Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo por Título
Mostrando 1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de ecotecnicas de construcciones tradicionales de la sierra piurana en el diseño de un hotel ecoturístico en Chalaco, Morropón(Universidad Nacional de Piura, 2017) Oliva Castillo, Susan Lizeth; Gonzáles Cortez, Alberto AlejandroEl presente trabajo de investigación fue realizado y concebido bajo los lineamientos actuales y globales de conservación y de integración que busca cada proyecto de diseño y que se convierte hoy en día en el principal requisito para el apartado de la arquitectura y la construcción. La investigación tiene como escenario el distrito de Chalaco, provincia Morropón, departamento Piura; el cual cuenta con gran biodiversidad y potencial en recursos naturales, y a la vez muestra una heterogeneidad en los espacios ecológicos, culturales y socioeconómicos, realidad rural del distrito. El trabajo presentado “Aplicación de Ecotecnicas de construcciones tradicionales de la Sierra Piurana en el diseño de un Hotel Ecoturístico en Chalaco, Morropón” plantea, previa aplicación y estudio, técnicas constructivas amigables con el medio natural, con el fin de plasmar el diseño de un hotel ecológico que contribuya a la protección y conservación de las especies naturales de la región promoviendo un turismo “ético” cerca de ella. Es por ello que el propósito de la presente tesis es diseñar y plantear un proyecto arquitectónico destinado a dar solución a la necesidad de un espacio que integre los atractivos naturales y culturales de Chalaco, una población rural ubicada en la Sierra de Piura. Con este fin es que se llevará a cabo de una manera segura y cómoda, actividades ecoturísticas y de esparcimiento, bajo un enfoque ecológico primordialmente y a su vez sustentable y funcional. El turismo, al tomar escenario la naturaleza deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad; es decir a ser soportable ecológicamente a largo plazo, con el fin de preservar la naturaleza de la región y optimizar la infraestructura del sitio para que permita un turismo armonioso con el ecosistema existente, contribuyendo así a la disminución de la temperatura global del planeta por medio de la arquitectura. El hablar de sostenibilidad y un cuidado del medio ambiente natural es uno de las grandes tareas del futuro de la humanidad; la educación ambiental y la concientización de la población sobre los desastres naturales, son dos factores que impulsan la necesidad de vivir de modo realmente sano y respetando a otros seres vivos.Ítem Aplicación de energía geotérmica en arquitectura para la mitigación de los efectos de las heladas en el centro poblado Pinaya, Puno, Perú - 2020(Universidad Nacional de Piura, 2020) Frías Gonzáles, Angello Jesús; Ventura Egoavil, Rubén LuisEl presente trabajo de investigación denominado Aplicación de la Energía Geotérmica en Arquitectura para la Mitigación de los Efectos de las Heladas en el Centro Poblado Pinaya, Puno, Perú, fue concebido con el objetivo de plantear alternativas que permitan reducir el impacto que generan los efectos ocasionados por el fenómeno climatológico conocido como heladas en la población de Pinaya. La investigación tiene como lugar el Centro Poblado Pinaya, perteneciente al distrito de Santa Lucía, provincia Lampa, departamento Puno, lugar donde además de ser el punto de estudio de la problemática, se localiza un yacimiento geotérmico, fuente de energía renovable que puede ser aprovechada como una alternativa de mitigación. Para lograr los objetivos planteados, se ha de analizar el fenómeno climatológico de heladas, así como los efectos que este tiene en la población del Centro Poblado Pinaya, además se estudiarán los usos y aplicaciones de la energía geotérmica. Así mismo, se analizará la arquitectura vernácula del Centro Poblado Pinaya con la finalidad de comprender los sistemas constructivos empleados en la zona, para poder realizar una propuesta se pueda integrar al entorno natural y cultural de la zona. Como resultado de los análisis, se plantea una propuesta arquitectónica de Centro productivo Agropecuario que busca ser una alternativa de reducción de los efectos de bajas temperaturas mediante infraestructura que permita el potenciamiento de actividades desarrolladas por la comunidad (crianza de camélidos), así como también el generar nuevas actividades que permitan impulsar una mejora en la economía de la población (cultivo de alimentos, procesamiento de fibra de camélido) y por ende mejorar la calidad de vida de los habitantes del Centro Poblado Pinaya, siendo esto posible gracias al aprovechamiento de la fuente geotermal de Pinaya.Ítem Aplicación de la filosofia Feng Shui para el diseño de una residencia del adulto mayor en la ciudad de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2017) Benites Castillo, Jorge Hernán; Gonzáles Cortez, Alberto AlejandroLa investigación se basa en la aplicación de la filosofía del Feng shui en una residencia del adulto mayor, se tiene en cuenta los parámetros de diseño que establece esta misma, se genera un concepto arquitectónico que busca el orden espacial del adulto mayor con su espacio. Se reconoce la influencia del Feng Shui en la arquitectura y de cómo genera equilibrio entre el usuario y su espacio, cada norma que establece el Feng Shui está debidamente orientada en las búsqueda del equilibrio energético que se produce en un área determinada, el orden de las zonas se deben ubicar con respecto a los parámetros establecidos por esta filosofía. El adulto mayor al entrar al circuito final de su vida necesita tener tranquilidad y a las aves debe estar activo mentalmente y físicamente, por lo que la búsqueda de su equilibrio se dará mediante el aplicativo del Feng Shui, esto genera confort y a la vez orden en su espacio preconcebido. La propuesta se da como respuesta del análisis de la situación del adulto mayor en la ciudad de Piura, encontrándose una problemática y dando como respuesta la proyección de la residencial para el adulto mayor, se agrega como plus al aplicativo filosófico denominado Feng Shui.