Escuela Profesional de Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo emocional por enfermeras y nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del hospital Santa Rosa II-2 Piura, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Yovera Ramos, Roxana; Moncada de la Torre, Ana ConsueloEl presente estudio de investigación titulado: Apoyo emocional por enfermeras y nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del hospital santa rosa II-2 Piura, 2022. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el apoyo emocional por enfermeras y nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del Hospital Santa Rosa II-2 Piura, 2022. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional de corte transversal. La investigación se realizó en el Hospital Santa Rosa II-2 de Piura, a una muestra conformada por 65 pacientes con diagnóstico médico de cáncer de mama y que cumplían con los criterios de inclusión. Para la recolección de información se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Likert para cada variable. Resultados: Los resultados de la investigación nos muestran que el apoyo emocional por enfermeras es regular reflejado en un 87.69%, mientras que el 6.15% de las pacientes presentan un nivel de apoyo deficiente al igual el nivel de apoyo bueno. También se observa el nivel de afrontamiento de las pacientes es regular con un 100%. De acuerdo al análisis correlacional de Rho de Spearman nos da un coeficiente de correlación r=-0.18. Conclusiones: Se concluye que que no existe relación entre el apoyo emocional por enfermeras y el nivel de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama que acuden al servicio de quimioterapia del Hospital Santa Rosa II-2 Piura, 2022.Ítem Atención neonatal en alojamiento conjunto según percepción de puérperas en el establecimiento de salud I-4 Cesamica Piura - Perú 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Flores Miranda, Jhoselín Alhely; Lescano Albán, Eda EmeldaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la calidad de la atención neonatal en el área de alojamiento conjunto, según la percepción de las puérperas atendidas en el establecimiento de salud I-4 CESAMICA Piura, Perú, durante el año 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con un diseño descriptivo no experimental. La población de estudio estuvo compuesta por las puérperas atendidas en el área de alojamiento conjunto en los últimos tres meses, con un total de 101 participantes. Se seleccionó una muestra probabilística de 80 puérperas, a las cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert compuesto por 30 preguntas, dividas en tres dimensiones: atención directa, interacción y educación. El cuestionario fue validado por tres expertos y se verificó su confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.94, lo cual indica una alta confiabilidad del instrumento. Los principales resultados revelaron que, en la dimensión de atención directa, la mayoría de las puérperas (86%) percibieron la atención como eficiente. En cuanto a la interacción entre enfermera y paciente, el 94% de las puérperas la consideraron eficiente, mientras que el 6% la calificó como regular. En relación con la dimensión educativa, el 53% de las puérperas la califica de regular, el 18% la consideró eficiente y el 30% la percibió como ineficiente. En conclusión, según la percepción de las puérperas atendidas en el Centro de Salud I-4 CESAMICA Piura, el 60% consideró que la calidad de atención neonatal en el área de alojamiento conjunto fue regular, mientras que el 40% la percibió como eficiente.Ítem Calidad de vida del adulto mayor del Asentamiento Humano “Chiclayito” Castilla - Piura 2021(Universidad Nacional de Piura, 2021) Morales Ojeda, Glenda Marina; Moncada De La Torre, Ana ConsueloEstudio de investigación titulado: Calidad de vida del adulto mayor del Asentamiento Humano “Chiclayito” Castilla- Piura 2021, tuvo como objetivo identificar la calidad de vida del adulto mayor del asentamiento humano “chiclayito” Castilla- Piura 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de corte trasversal y prospectivo durante el 2020 y 2021; se obtuvo la muestra de forma aleatoria a través de la fórmula de población finita quedando conformada por 73 adultos mayores del asentamiento humano “chiclayito” castilla-Piura; se aplicó el instrumento denominado índice multicultural de calidad de vida, que permite evaluar 10 variables las cuales fueron evaluadas en una escala de Likert. Se procesaron los datos con técnicas estadísticas como el programa SPSS y Alfa de Cronbach. Como resultado la calidad de vida del adulto mayor del Asentamiento “chiclayito” Castilla- Piura es Mala con 44%, Regular con 31% y Buena con 25%. Las dimensiones de resultados más bajos fueron bienestar físico con 49%, bienestar psicológico/ emocional con 40% y apoyo comunitario y de servicios con 54% perciben mala calidad de vida en las tres dimensiones. Concluyendo que la mayor parte de adultos mayores del asentamiento humano “chiclayito” perciben mala calidad de vida, debido a la prevalencia de dimensiones en la cuales podemos ver que físicamente no se encuentran bien, impidiéndoles realizar las actividades de su vida diaria de manera eficiente, así mismo podemos decir que encontramos problemas psicológicos/emocionales y problemas con su comunidad.