo en formar parte de la investigación. El instrumento evaluó las actitudes de los odontólogos frente al COVID-19 un año después, en la región Piura, Perú 2021; dando una escala de bueno, regular y malo. Como conclusión se determinó que las actitudes de los odontólogos frente al COVID-19 un año después, en la región Piura, Perú 2021; está representado por una actitud regular de 55.4%, de los 268 profesionales encuestados.Ítem Actitudes hacia el machismo y locus de control en colaboradores de una cooperativa, Huangala 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Carrillo Jaramillo, María Mercedes; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierLa presente investigación se llevó a cabo con una población de 115 colaboradores de una cooperativa de la provincia de Sullana, en el centro poblado de Huangalá, teniendo como objetivo general establecer la relación entre las actitudes hacia el machismo y locus de control en colaboradores de una cooperativa, Huangala, 2021. La metodología de la investigación fue cuantitativa, ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Se usó la “Escala de actitudes hacia el machismo”, y el “Cuestionario de locus de control”, tras el análisis mediante la prueba estadística Chi cuadrado, se encontró un coeficiente de 2.796 y una significación estadística de 0.247. Estos resultados indicaron que entre ambas variables no existe correlación significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis que establece: “Existe relación significativa entre las actitudes hacia el machismo y locus de control en colaboradores de una cooperativa, Huangalá 2021”.Ítem Adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes atendidos por consultorio externo del Hospital Santa Rosa, Piura entre periodo enero marzo 2018(Universidad Nacional de Piura, 2018) Rueda Vidarte, Jhonathan Jesús; Gomez Sotelo, EmilioLa adecuada adherencia al tratamiento farmacológico es crucial para tener la certeza y confianza que el esquema terapéutico brindado por el médico puede dar o no resultados satisfactorios en el control de la hipertensión arterial. Se busca descubrir la adherencia al tratamiento farmacológico anti hipertensivo en pacientes atendidos por consultorio externo en el Hospital II-2 Santa Rosa, Piura entre enero a marzo del 2018. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, no experimental, en el que se entrevistó a pacientes atendidos en consultorios externos del Hospital II-2 Santa Rosa, Piura utilizando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y así determinar el nivel de presión arterial. Se encontró que el 49.2% tenía más de 65 años, 70% de los pacientes eran mujeres, el 80.8% procedía de una zona urbana, el 76,3% tenía un tiempo de enfermedad mayor a 3 años, el 25.8% tenía primaria incompleta, el 42.5% de los pacientes estaba casado, el 70,8% tiene un ingreso mensual familiar entre 250 a 750 soles, el 85.8% toma un solo medicamento para controlar su presión arterial, el 48.9% de los pacientes toma medicamentos ARA II para controlar su HTA, el 49.2% toma dos dosis de medicamentos al día, el 52.5% de los pacientes mantiene sus niveles de presión arterial (PA) controlado y el 53.3% de los pacientes es adherente al tratamiento farmacológico. Se concluyó que la adherencia al tratamiento farmacológico fue de 53.3%.Ítem Adicción al móvil y procrastinación academica en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución de la provincia de Sullana-2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Garcia Pulache, Richard Clever; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierEl presente estudio de investigación, se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre adicción al móvil y Procrastinación Académica en estudiantes de una institución de la provincia de Sullana 2023, el tipo de estudio fue descriptivo correlacional, con diseño No experimental explicativo – causal, la población y muestra estuvo conformada por 152 estudiantes de ambos sexos, seleccionada mediante muestreo no-probalístico por conveniencia y afijación proporcional. Los instrumentos de recolección