Ítem Aplicación de la geometría fractal en la propuesta de diseño de un Centro de Interpretación e Investigación Biológica en Los Manglares de Vice, sechura, Piura, Perú 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Martínez Zapata, Mario Roberto; Belupú Estrada, Claudia IsabelEn la arquitectura, los procesos de diseño utilizados para lograr un proyecto tienen ausencia de una teoría que contribuya a mejorar la calidad formal del mismo para lograr una integración con el entorno y confort de las diferentes especies que habitan en este mundo. Ante esta necesidad nace la geometría fractal que proviene de la naturaleza y se caracteriza por poseer propiedades repetitivas que pertenecen a una sola unidad vista en diferentes escalas y aplicada en un proyecto que sea amigable con el medio ambiente, rompa lo convencional y establezca una nueva alternativa de diseño para que los visitantes tengan una razón más para la llegada a los manglares de Vice. El centro de interpretación e investigación biológica en los manglares de Vice plantea adecuarse al propósito de los diferentes científicos e interesados en el estudio de dicho lugar, teniendo como objetivo aplicar la geometría fractal en su diseño logrando que el usuario visualice una riqueza formal y espacial concebida desde un elemento que es representativo del lugar; además de ello que en su recorrido se dé cuenta de lo primordial que es mantener a salvo el lugar donde viven miles de aves, crustáceos, plantas, mamíferos y peces, ya que cuenta con diferentes espacios arquitectónicos para que puedan desenvolver cómodamente sus actividades basadas en las normas vigentes del estado peruano. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel explicativo y se ha considerado como muestra a los pobladores de Vice; y se concluye que el centro de interpretación contribuye a la preservación de las especies y a la promoción del turismo, puesto que contiene espacios destinados para el estudio, alimentación, interacción, descanso, alojamiento, estacionamiento y necesidades fisiológicas.Ítem Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Clemente Jiménez, Blay Nathalie; Adrianzén Huancas, Miguel ArístidesEl presente trabajo de investigación fue elaborado y comprendido dentro de las concepciones del diseño de integración y participación, el cual busca que cada proyecto de diseño logre no sólo formar parte de un entorno en el que se vea insertado, sino completarlo en el ámbito social, que la arquitectura funcione como herramienta de integración, y en el caso de mi investigación, también como fortalecimiento de la identidad del entorno y su cultura. La investigación desarrollada tiene lugar en la Caleta de Cabo Blanco, ubicada en la provincia de Talara; departamento de Piura, mi intensión al optar por este lugar como emplazamiento para el desarrollo de mi trabajo investigatorio tiene como finalidad recuperar la gran popularidad de Cabo Blanco a nivel turístico internacional, tal como lo fue en la década de los 50 y que se vio opacado por el problema que aún persiste en la zona, la falta de equipamiento e infraestructura, lo que le ha costado su nombre y prestigio. El trabajo presentado "Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un Hotel Resort Turístico en Cabo Blanco, Talara" busca partir de una premisa de la concepción y el orden natural del universo como generador, no sólo de la vida misma sino de la arquitectura y además teniendo como postulado general, el concepto de Behaviorology, tomando el proyecto como esa herramienta que será escenario de integración entre los actos humanos , el mundo construido y la naturaleza circundante. Se plantea entonces como parte del programa arquitectónico el desarrollo de un complejo hotelero con actividades adicionales de Resort, que permita a los visitantes de Cabo Blanco contar con un lugar adecuado para hospedarse, con los servicios e instalaciones adecuadas, y que además les permita conocer su historia y formar parte de su cultura a través de la introducción a actividades desarrolladas en este ambiente durante años, como son la pesca y el surf. Se busca además como parte del programa de actividades complementarias, generar instalaciones adecuadas para recuperar la cultura de la pesca deportiva, promoviendo un nuevo Fishing Club, similar en actividades al famoso Cabo Blanco Fishing Club donde grandes personajes e ilustres millonarios formaron parte en la década de los 50. El concepto de sinergética se vuelve pieza clave y punto de partida de este proyecto debido a su concepto integrador , el cual llevado a un entorno de dispersión como lo es el litoral del norte peruano, en donde los diversos centros turísticos se encuentran desintegrados entre y en sí mismos, se convierte en la herramienta necesaria para no solamente una transformación a nivel arquitectónico, sino una alteración urbana que repercutirá de manera positiva en la forma de vida de la