Ítem Calidad del cuidado de enfermería y grado de satisfacción del paciente oncológico del hospital Santa Rosa – Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2023) Timoteo Pingo, Rosmery Janeth; Jáuregui Chinguel, Olga ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y el grado de satisfacción cuya muestra fueron 110 pacientes oncológicos del Hospital Santa Rosa – Piura. Por otro lado, la metodología fue de tipo aplicada, alcance correlacional, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Además, se aplicaron dos instrumentos como cuestionarios y se utilizó la técnica de las encuestas. En cuanto a los resultados, se obtuvo que, el nivel predominante de calidad del cuidado de enfermería fue bueno (81.8%) y el de satisfacción alta (84.5%). A su vez, se identificó que existe relación positiva entre la calidad del cuidado de enfermería y el grado de satisfacción del paciente oncológico (rho= .535) y también se confirmó la relación entre satisfacción y la dimensión técnico científico (rho= .449), funcional (rho= .359) y humana interpersonal (rho= .040) de calidad de cuidado de enfermería.Ítem Calidad del cuidado de enfermeria y grado de satisfacción del paciente oncológico internado en el servicio de cirugía del Hospital III José Cayetano Heredia, febrero, 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) García Calle, Maria Tatiana; Moncada de la Torre, AnaLa investigación titulada "Calidad del cuidado de Enfermería y grado de satisfacción del paciente oncológico internado en el servicio de cirugía del hospital III José Cayetano Heredia, Febrero, 2019" tuvo como objetivo, determinar la relación entre el nivel de calidad del cuidado de enfermería y el grado de satisfacción del paciente oncológico internado en el servicio de Cirugía del hospital III José Cayetano Heredia Febrero, 2019 El estudio fue de tipo cuantitativa. Según el nivel de medición y análisis de información. Diseño no experimental cuantitativo de tipo correlacional, de corte transversal y prospectivo. Esta investigación se realizó en el servicio de Cirugía del Hospital III José Cayetano Heredia, población de 50 pacientes en el mes de Febrero. La muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión, siendo un total de 46 pacientes. La técnica utilizada fue una encuesta, se utilizó 2 instrumentos de recolección de información de tipo Likert, el cuál fue construido, considerando el modelo de Donabedian (técnico, interpersonal, entorno), cuya validez interna fue determinada mediante el juicio de expertos, la fiabilidad fue efectivizada a través del coeficiente de Alpha de Cronbach. Según los resultados obtenidos de los pacientes que califican al cuidado de enfermería como regular, el 61.1%, se encuentra satisfecho. La cifra de pacientes satisfechos se incrementa sustancialmente a 96.4%, en el grupo que califica al cuidado de enfermería como bueno. En este caso, se observa que la satisfacción se incrementa, en la medida que mejora la calidad del cuidado de enfermería. Se concluye que, del análisis de correlación, indica que la satisfacción del paciente oncológico se relaciona en forma significativa (r=0.678, Sig.=0.000<0.05) con la calidad del cuidado de enfermería. Se muestran que en la medida que mejora la calidad del cuidado de enfermería, mejora la satisfacción del paciente. Dichos resultados conducen a demás a rechazar la hipótesis nula y a aceptar la hipótesis de investigación "Existe una relación significativa entre el nivel de calidad de cuidado de enfermería y el grado de satisfacción del paciente oncológico internado el servicio de Cirugía del hospital III José Cayetano Heredia"Ítem Calidad del cuidado humanizado del profesional de enfermería según percepción de los pacientes, en la unidad de quimioterapia ambulatoria, Hospital de la Amistad Perú-Corea II "Santa Rosa-Piura" enero 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Juárez Alvarado, Mayra Katherine; Moncada de la Torre, AnaEl presente trabajo de investigación, titulado: "Calidad del Cuidado Humanizado del Profesional de Enfermería según percepción de los pacientes, en