de datos que se usaron fueron los Test de dependencia al móvil de M. Chóliz (2012), y la Escala de Procrastinación académica de Álvarez (2010). Los resultados demostraron la existencia de una relación significativa entre la Dependencia al móvil y la procrastinación académica, donde el análisis estadístico arrojo un Coeficiente de correlación (Rho=0,285), que se interpreta como una Correlación Positiva Baja, junto a un nivel de significancia de 0,000 (menor a 0,05) que implica que dicha correlación resultante es de valor altamente fiable. A su vez el análisis de los niveles de cada variable fueron los siguientes, del Nivel de Dependencia al móvil fueron (Bajo=55,92%; Moderado=42,76% y Alto= 1,32%), y en Procrastinación Académica fueron (Bajo=51.97%; Moderado=46,71% y Alto=1,32%).Ítem Ambiente familiar y los estilos de crianza de los estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa, Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Rufino Campos, Ana Cristina; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar la relación entre el ambiente familiar y los estilos de crianza en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa, Piura, 2023. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y de tipo básico. La población estuvo conformada por 218 estudiantes. Los datos recogidos se obtuvieron a través de la escala de clima social familiar y la escala de estilos de crianza. Obtuvo como resultado que existe relación entre el ambiente familiar y las dimensiones compromiso, control conductual y con la autonomía psicológica en los estudiantes. En conclusión, ambiente familiar y los estilos de crianza son variables dependientes entre sí, en ese sentido se recomienda promover de manera periódica escuela de padres donde aborde charlas con el tema de los estilos de crianza y su importancia, con la finalidad de incentivar a los padres de familia a optar por un estilo de crianza adecuado en la educación de sus menores hijos desde el hogar.Ítem Ambiente laboral como factor de ansiedad en miembros del establecimiento policial PNP Comisaria Sullana - Piura. 2018(Universidad Nacional de Piura, 2019) Ramos Calderon, Hilary Lilibeth; Fiestas Purizaca, José GuadalupeTrabajo de Investigación sobre Psicología, Salud Mental policial, específicamente emociones negativas "ansiedad". Tiene como objetivo fundamental identificar la influencia del ambiente laboral como factor de ansiedad en los miembros de la comisaria PNP Sullana. Se desconoce cómo el ambiente de trabajo de los policías se convierte en un factor de riesgo para que éstos presenten ansiedad; esto motiva a probar cómo las situaciones de riesgo laborales a las que se expone el personal policial, hace evidente la aparición de ansiedad. La presente Investigación correlacional, descriptiva, con método Científico y Clínico. A una muestra de cuarenta y ocho policías de la comisaria PNP – Sullana, cuyas edades oscilan entre los 20 – 50 años, se ha evaluado a través de la aplicación de dos cuestionarios de encuesta: el cuestionario de ambiente laboral y el cuestionario de ansiedad laboral (C.A.L.), en los cuales se evidencian síntomas de ansiedad por malas condiciones ambientales, ya que el 47% indicaron que su ambiente de trabajo no es adecuado para cumplir su función policial y esto se convierte en un factor para presentar síntomas de ansiedad.Ítem Análisis clínico y laboratorial en pacientes adultos con dengue por grupos etarios en el hospital José Cayetano Heredia, Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Valdez Meca, Elvis; Lachira Albán, ArnaldoObjetivo: Establecer si existen diferencias clínicas y/o laboratoriales en adultos con dengue, estratificados como adulto joven, adulto y adulto mayor, atendidos en el Hospital III-1 José Cayetano Heredia – Piura durante el año 2023. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico y transversal que incluyó la revisión de 139 historias clínicas de pacientes adultos con diagnóstico confirmado de dengue. Los datos se analizaron utilizando pruebas de Chi-cuadrado y T-Student para identificar diferencias significativas entre los grupos etarios. Resultados: Se identificaron diferencias estadísticamente significativas respecto a la distribución del sexo (p=0.06) y nivel educativo (p<0.001) según el grupo etario. Entre los adultos mayores (60 o más años) se identificó mayor prevalencia de comorbilidades (p<0.001) y síntomas como fiebre (p<0.001) o malestar (p=0.002), mientras que entre los adultos jóvenes (18 a 29 años) fue más frecuente la presencia de cefalea (p=0.042). Además, la presencia de estancia hospitalaria prolongada fue más prevalente entre los adultos mayores (p<0.001). La presencia de lipotimia (p=0.024) y hepatomegalia/aumento del hematocrito (p=0.025) presento diferencias significativas entre los grupos etarios. Entre los casos de dengue sin signos de alarma, se identificó variación en el INR entre los grupos etarios (p=0.045). De forma similar, entre los casos de dengue con signos de alarma se presentó variación significativa en los valores de INR entre los diferentes grupos etarios (p=0.048), así como el valor de hemoglobina (p=0.008) y hematocrito (p=0.019). En los casos de dengue grave, se observaron diferencias significativas en los niveles de TGP (p<0.001) y TGO (p<0.001). La mortalidad fue significativamente mayor en adultos mayores comparado con adultos jóvenes (32.1% vs 3.7%, p<0.001). Conclusiones: Los adultos mayores presentan una mayor prevalencia de comorbilidades y una mortalidad más alta, especialmente en casos de dengue grave.Ítem Anemia en el primer trimestre como factor de riesgo asociado a parto prematuro en gestantes adolescentes del hospital de apoyo de Sullana 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Pérez Quispe, Abraham; Córdova Marcelo, Wilder HemersonObjetivo: Determinar si la anemia en el primer trimestre es factor de riesgo asociado a parto prematuro en gestantes adolescentes del Hospital de Apoyo de Sullana. Método: Se realizó un estudio casos y controles que incluyó a 194 gestantes adolescentes (97 con parto prematuro y 97 sin parto prematuro) atendidas en el Hospital de Sullana durante el año 2021. Para el análisis inferencial se calculó OR crudos y ajustados según variables sociodemográficas y obstétricas. Resultados: El 93.8% pertenecía al grupo de adolescencia tardía, 76.3% tenía estudios de secundaria y 76.3% eran de procedencia urbana. La frecuencia de anemia en el primer trimestre del embarazo fue 28.4%. Se encontró asociación entre anemia en el primer trimestre (0.007), edad (p=0.017), procedencia (p=0.007) e ITU del tercer trimestre (0.001) con parto prematuro. Las gestantes adolescentes con anemia en el primer trimestre del embarazo tenían 2.4 veces más probabilidad de tener un parto prematuro (OR=2.42; IC95% 1.26 – 4.63), además, la presencia de anemia en el primer trimestre es factor de riesgo para parto prematuro tardío en gestantes adolescentes (OR=2.86; IC95% 1.49 – 5.54). El análisis multivariado ajustado por edad y procedencia (ORa=2.19; IC 95% 1.12 – 4.28; p=0.020), e ITU del tercer trimestre (ORa=3.24; IC 95% 1.20 – 4.55; p=0.012) mostró que la anemia en el primer trimestre mantenía la condición de factor de riesgo. Conclusiones: La anemia en el primer trimestre es un factor de riesgo para parto prematuro tardío en gestantes adolescentes del Hospital de Sullana.Ítem Anemia en gestantes como factor de riesgo asociado al bajo peso del recién nacido a término en el Hospital de Apoyo II Sullana, febrero-octubre, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2018) Yabar Sandoval, Lizbetyt Angheline Gregoria; Luna Merino, Luis EnriqueLa investigación se planteó como objetivo determinar si la anemia en gestantes es un factor de riesgo asociado al bajo peso del recién nacido a término en el Hospital de Apoyo II Sullana, febrero-octubre, 2017. Siendo un estudio tipo observacional retrospectivo analítico de casos y controles, empleando las historias clínicas perinatales para recolectar datos. Entre los resultados se obtuvo que la edad de mayor porcentaje en gestantes con diagnóstico de anemia fue de 19 a 34 años (100% en ambos grupos de estudio), cursaron educación secundaria (51,9% en casos