población talareña y la percepción de sus visitantes , turistas nacionales y extranjerosÍtem Aplicación de sistemas de ahorro energético en una propuesta urbano - arquitectónica de un ecolodge en Canchaque - Huancabamba(Universidad Nacional de Piura, 2016) Rivas Morillo, César Rubén; González Cortez, Alberto AlejandroLa presente investigación tomó como escenario de estudio la ciudad de Canchaque, distrito de la provincia de Huancabamba durante los años 2015 y 2016, teniendo como tema de investigación la aplicación de nuevos sistemas de ahorro energético como son los paneles solares, los aerogeneradores y la captación del agua pluvial para ser aprovechada a través de un proceso de potabilización. El distrito de Canchaque presenta un clima propicio para el funcionamiento de este tipo de sistemas de ahorro, pues durante los primeros cuatro meses presenta un periodo lluvioso por lo que se puede aprovechar el agua pluvial a través de captadores de agua, además del agua recibida por las canaletas de los techos del servicio. Al estar ubicado el terreno sobre una altitud de 1320 msnm aprox. Se puede aprovechar la fuerza cinética de los vientos transformándola en energía eléctrica a través de aerogeneradores, y finalmente canalizar a través de paneles solares los rayos del sol para el alumbrado interno del ECOLODGE, todo esto sumado al tratamiento de aguas grises y aguas negras producidas por el hotel para el riego de árboles de tallo alto, disminuyendo considerablemente la contaminación ambiental del entorno que le rodea. El estudio se justificó por la presentación de una propuesta innovadora al solucionar problemas existentes en el distrito que son el suministro de agua potable y el alcantarillado de las viviendas siendo un problema latente en Canchaque, produciendo un foco infeccioso principalmente en la desembocadura de la quebrada “El Limón”, en este trabajo de investigación se logrará mitigar ese foco infeccioso al no arrojar los desechos sólidos provenientes de las aguas negras a la quebrada, sino que pasará por un proceso de tratamiento para poder ser utilizado en el riego de las plantas. La indagación concluyó con una propuesta ecológica de un hotel que alojará a un gran número de turistas que no tienen donde pernoctar, principalmente en los meses festivos además del empleo de técnicas ecológicas para un impacto ambiental positivo revalorando la bella naturaleza del Distrito de Canchaque.Ítem Aplicación de tecnologías constructivas eco sostenibles en la propuesta de un diseño de centro de interpretación para fomentar el turismo y la conservación de la reserva natural El Coto de Caza El Angolo, Sullana, Piura, Perú, 2024(Universidad Nacional de Piura, 2024) Curay Quevedo, José Antonio; Carbajal Bengoa, Fabio SamuelEl diseño de un centro de interpretación ambiental con materiales ecosostenibles en el Coto de Caza El Angolo tiene como objetivo promover el ecoturismo y fomentar la conciencia ambiental en los visitantes. El centro de interpretación se ubicará en una zona estratégica del coto de caza, con fácil acceso para los visitantes y en armonía con el entorno natural. En términos de diseño, se utilizarán materiales ecosostenibles para minimizar el impacto ambiental del centro y promover la sostenibilidad. Esto logra la utilización de materiales de construcción sostenibles, como madera certificada, adobe o materiales reciclados, que son renovables y de bajo impacto ambiental. Además, se buscará minimizar la huella de carbono utilizando materiales de la región para reducir el transporte y la energía incorporada en los materiales de construcción. El centro de interpretación ambiental estará diseñado para ser energéticamente eficiente, utilizando estrategias de diseño pasivo, como la orientación adecuada del edificio, la utilización de luz natural y la ventilación cruzada para reducir la dependencia de la energía artificial. Se podrán incorporar también sistemas de energía renovable, como paneles solares o turbinas eólicas, para generar energía limpia y reducir la huella de carbono. El centro de interpretación contará con áreas educativas interactivas que permitirán a los visitantes aprender sobre el ecosistema del coto de caza, la flora y fauna local, la importancia de la conservación y la protección del medio ambiente. Se utilizarán materiales didácticos y tecnología multimedia de bajo consumo energético para mejorar la experiencia de aprendizaje. En términos de gestión de recursos, se implementarán prácticas de reciclaje, compostaje y uso eficiente del agua en el centro de interpretación. Se promoverá la reducción de residuos y el uso responsable de los recursos naturales. El diseño del centro de interpretación también resultó de la integración con el entorno natural del coto de caza. Se utilizarán técnicas de arquitectura bioclimática para minimizar el impacto del edificio en el paisaje y se buscará la integración con la flora y fauna local. Se pueden incluir espacios al aire libre, como senderos interpretativos y áreas de observación, que permiten interactuar a los visitantes con el entorno natural de manera responsable. El diseño de un centro de interpretación ambiental con materiales ecosostenibles en el coto de caza El Angolo busca promover el ecoturismo y la conciencia ambiental, utilizando materiales sostenibles, estrategias de diseño energéticamente eficientes, áreas educativas interactivas y prácticas de gestión de recursos sostenibles. Todo ello con el objetivo de crear un centro de interpretación que sea respetuoso con el medio ambiente y promueva la conservación y protección del entorno natural.