la unidad de quimioterapia ambulatoria, hospital de la amistad Perú-Corea II "Santa Rosa-Piura" enero 2019"; tuvo el objetivo de determinar la Calidad del Cuidado Humanizado del Profesional de enfermería, según percepción de los pacientes, en la unidad de quimioterapia ambulatoria, siendo un estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. La recolección de datos se realizó previa firma del consentimiento informado por los participantes, para luego proceder a la recolección de la misma a través de la técnica de la entrevista,aplicada a 58 pacientes, seleccionados a través de muestreo probabilístico; se utilizó como instrumento un cuestionario de 20 ítems, el cual consta de cinco (5) sub-escalas: "Empatía", "Apoyo emocional"; "Apoyo físico, "Disponibilidad para la atención" y "Priorización al ser cuidado" con 4 ítems cada una; el procesamiento de datos se realizó a través del programa Excel y la categorización de la variable mediante la Escala de Estatones: nivel alto, media y bajo. En conclusión, se constató que la calidad de cuidado humanizado que brindan los profesionales de enfermería percibida en los pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria va de una calidad media a una calidad baja, el estudio permite retroalimentación positiva al profesional que labora en la unidad de quimioterapia ambulatoria; fortalecer su desempeño y la motivación para cuidar.Ítem Caracteristicas de las anotaciones de enfermeria en los servicios de medicina, cirugía y maternidad del Hospital de Apoyo Sullana MINSA II-2 octubre-diciembre 2018(Universidad Nacional de Piura, 2019) Huertas Sandoval, Ingrid; Zavaleta Vargas, Liliana del CarmenEl presente estudio titulado Características de las Anotaciones de Enfermería en los Servicios de Medicina, Cirugía y Maternidad del Hospital de Apoyo Sullana Minsa II-2 Octubre Diciembre 2018, tuvo como objetivos identificar las Características de las Anotaciones de Enfermería según dimensión estructura y contenido. Material y Métodos. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo. La población estuvo conformada por 234 Historias Clínicas de los Servicios de Medicina (97 H.C), Cirugía (59 H.C) y Maternidad (78 H.C). La técnica fue el análisis documental y el instrumento una lista de cotejo. Resultados. El 60 % de las anotaciones de enfermería son inadecuadas en cuanto a las características de las anotaciones de enfermería según dimensión estructura y contenido y un 40 % son adecuadas. En cuanto a la dimensión estructura un 80 % son inadecuadas en la elaboración de la nota de enfermería y un 20 % es adecuada y en relación a la dimensión contenido inadecuada y un 20 % es adecuada. Conclusiones el 80 % es Las Anotaciones de Enfermería en el Servicio de Medicina, Cirugía y Maternidad del Hospital de Apoyo Sullana Minsa II Octubre Diciembre 2018 según dimensión Estructura y Contenido en un porcentaje significativo 80% NO cumplen con las características para la elaboración de la anotación de enfermería.Ítem Caracterización de la violencia en estudiantes de institución educativa secundaria Frías-Ayabaca en el primer semestre 2020(Universidad Nacional de Piura, 2020) García Ambulay, Ronal; Mundaca Cardozo, GladysEl estudio de investigación titulado: Caracterización de la violencia en estudiantes de institución educativa secundaria FRIAS-AYABACA EN EL PRIMER SEMESTRE 2020, tuvo como objetivo determinar la frecuencia de la violencia en estudiantes de institución educativa del nivel secundario del distrito de Frías-Ayabaca en el primer semestre 2020. El estudio fue de campo y de enfoque cuantitativo, así como de corte transversal, se trabajó con una sola variable: Caracterización de la Violencia. Como instrumento se usó el Formulario de Preguntas contenidas en la Escala de CUVEESO aplicado a 120 estudiantes (45 de tercer grado, 40 de cuarto grado, 35 de quinto grado) seleccionados con la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron analizados e interpretados en las tablas estadísticas que hicieron posible concluir lo siguiente: El estudio determina que el 5% de estudiantes evidencian un alto nivel de violencia dentro del aula, mientras que el resto, evidencian u nivel de violencia medio. El nivel alto de violencia se manifiesta sobre todo en lo relacionado a las conductas disruptivas en el aula, a la exclusión social y la violencia psicológica, que se manifiestan en un nivel alto en el 15.8%, 14.2% y 12.5%, respectivamente. En cuanto a la dimensión violencia psicológica el 40.8% de los investigados considera que en su centro educativo se producen intimidaciones, mientras que el 35.8% refiere haber escuchado o presenciado con mucha frecuencia actos de este tipo de violencia, en relación a la violencia