y 48,1% en controles), con estado civil conviviente (83,3.2% para los casos y 72,2% en los controles), no tienen antecedentes de recién nacido con bajo peso( 69,4% en los casos, 53,7% en controles), el 18.5% de los casos los recién nacidos presentaron anemia, la mayoría son multíparas (44,4% en los casos, 66,6% en los controles%) el IMC fue 55,5%, el 81,4% de los casos tuvieron un peso de 2000-2500 gr, en los controles el 46,29% alcanzo pesos de 300 - 3500gr. el recién nacido con bajo peso al nacer en los casos el 22,2% tuvo Hb (9-10,9,9 g/dl) y 88,8% obtuvo Hb de 12-12.9%.l Se concluye que la anemia durante la gestación que padecen las gestantes es un factor de riesgo asociado al bajo peso del recién nacido a término con OR:2,89 a p 0,0015.Ítem Ansiedad y depresión en mujeres afectadas por el fenomeno del Niño Costero del Centro Poblado Ciudad de Dios, Piura 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Vilchez Jimenez, Reymar Stalin; Ortiz de la Cruz, Carlos MiguelLa presente investigación titulada, Ansiedad y Depresión en mujeres afectadas por el Fenómeno del Niño Costero del centro poblado ciudad de Dios, Piura 2019, se desarrolló con el objetivo de identificar la incidencia y niveles de depresión y ansiedad en las mujeres que habitan el nuevo centro poblado ciudad de Dios, ubicado en el kilómetro 975 de la Panamericana Norte; posterior al Fenómeno del Niño Costero del año 2017. Para la investigación se consideró mujeres porque ellas representan uno de los grupos más vulnerables en casos de desastres naturales. La muestra fue seleccionada cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, se trabajó con un grupo de 100 mujeres; el diseño del presente estudio fue no experimental- transversal, de nivel descriptiva y de enfoque cualitativo. Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad de Beck. Los resultados muestran que existen porcentajes significativos sobre la incidencia de depresión y ansiedad; se registró un 72% de incidencia de depresión y 68% de incidencia de ansiedad en las mujeres víctimas del Fenómeno del Niño costero, que habitan el nuevo centro poblado ciudad de Dios. Registrándose la aparición de ansiedad y depresión después de haber padecido los estragos del Fenómeno del Niño Costero.Ítem Antecedente de preeclampsia como factor de riesgo para un nuevo episodio. Piura 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Juárez Mechato, Ingri Gabriela; La Madrid Rázuri, Francisco JavierObjetivo: Evaluar el riesgo de preeclampsia en una nueva gestación en mujeres piuranas con antecedentes de esta patología atendidas en el Centro de Salud I-4 de Catacaos durante el año 2021 Metodología: Se realizó un estudio de tipo trasversal, analítico y observacional. Se incluyeron en este estudio gestantes atendidas en el Centro de Salud I-4 de Catacaos durante el año 2021. Se realizó revisión de historias clínicas y se recabo la información necesaria para el presente estudio. Los datos recolectados fueron analizados mediante el programa Stata y se realizó análisis bivariado de asociación entre las variables. Resultados: Se incluyó un total de 194 gestantes. Se identificó una prevalencia de preeclampsia durante la última gestación de 9.8%. Se identificó que los antecedentes de preeclampsia se identificaron en 13.8% de toda la muestra y en 36.8% de las gestantes que desarrollaron preeclampsia durante su última gestación, además se encontró asociación significativa entre el tener antecedentes de preeclampsia y un nuevo evento durante la gestación actual (p=0.002). Conclusiones: Las mujeres con antecedentes de preeclampsia previa tienen además de un mayor riesgo de preeclampsia, también un riesgo incrementado de otros resultados adversos del embarazo en gestaciones posteriores.