Ítem Aplicación de una habilitación urbana con prototipo de vivienda taller ecosostenible para mejorar las actividades industriales en el distrito de Castilla, Piura, Perú - 2021(Universidad Nacional de Piura, 2021) Córdova Rodríguez, Karen Josely; Guerrero Franco, Walter OrlandoEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio al Sector Noreste de Castilla ubicado en el Distrito de Castilla, Provincia y Departamento de Piura, Perú; al límite con el área expansiva del distrito de Castilla, camino hacia la ciudad de Chulucanas. El distrito de Castilla en general, es una ciudad de gran potencial, especialmente en lo económico y comercial, debido a la gran cantidad de pobladores que se dedican a diferentes actividades económicas, pero esencialmente a un rubro muy específico, que es la Industria Manufacturera, por el cual el objetivo de estudio son dichas actividades industriales desarrolladas en el Distrito, que mediante una metodología practica se condujo a la determinación y clasificación de cada una de ellas. Basado en el estudio, se puede determinar que la ciudad de Castilla, como distrito, tiene un gran potencial económico, debido a que cuenta con una variedad de empresas y microempresas dedicadas al rubro de la industria. El distrito de Castilla, como el mismo; se compone como un gran aporte de desarrollo para las ciudades del norte del país, por su gran apogeo en la economía, que sin duda seria uno de las más grandes ciudades industriales después de Piura, en el norte peruano. Se realizó un diagnostico económico- sociocultural en la ciudad de Castilla, con el propósito de mantener la contemplación de la verdadera diversidad actual de la actividad industrial, que en su mayoría está en modo informal, por lo que se analizó y resulto, la falta de operación formal e integrada, en un complejo industrial, lugar ideal para el desarrollo de las actividades industriales de la ciudad de Castilla; determinando así lograr el desarrollo integral de la población en conjunto con su economía. De esta manera el objetivo principal de la presente investigación es de crear la integración de las actividades industriales del Distrito de Castilla mediante el desarrollo del Proyecto de Tesis de Aplicación de una Habilitación Urbana con Vivienda Taller, en conjunto con el desarrollo ecosostenible para la protección y sostenibilidad del ambiente y de los recursos propios del área de estudio, establecida en la Zona Industrial del Distrito de Castilla.Ítem Arquitectura bioclimatica aplicada a una propuesta de Centro Cultural en la ciudad de Sechura, Piura, Perú 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Chapa Amaya, Pedro Pablo; Ventura Egoavil, Rubén LuisLa presente investigación denominada, Arquitectura Bioclimática Aplicada a una Propuesta de Centro Cultural en la Ciudad de Sechura, Piura, Peru, fue realizada, con el objetivo de aplicar estrategias bioclimáticas que permitan mejorar el confort térmico y calidad de las edificaciones de la ciudad de Sechura; así mismo, la creación de un centro cultural que permita dar solución a la carencia de espacio público dedicado al fomento de la cultura sechurana. Para poder lograr los objetivos planteados, se han de analizar los diferentes sistemas constructivos respetuosos con el medio ambiente, mediante la combinación de una serie de estrategias de diseño pasivo (orientación, ventilación, velocidad del aire, protecciones solares, etc.) y la integración de sistemas de energía renovable (energía fotovoltaica, energía eólica), de tal forma, que puedan ser aplicados a la propuesta de diseño del centro cultural. Como resultado de la investigación, se logró cumplir con los objetivos, de modo que se aplicaron estrategias bioclimáticas adecuadas al clima de la zona, obteniendo una edificación con un estándar de confort y bienestar elevado y con un ahorro significativo de energía. Finalmente, la presente investigación permitirá, enriquecer en información sobre alternativas de arquitectura acondicionadas a los factores climáticos de la ciudad de Sechura, como también, promover el uso de una arquitectura adaptada a su entorno y crear espacios públicos adecuados para el desarrollo de las diferentes actividades culturales que se dan en la ciudad.Ítem Arquitectura bioclimática aplicada al diseño de un centro comercial y terrapuerto en el terreno actualmente ocupado por el cuartel Miguel Grau en la ciudad de Piura, Perú, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Saavedra Ruiz, José Luis; González Cortéz, Alberto AlejandroEl trabajo de investigación a presentar se realizó en la ciudad de Piura, en búsqueda de un mejor ordenamiento del transporte, reducción del caos vehicular, además de evitar la informalidad que se presenta. Para ello se ha estudiado distintos escenarios propios de la ciudad, desde el ámbito económico, turístico hasta el comercial, pero sobre todo el transporte a nivel interprovincial e interdistrital. Así mismo se toma en cuenta los factores climáticos de la ciudad, ya que esto permitió determinar qué tipo de arquitectura aplicar a la propuesta. Se aplicó Arquitectura Bioclimática que consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta precisamente las condiciones climáticas del sector, aprovechando los recursos disponibles y sobre todo estar en armonía con el medio ambiente mismo. Volviendo al tema del transporte; para nadie es una novedad que a diario el parque automotor va creciendo, y esto lleva consigo a mayor congestión; mayor aun, cuando existen empresas de transportes ubicadas en vías principales que lo único que logran es mayor tráfico vehicular; a esto se suma una gran cantidad de paraderos informales ubicados en distintas zonas de la ciudad de Piura. Ante esta situación nace el tema de la propuesta de un terrapuerto acompañado de un centro comercial, logrando así una intervención urbano-arquitectónico que le urge a la ciudad de Piura y que muchos de los transportistas vienen esperando por muchos años. Las propuestas son escasas, por no decir nulas; periodos tras periodos vienen tocando ese tema y lanzando ideas, las cuales no presentan un sustento que la hagan validar o conducir hacia una solución. Es por ello que con esta investigación, se pretende llegar a la realización de dicho proyecto de infraestructura bioclimática, de transporte y comercial, de tal manera poder contribuir a mejorar el desarrollo mismo de la ciudad, un ordenamiento importante de Piura, un movimiento comercial importante; ya que sin duda Piura tiene todo el potencial para lograr ser una de las mejores ciudades del país y porque no decirlo, de toda Sudamérica.Ítem Arquitectura bioclimática aplicada en prototipos de vivienda rural en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, Piura, Perú, 2024(Universidad Nacional de Piura, 2024) Yajahuanca Ticliahuanca, Elisban; Carbajal Bengoa, Fabio SamuelEl presente trabajo de investigación denominado “Arquitectura bioclimática aplicada en prototipos de vivienda rural en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, Piura, Perú, 2024” tomo como escenario de estudio en el caserío de Ulpamache en beneficio a familias de escasos recursos de la zona rural que son afectados por los cambios climáticos. Por ello el trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar las condiciones térmicas de habitabilidad con estrategias bioclimáticas mediante sistemas naturales en las viviendas de la zona rural de Sondorillo, debido a que actualmente no presentan condiciones de eficiencia ambiental y carecen de estrategias de climatización para calefacción, lo que genera problemas de salud a sus usuarios. Por lo tanto, se diagnosticará la zona rural del distrito de Sondorillo, la cual se determinan estrategias bioclimáticas aplicables activas o pasivas y se determinan los mejores métodos constructivos. De tal forma, La propuesta consiste en desarrollar un modelo de vivienda rural bioclimática productiva que tenga en cuenta las características climáticas específicas de esta área, al mismo tiempo que se adapte a las formas de vida locales y tome en consideración sus ingresos promedio, lo que se busca por medio de esta investigación y posterior propuesta arquitectónica bioclimática es cubrir la carencia de habitar. La metodología de la investigación es del tipo aplicada, de nivel descriptivo explicativo y diseño no experimental-transversal, donde la población de investigación son las viviendas del distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba. Para la investigación se realizó encuestas a los pobladores del lugar, datos climáticos y cálculos matemáticos, luego se procesó los datos obtenidos, y de estos se diseñó la vivienda bioclimática. Para concluir, al diseñar este proyecto de vivienda rural bioclimática para las áreas de la región de la sierra de Piura, se tomaron en cuenta los recursos naturales característicos del lugar y las condiciones climáticas del entorno.Ítem La arquitectura penitenciaria, para contribuir a la rehabilitación y reinserción del interno en la sociedad, en Piura 2017(Universidad Nacional de Piura, 2017) Elías Yarlequé, Karina Carla; Villacorta Icochea, Leopoldo AugustoEn la ciudad de Piura, al año 2015, la población penitenciaria alcanzo un promedio de 3300 internos, y solo contando con una capacidad de albergue para 1420; según el estudio hecho por el Inpe, además indica que la inseguridad representa uno de los principales problemas sociales, apenas superado por lo económico (desempleo, pobreza, costo de vida, entre otros). El sistema penitenciario es una de las piezas fundamentales que trabaja en conjunto para resolver la inseguridad ciudadana, su rol es el de recluir a las personas que se desacataron las normas de convivencia en la sociedad (por medio del delito), para rehabilitarlo de tal manera que ya no sea peligroso en el mundo exterior. Desde siempre el Sistema Penitenciario en nuestro país, ha fallado en dicho rol, esto por los problemas críticos que son comunes en este tipo de establecimientos, como los son: la sobrepoblación penitenciaria, y en condiciones cada vez más lejanas a los derechos humanos. Esto genera una polémica social, ya que los espacios en que terminan los privados de libertad, no concuerdan con lo que se establece en los derechos humanos (debido a la poca atención), y con ello se produce una deficiencia en el progreso penitenciario. En este trabajo de investigación, se estudiará la deficiencia de espacios que se carece en este tipo de establecimientos, y como es que a través del buen manejo del mismo se puede contribuir a la rehabilitación de privado de libertad en la sociedad. Estas variables serán analizadas y se tomara como casuística el Centro Penitenciario de Piura, Ex Río Seco, ubicado en el distrito de castilla, provincia y departamento de Piura, por su ubicación en una zona fuera del casco urbano de expansión, (reglamentario para este tipo de infraestructura), y se planteara un anteproyecto arquitectónico, resultante del análisis de los diferentes aspectos ambientales, sociales, económicos, etc. El procesamiento de la información determinará la propuesta que se planteará para repotenciar a mejora del tema. Se busca que Piura tenga un modelo de establecimiento que contribuya al fin principal de Rehabilitar y Reinsertar a los internos en la sociedad contribuyendo además, a la seguridad ciudadana.