Ítem Aplicabilidad de la puntuacion sofa como predictor para mortalidad en pacientes con sepsis postoperados del Servicio de Cirugía General en el Hospital de Apoyo II-2, Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2019) Rodriguez Campos, Francisco José Alberto; Rodriguez Frías, Lázaro AlbertoObjetivo: Determinar el valor predictivo de mortalidad del puntaje SOFA en pacientes postoperados del servicio de cirugía en Hospital de Apoyo II-2, Sullana. Metodología: Este estudio fue de tipo transversal, analítico, observacional y retrospectivo. Se seleccionó todas las historias clínicas de los pacientes en el período del estudio 2017-2018 del Hospital de Apoyo II-2, Sullana. Se recogieron datos demográficos, clínicos, del Quick-SOFA y la escala SOFA. El análisis fue realizado en STATA v.14, se aplicó un análisis univariado, bivariado y multivariado, tomándose como significativo p<0.05. Resultados: En esta tesis se encontró que existía un predominio del sexo femenino, con un promedio de edad de los pacientes atendido de 44 años, procediendo en su mayoría del área urbana. El tipo de diagnóstico realizado en los pacientes al ingreso fue de cálculos biliares y diagnósticos asociados a apendicitis aguda, mientras que el tipo de abordaje realizado mayormente fue apendicectomía convencional y colecistectomía. Los pacientes tuvieron un tiempo de enfermedad de 2.6 días, mientras que la estadía hospitalaria fue de 8.3 días. El puntaje promedio obtenido en la escala SOFA para los pacientes fue de 2.22 puntos, mientras que en la escala Q-SOFA el puntaje promedio fue de 4.45. La mortalidad de los pacientes durante el periodo de estudio fue de 3.5%. La escala SOFA tiene una alta tasa de predicción de mortalidad con el punto de corte de 15.582, con una sensibilidad del 0.991 y una especificidad del 0.982. Conclusiones: La escala de SOFA fue mejor respecto a la Q-SOFA prediciendo mortalidad en pacientes con sepsis postoperados.Ítem Apoyo emocional por enfermeras y nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del hospital Santa Rosa II-2 Piura, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Yovera Ramos, Roxana; Moncada de la Torre, Ana ConsueloEl presente estudio de investigación titulado: Apoyo emocional por enfermeras y nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del hospital santa rosa II-2 Piura, 2022. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el apoyo emocional por enfermeras y nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del Hospital Santa Rosa II-2 Piura, 2022. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional de corte transversal. La investigación se realizó en el Hospital Santa Rosa II-2 de Piura, a una muestra conformada por 65 pacientes con diagnóstico médico de cáncer de mama y que cumplían con los criterios de inclusión. Para la recolección de información se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Likert para cada variable. Resultados: Los resultados de la investigación nos muestran que el apoyo emocional por enfermeras es regular reflejado en un 87.69%, mientras que el 6.15% de las pacientes presentan un nivel de apoyo deficiente al igual el nivel de apoyo bueno. También se observa el nivel de afrontamiento de las pacientes es regular con un 100%. De acuerdo al análisis correlacional de Rho de Spearman nos da un coeficiente de correlación r=-0.18. Conclusiones: Se concluye que que no existe relación entre el apoyo emocional por enfermeras y el nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del Hospital Santa Rosa II-2 Piura, 2022.Ítem Arteritis de Takayasu y estrés en la asociación de pacientes latinoamericanos - Sullana, Piura, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Barranzuela Cordova, Dania Anais; Fiestas Purizaca, José GuadalupeEsta tesis tuvo como objetivo general investigar la relación entre la Arteritis de Takayasu y el estrés en la Asociación de Pacientes Latinoamericanos, en el año 2022. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se utilizó un diseño no experimental que implicó la administración de dos cuestionarios tipo Likert validados por juicio de tres expertos en el campo. La confiabilidad de los cuestionarios se avaló mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.71 y 0.83, respectivamente. Los resultados de esta investigación revelaron una correlación positiva significativa entre la presencia de Arteritis de Takayasu y los niveles de estrés en los pacientes de la Asociación Latinoamericana. Esta asociación fue estadísticamente significativa, lo que sugiere que los pacientes con AT experimentan niveles más altos de estrés en comparación con aquellos sin la enfermedad. Además, se encontraron correlaciones positivas significativas entre la AT y las dimensiones específicas de estrés relacionadas con la presión externa y la sobre estructuración. Sin embargo, se observó una correlación negativa significativa entre la AT y la falta de situaciones de alegría, indicando que los pacientes con AT pueden experimentar menos situaciones de alegría en comparación con aquellos sin la enfermedad.Ítem Asociación entre calidad del sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de medicina de cursos clínicos de forma virtual durante la pandemia por Covid-19(Universidad Nacional de Piura, 2021) Ortíz Aquino, Bryant Manuel; Piscoya Arbañil, Julio AlbertoObjetivo: Determinar la relación de la calidad del sueño y el rendimiento académico entre estudiantes de medicina que cursaron cursos clínicos de forma virtual durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyó por estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura que llevan cursos clínicos de forma virtual durante la pandemia por Covid-19 y que estuvieran inscritos durante el ciclo 2021-I. Se aplicó una encuesta virtual a través de redes sociales (WhatsApp® y Facebook®). Para evaluar la calidad de sueño se empleó el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y para clasificar el rendimiento académico se consideró si el alumno pertenecía al tercio superior (rendimiento académico alto) o no (rendimiento académico bajo-medio). Resultados: Se incluyó en el estudio 102 estudiantes de medicina que llevaron cursos clínicos de forma virtual durante la pandemia por COVID-19. La edad promedio de los participantes fue de 23.1 ± 2.6 años y el 52.9% fueron mujeres, el rendimiento académico fue alto en 14.7%. La prevalencia de mala calidad de sueño fue de 63.7%. Se encontró que el tener una mala calidad de sueño se asoció con una reducción en 72% (RP=0.28, IC95%: 0.12-0.63, p=0.002) del rendimiento académico, mientras que el haber presentado cursos desaprobados durante el ciclo anterior se asoció con un 87% (RP=0.13, IC95%: 0.08-0.24, p<0.001). Conclusiones: La mala calidad de sueño se asoció con un menor rendimiento académico.Ítem Asociación entre cibercondría y ansiedad debido a Covid-19, en la población piurana, periodo 2021(Universidad Nacional de Piura, 2021) Suárez Tong, Diana Carolina; Castro Castro, Julio CésarINTRODUCCIÓN: Actualmente, nos encontramos enfrentando la pandemia por COVID-19, la cual es una nueva enfermedad. Día a día, enfrentamos una realidad muy problemática, donde evidenciamos que este virus es altamente contagioso y se propaga de manera rápida, sin tener armas para defendernos; causando la muerte de personas conocidas y de nuestros seres queridos. Al igual que la salud física, la mental también se ha visto gravemente afectada en estos tiempos; y se ha evidenciado la aparición o exacerbación de una serie de trastornos psicopatológicos como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y miedo. OBJETIVO: Determinar la asociación entre cibercondría y ansiedad debido a COVID-19, en la población piurana en el periodo 2021. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y transversal. Los participantes fueron captados mediante una encuesta virtual publicada en las diferentes redes sociales. La herramienta de recolección solicitaba datos sociodemográficos y contaba con las escalas de ansiedad por COVID-19 (CAS) y la escala corta de cibercondría por COVID-19 (CSS-12). El análisis estadístico se realizó en el programa STATA v16, tras la codificación de la base de datos recolectada de forma virtual. RESULTADOS: La muestra estuvo conformada por 341 personas según criterios de selección. El rango de 18 a 29 años de edad fue el más predominante con un 73.3% (n= 250); el 53.4% (n= 182) eran mujeres, la mayoría provenía del distrito de Piura en 58.4% (n= 199) y el 91.2% (n= 311) contaba con estudio universitarios. El 