Ítem Arquitectura sostenible para el mercado minorista Multiplaza Piura Norte. Piura - Perú 2023(Universidad Nacional de Piura, 2023) Sánchez Ruesta, Claudia Carolina; Cubas Ramírez, César EmmanuelEn la actualidad vivimos en una sociedad que cada vez se preocupa más, es más consciente y tiene mayor sensibilidad hacia los problemas medioambientales y es que el planeta nos recuerda cada día la frágil situación en la que se encuentra y la responsabilidad que nosotros los seres humanos debemos tener para poder preservarlo y mantener recursos que nos permitan tener condiciones mínimas de habitabilidad. Para la presente investigación se plantearon estrategias de arquitectura sostenible para el diseño del MERCADO MINORISTA MULTIPLAZA PIURA NORTE. PIURA - PERÚ 2023, con la finalidad no solo de proporcionar un espacio donde los comerciantes de la asociación Multiplaza puedan formalizar y desarrollar sus actividades comerciales de forma moderna y eficaz, sino busca también mejorar la calidad de vida de la población garantizando un espacio confortable que mejora la imagen urbana de la ciudad y que tenga menor impacto en la naturaleza. Para el desarrollo de la investigación que fue de tipo mixta, la cual inicio siendo cuantitativa ya que en una primera etapa se identificaron las necesidades de los futuros usuarios mediante la técnica de encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, para posteriormente convertirse en una investigación cualitativa en donde se utilizó la recolección de datos y las fichas de observación para analizar la normativa, el contexto inmediato y finalmente triangular toda la información para así poder determinar estrategias con un enfoque de arquitectura sostenible para el desarrollo del proyecto.Ítem Asistencia técnica en obras privadas de infraestructura residencial: edificio multifamiliar algarrobos del Chipe lote 12, manzana B, La Providencia, Sector Norte de Piura, 2024(Universidad Nacional de Piura, 2024) Huamán Chinchay, Jorge Luis; González Cortéz, Alberto AlejandroMediante el presente informe busco evidenciar mis experiencias laborales y el aprendizaje acumulado durante mi tiempo de trabajo en la empresa de índole privada de Diseño y Construcción: C&D INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C. En primera instancia realizo una breve descripción de la empresa, sus funciones, su organización, y los cargos donde me desempeñé. Así como los trabajos que realicé y los proyectos en los que participé. Posteriormente, presento y describo el proyecto de mayor impacto en el que participé desde la compatibilización de planos de las diferentes especialidades, la ejecución, supervisión de obra y valorizaciones de obra (metrados de acabados), hasta la entrega del proyecto terminado. El presupuesto de obra nos dará un alcance de los costos estimados del proyecto, y analizaremos los trabajos adicionales y cambios que la inmobiliaria solicitó durante la ejecución de la obra. C&D INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C., cuenta con más de 16 años de experiencia en la prestación servicios de consultoría de expedientes técnicos, proyectos de pre inversión y perfiles en el ámbito laboral a nivel nacional. Gracias a la capacidad del staff de profesionales con los que cuenta la empresa, se han desarrollado proyectos urbano - arquitectónicos de impacto social a nivel local, distrital, regional y nacional logrando así satisfacer las necesidades que se presentan en cada realidad de nuestro país. Como producto, llegar al confort anhelado por cada uno de los usuarios. La empresa cuenta con recursos propios, los cuales permiten gestionar los proyectos que se presentan y posteriormente realizar los servicios, generalmente trabajamos con entidades públicas del estado con quienes se trabaja de la mano para que el producto sea la mejor alternativa de solución y perdure en los años.Ítem Asistencia técnica en obras públicas de infraestructura educativa: Rehabilitacion del local escolar Villa María Cieneguillo Centro 15079 – Arcc 1715, paquete 1, sub paquete 2, distrito de sullana, provincia de Sullana - Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2023) Cobeñas Rojas, Leczy Tathiana; González Cortéz, Alberto AlejandroLas actividades como asistente de calidad en la etapa de movimiento de tierras y casco gris, fueron el seguimiento, control y posterior liberación de las diferentes partidas, el aseguramiento del cumplimiento del plan de Calidad aprobado, desarrollo de informes, No conformidades, registro de observaciones, así como el control de protocolos de calidad realizados en campo, gestión de planos y documentación técnica actualizada de obra. En el cargo de Asistente de producción el desarrollo de las actividades fueron en su gran mayoría de campo, control de productividad ,control de equipos y materiales, seguimiento de la programación, control de avance de personal de casa y subcontratistas, cumplimiento de especificaciones técnicas del proyecto, seguimiento y ejecución a la propuesta paisajista aprobada y adjudicada posteriormente, entre otras actividades propias de campo para el desarrollo satisfactorio de los trabajos programados.Ítem Asistente de residente en obras públicas de infraestructura educativa: Mejoramiento del servicio educativo inicial de la I.E. N° 381 – Max Inga Adanaqué, en el Centro Poblado La Encantada, Chulucanas, Morropon, Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2023) Fiestas Llacsahuanga, Joel Antonio; González Cortéz, Alberto AlejandroLas actividades de la empresa han sido principalmente servicios de ingeniería vinculados a la construcción de infraestructuras hidráulicas, Agua y Saneamiento, construcción de obras viales y agua, construcción de infraestructura en general y de proyectos de diferente envergadura desde su constitución en el año 2009, donde he desempeñado el cargo de asistente de residente en obras de rehabilitación, mejoramiento y/o mantenimiento de infraestructura educativa en la región Piura, de manera que, las funciones del cargo asignado dentro de la empresa GA INGENIEROS CONSTRUCTORES S.A.C. abarcaron tanto trabajo de gabinete como de campo según durante toda la ejecución del proyecto. Las actividades correspondientes al trabajo de gabinete fueron la revisión de la calidad de los documentos técnicos (diseños y planos) que conforman el expediente de obra para que en caso se observe alguno de ellos, coordinar junto al residente y supervisor la mejor solución, además de elaborar informes de consultas de obra, informes de ampliación de obra, calendarios de Ejecución de Obra: CAOA–Inicio de Obra, CAOA–Reinicio de Obra y CAOA actualizado de ampliación y/o suspensión de plazo, elaborar valorizaciones y el informe de liquidación de obra. Por otro lado, en el trabajo de campo las funciones a desempeñar fueron la verificación, seguimiento y control de trabajos asignados de la especialidad de arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, control sobre la totalidad de la calidad en obra, exigir el cumplimiento de las normas y especificaciones de construcción, entre otras. Desde el inicio del ejercicio profesional se ha podido participar en 5 obras de infraestructura educativa, pero para el presente informe de suficiencia profesional se eligió el proyecto titulado: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N 381 - MAX INGA ADANAQUE, EN EL CENTRO POBLADO LA ENCANTADA, DISTRITO CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPON – PIURA.Ítem Bioarquitectura aplicada en el modelo alternativo para el diseño de un ecolodge en el distrito de Canchaque, Huancabamba, Piura, Perú 2024(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cisneros Espinoza, Mariajosé Mirella; Rodríguez Mogollón, Carlos EnriqueActualmente, es común escuchar y leer información relacionada a los riesgos que están ocasionando los impactos del cambio climático; es por ello que hace cuatro décadas aproximadamente se ha incorporado el concepto de “desarrollo sostenible” que ha traído consigo su aplicación en el sector arquitectónico como parte de una tendencia ecológica. Ante esta problemática se planteó el diseño de un ecolodge a través de la aplicación de criterios fundamentales de la bioarquitectura, teniendo como principal objetivo contribuir positivamente en el ecoturismo de Canchaque. Metodológicamente se utilizó la teoría de estudio de casos que consiste básicamente en la investigación de modelos análogos, asimismo se recolectaron datos que fueron obtenidos a través de una minuciosa revisión bibliográfica y por último se realizaron fichas de observación que sirvieron para llevar un registro más ordenado de la información. Entre los principales resultados y conclusiones destacaron los parámetros bioclimáticos que condicionan el diseño del ecolodge, además se tomaron en cuenta los criterios de confort para el bienestar de las personas. Por ello, fue importante abordar el tema de la ergonomía con el fin de crear nuevas estrategias que permitan adaptar su infraestructura de acuerdo a las necesidades del usuario. Para concluir, cabe mencionar que el análisis funcional y tecnológico se desarrolló conforme a las normas establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.Ítem Centro cultural del pensamiento piurano para la consolidación y fortalecimiento de la identidad del poblador de Piura, Perú 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Ramirez Vilela, Danny Daniel; Marcelo Castillo, Melvin DegnisEl presente trabajo de investigación se desarrolló en Piura, con la finalidad de permitir la consolidación y fortalecimiento de la cultura Piurana, un lugar en donde la cultura está viva y presente, pero que no es ajena al problema de la pérdida de identidad cultural. Mediante este proyecto se plantea dotar a la ciudad de Piura de un espacio cultural en donde se congreguen las diferentes actividades culturales para realizar encuentros que permitan crear comunidad, rescatar el pasado histórico y el legado cultural de la ciudad. Es así que se tomó en cuenta las distintas fundamentaciones que respalden la validez del proyecto, empleando una metodología de investigación descriptiva. Nuestro análisis se basó en identificar los elementos que componen la identidad cultural de nuestra área de estudio y de los diferentes actores que intervinieron en la gestación, evolución y surgimiento de la ciudad de Piura. El proyecto tuvo como una prioridad las condiciones climáticas de Piura, pues es bien sabido que por su ubicación geográfica la ciudad se convierte en un área altamente vulnerable frente a uno de los mayores eventos climatológicos como el Fenómeno el Niño que ocasiona de forma concurrente, daños significativos