77.4% (n= 264) refirió que algún familiar suyo se infectó con el virus y el 32.6% (n= 111) indicó haber presentado la enfermedad. Del total de participantes, el 27.6% (n= 94) ingresaban a las redes sociales de 6 a 9 al día y el 43.4% (n= 148) accedía un promedio de 3 a 5 horas al día. El 10% (n= 34) presentaba diagnóstico previo de patología mental, siendo las más frecuentas la depresión y el TAG. La prevalencia de ansiedad por el virus es de 7.62%, la de la cibercondría de 47.51%, y la prevalencia de la primera incrementaba la otra patología hasta en un 40%. Las puntuaciones de la escala de ansiedad por COVID-19 se correlacionaban significativamente con las de cibercondría (r= 0.564, p=0.001). Ser de sexo femenino, vivir en el distrito de Piura, acceder de 3-5 horas a redes sociales y presentar diagnóstico previo de patología mental se correlaciona con la ansiedad por COVID-19. En lo que respecta a cibercondría, se correlacionó positivamente con la característica de tener algún familiar con Covid-19. CONCLUSIÓN: De los hallazgos podemos sostener, que el miedo, angustia e incertidumbre por el COVID-19 junto con el mal uso de redes sociales y de las páginas de salud en línea, ocasiona la aparición o exacerbación de patologías mentales como ansiedad y la cibercondría.Ítem Asociación entre depresión mayor y estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura en el año 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Santamaría Juárez, Glenn Leslie; Holguín Mauricci, Carlos EnriqueINTRODUCCION El estrés académico y las enfermedades mentales, como la depresión, son frecuentes entre los estudiantes de medicina, como está ampliamente estudiado. La depresión mayor, según el DSM-IV, se define como un periodo mínimo de dos semanas durante el cual una persona experimenta depresión o pierde el interés o el disfrute de prácticamente todas las actividades. OBJETIVO Determinar la asociación entre la depresión mayor y el estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de la UNP en el año 2022. MATERIALES Y MÉTODOS Esta investigación es de tipo prospectiva, transversal y analítica. La muestra se obtuvo a partir de la fórmula de poblaciones finitas y conocidas, y se constituyó con 165 estudiantes de 1ero a 5to año de medicina humana durante el año 2022. La recolección de datos se obtuvo a partir del método encuesta directa, previo consentimiento de las participantes, de forma virtual. Se obtuvo frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo y la asociación se determinó a través de la prueba chi cuadrado. RESULTADOS La prevalencia de depresión mayor evaluado mediante el instrumento PHQ-9 fue del 83%, donde la prevalencia de depresión moderada, moderadamente severa y severa alcanzó el 46.1%. Asimismo, la prevalencia de estrés académico fue de 94.5%, siendo el estrés académico moderado el más prevalente (69.7%). Existe una asociación significativa entre la depresión y el estrés académico, según se deduce de la significancia de la prueba, P=0.024, que resultó ser inferior a 0.05. El OR=4.4 IC95%, indica que las estudiantes con algún grado de estrés, tienen más de 4 veces posibilidades de presentar depresión mayor. CONCLUSIONES La presente tesis encontró asociación significativa entre la depresión mayor y el estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura en el año 2022. Los estudiantes que presentan algún grado de estrés académico tienen 4 veces más probabilidades de presentar depresión mayor. Los factores sociodemográficos asociados a depresión mayor fueron el sexo masculino, el estar en 1 a 4to año académico, el tener trabajo remunerado, y la preocupación o nerviosismo por repetir el ciclo académico.Ítem Asociación entre el estado nutricional y las complicaciones materno -perinatales en gestantes que acuden a su control prenatal en el E.S Pachitea i-4 Piura, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Villarreyes Castillo, Eiber Joel; Purizaca Benites, Manuel SacramentoOBJETIVO: Determinar la asociación entre el estado nutricional y las complicaciones materno-perinatales en gestantes que acuden a su control prenatal en el E.S Pachitea I-4 Piura durante el año 2021. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y diseño observacional, correlacional, retrospectivo, de corte transversal en gestantes que acuden a su control prenatal en el E.S Pachitea I-4, Piura 2021. La población estuvo conformada por 365 gestantes, de las cuales se incluyeron 187 gestantes en el estudio. La técnica utilizada fue la revisión de historias clínicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. Se utilizó el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics para el análisis de los datos. RESULTADOS: El 40.1 % de las gestantes presentó un Índice de Masa Corporal Pregestacional Normal, el 3.2% bajo peso, el 36.4% sobrepeso y el 20.3% obesidad. La ganancia de peso gestacional fue adecuada en el 34.2%, el 41.2% presentó una baja ganancia y el 24.6% una ganancia excesiva. Con respecto a los recién nacidos, el 87.7% nació con un peso normal (2500 – 4000 gr), el 4.3% con bajo peso y el 8% fue Macrosómico (> 4000 gr), además el 94.75% nació a término según su edad gestacional. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron la Infección del tracto urinario (78.6%), la anemia (21.9%), el síndrome de flujo vaginal (19.8%) y el desgarro perineal (11.2%). Con menor frecuencia se presentó los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (6.9%), RPM (5.9%), Hiperémesis gravídica (5.3%), parto pretérmino (4.8%) y la amenaza de parto pretérmino (4.3%). Con respecto a la asociación entre el estado nutricional y las complicaciones materno-perinatales, la presencia de infección urinaria se asoció significativamente con el IMC Pregestacional (Chi Cuad. =6.408, Sig.=0.011*) OR=2.5, IC95%: (1.2 – 5.0). La Ganancia de peso gestacional se asoció significativamente con la presencia de ITU (Chi Cuad. =5.847, Sig.=0.016*, OR=3.6, IC95%; 1.2 – 10.7) y Amenaza de parto pretérmino (Chi Cuad=6.473, Sig.= 0.011*, OR=5.6, IC95%;1.3 – 24.5). CONCLUSIONES: se concluyó que el IMC pregestacional y la ganancia de peso gestacional se asoció estadísticamente con la presencia de infección del tracto urinario, además la ganancia de peso gestacional se asoció con la amenaza de parto pretérmino.Ítem Asociación entre el no inicio de clases virtuales y ansiedad durante la suspensión del internado médico debido al Covid-19 en Perú, 2020(Universidad Nacional de Piura, 2021) Zeta Solís, Ludwing Alexander; Ocaña Gutiérrez, Víctor RaúlIntroducción: la pandemia por COVID-19 tuvo como consecuencia el impulso de clases virtuales a nivel mundial, siendo uno de los grupos más afectados los internos de medicina, pudiendo provocar en ellos niveles elevados de ansiedad. Objetivo: determinar la asociación entre el no inicio de clases virtuales y ansiedad en internos de medicina de Perú durante el 2020. Métodos: estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal. Se realizó un muestreo probabilístico en internos de medicina durante el periodo de aislamiento en Perú mientras permanecían aislados de su labor asistencial. Se utilizó el cuestionario “Generalized Anxiety Disorder-7” (GAD-7, siglas en inglés) para la medición de ansiedad y una ficha de recolección de datos. Los datos fueron ingresados a través REDCap® y luego importados a Stata v15.1 para su análisis estadístico. Resultados: se enrolaron a 596 internos de medicina a nivel nacional, el 54,87% era de sexo femenino, el 67,62% pertenecía a universidades privadas, el 42,95% pertenecía a Lima, el 54,53% no había iniciado clases virtuales y la prevalencia de ansiedad encontrada fue de 42%. Se encontró relación entre no iniciar clases virtuales y ansiedad severa [RPc=2,50; IC95%(1,08-5,81); p=0,032] en el modelo crudo, cuya asociación se mantuvo en el análisis multivariado [RPa=4,13; IC95%(1,48-11,51); p=0,007]. Conclusiones: el nivel de ansiedad en internos de medicina durante el periodo de aislamiento por COVID-19 es elevado y más de la mitad de internos no habían recibido clases virtuales por parte de su universidad. Además se encontró asociación entre el no inicio de clases virtuales y la presencia de ansiedad severa.