que tienen un grave impacto en el casco urbano y centros poblados ubicados en zonas vulnerables de Piura. En este contexto la Facultad de Arquitectura y Urbanismo tomo como identidad el cambio climático, el cual se adopta para el desarrollo del proyecto arquitectónico que cuenta con un sistema de evacuación de agua pluvial, evitando así posibles filtraciones internas e inundaciones que afecten la estructura del conjunto cultural. De esta manera nuestro proyecto hace frente y minimiza el impacto climático y logra mejorar las condiciones de confort espacial, funcionalidad y flexibilidad necesarias. A través de esta propuesta, se logrará que la Región de Piura disponga de un centro de referencia que divulgue las raíces y cultura, que ofrezca una programación continua de eventos culturales, educativos, turísticos y que crea un sentido de pertenencia, de tal manera que se logre la identidad piurana cultural.Ítem Centro de Educación Técnico Productiva para jóvenes con discapacidad dentro de un plan de recuperación del terreno del Cuartel Grau: promoviendo la inclusión social, Piura, Perú 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Campos Calle, Katherine Thatiana; Quintana Gutiérrez, Cecilia EsperanzaLa presente investigación se realizó en la Ciudad de Piura, donde se analizó los diferentes establecimientos de enseñanza básica especial y espacios públicos de la ciudad, con el propósito de evidenciar la problemática: la falta de equipamientos de enseñanza superior para personas con Discapacidad, los problemas que cuentan todos estos jóvenes con Discapacidad que culminan su educación básica Especial al no encontrar donde capacitarse y la falta de accesibilidad dentro de la ciudad. Como objeto principal de estudio son las personas con Discapacidad, por el cual es importante basarse en las necesidades y características de ellas mismas con la finalidad de brindarles un espacio adecuado, donde desarrollarse laboralmente en iguales condiciones que las demás personas. Este documento incluye también de manera general un plan de recuperación del terreno del cuartel Grau, promoviendo un equipamiento variable y accesible comunitario para todos. El proyecto que se realizará en esta investigación es el diseño de un Centro de Educación Técnico Productiva para jóvenes con Discapacidad, el cual brindará un servicio de educación superior especial para que puedan potenciar sus capacidades, habilidades, mejorando su calidad de vida y autonomía a través de espacio debidamente dimensionados aplicando por medio de la arquitectura criterios de Diseño Accesible.Ítem Centro de investigación y producción de materiales reciclados para la construcción y reducción de la contaminación ambiental en la provincia de Sullana, Piura, Perú 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Seminario Gonzáles, Ronald; Villacorta Icochea, Leopoldo AugustoLa presente investigación tiene como ubicación a la provincia de Sullana, departamento de Piura; ubicado al norte la provincia de Talara; al sur, con la provincia de Piura; al este, con la provincia de Paita y, al oeste con el distrito de Tambogrande. El objetivo general de la investigación es demostrar que al proponer un centro de investigación y producción de nuevos materiales a partir del reciclaje de residuos sólidos para la construcción se contribuirá en la disminución de la contaminación ambiental en la provincia de Sullana. Los principales resultados de este estudio permitió concluir que la aplicabilidad de estos materiales a partir del reciclaje para la construcción en la provincia de Sullana contribuye a la disminución y reducción de los altos índices de contaminación en la provincia, además representa una alternativa ante el aumento económico de los precios de los materiales tradicionales de construcción, por otra parte cubre la insuficiente e inexistente infraestructura de este tipo en la provincia siendo esta propuesta la pionera en la región contribuyendo a la reducción de la contaminación y una mejora en la calidad de vida de las personas; las características conceptuales y constructivas de la propuesta de diseño tiene lineamientos constructivos que obedecen a ejes teóricos arquitectónicos preestablecidos: el diseño del proyecto como micro ciudad el cual explora la relación íntima entre la experiencia subjetiva de la ciudad y las estructuras objetivas que la conforman, reevaluando la naturaleza de planeación y las estructuras orgánicas urbanas; y la Neuro arquitectura, la cual se define como el entorno construido que ha sido diseñado con principios derivados de las neurociencias, ayudando de esta forma a crear espacios que favorezcan la memoria, y la estimulación de la mente, evitando el estrés. Es importante mencionar que hay tres factores principales en los cuales se basa la investigación: el primer factor se basa en el nivel alto - moderado de contaminación en la provincia de Sullana, el segundo factor es el alza económica en los materiales tradicionales de construcción en la región y el tercer factor la insuficiente e inexistente infraestructura de esta tipología como es un centro de investigación y producción de reciclaje en la provincia de Sullana. Finalmente, se concluyó que es de relevancia alta para la población general de la provincia de Sullana y la región Piura el desarrollo de la propuesta arquitectónica del Centro de investigación y producción de materiales reciclados para la construcción cubriéndose a cabalidad los objetivos propuestos y favoreciendo a la población de la región.