física directa, la conducta que más se manifiesta es juzgar a los compañeros o compañeras; el 43.3%, además en la violencia física indirecta el estudio indica que, el 42.5%, siempre da golpes o cachetadas a sus compañeros o compañeras Bromeando otros esconden pertenencias a los docentes, entre otros. Referente a la dimensión disrupción en el aula, el estudio indica que el 39.2% de los estudiantes, dificulta las explicaciones del profesorado con su comportamiento durante la clase o no trabajan en su desarrollo, mientras que el 33.3%, dificulta las explicaciones del profesorado hablando durante la clase. En relación a las actitudes que favorecen la exclusión social, el estudio revela que los aspectos que más se presentan en el aula es la discriminación de estudiantes a causa de sus diferencias culturales, étnicas o religiosas o por su físico.Ítem Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia, Piura abril 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Herrera Sanchez, Katherine de los Milagros; Zapata Periche, Lidia RosaTítulo.- "Conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia – Piura Abril 2019" Objetivo.-Identificar el conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura - Abril 2019. Metodología.- Estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de corte trasversal y prospectivo; la muestra estuvo conformada por 37 profesionales de enfermería que tienen un tiempo de permanencia mayor a 6 meses que laboren en los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia los cuales son UCI (unidad de cuidados intensivos), UCE (unidad de cuidados especiales), trauma shock y reposo I ; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario elaborado por la investigadora previamente validado y evaluado su confiabilidad. Resultados.- en relación al conocimiento en el manejo de catéter venoso central en enfermeras de los servicios críticos del hospital III José Cayetano Heredia el 86.5% presentaron conocimientos altos mientras que el 13.5% presentaron un conocimiento medio. En la dimensión Mantenimiento del CVC el 73% presentaron un conocimiento alto, y el 27% un conocimiento medio. Con respecto a la dimensión de Administración de soluciones por vía central el 91.9% presentaron un conocimiento alto y el 8.1% un conocimiento medio. Según la dimensión riesgos y complicaciones del CVC, el 84.1% presenta un conocimiento alto y el 15.9% un conocimiento medio. En términos generales, 86.5% demostraron tener un conocimiento alto, mientras que 13.5% mostraron un conocimiento medio, siendo el conocimiento en el nivel bajo el 0%. Conclusiones.-se llego a la conclusión que más del 50% de la población encuestada tiene conocimiento alto.Ítem Conocimiento sobre autocuidado y su relación con la calidad de vida de los pacientes con tratamiento de quimioterapia en la unidad de oncología clínica del hospital III José Cayetano Heredia – Piura, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2021) Ipanaqué Carrasco, Claudia Joselin; Mundaca Cardozo, GladysTítulo: “Conocimiento sobre autocuidado y su relación con la calidad de vida de los pacientes con tratamiento de quimioterapia en la Unidad de Oncología Clínica del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura, 2021” Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos sobre autocuidado y la calidad de vida de los pacientes con tratamiento de quimioterapia en la Unidad de Oncología clínica del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura, 2021. Metodología: El presente estudio fue de nivel descriptivo correlacional, analítico, de corte trasversal. La muestra del estudio estuvo conformada por 93 pacientes del Servicio que reciben quimioterapia de la Unidad de Oncología Clínica del Hospital III José Cayetano Heredia – Piura, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios elaborados por la investigadora conformado por 58 preguntas, para el análisis de datos y contrastación de la hipótesis se utilizó la prueba estadística de Chi Cuadrado. Resultados: Los conocimientos sobre autocuidado en pacientes con tratamiento de quimioterapia en la Unidad de Oncología clínica del Hospital III José Cayetano Heredia, no evidenció relación significativa (Sig.=0.089>0.05) con su calidad de vida; sin embargo, si se evidenció relación significativa (Sig.=0.044<0.05) entre dichos conocimientos y la dimensión psicológica de la calidad de vida, aunque la relación, r=0.209, es bastante baja; el 49.5% de los pacientes con tratamiento de quimioterapia, evidencia un alto nivel de conocimientos sobre autocuidado, en la dimensión físico el 67.7% tiene un conocimiento sobre autocuidado alto, la dimensión psicológica el 51.6% tiene un conocimiento sobre autocuidado medio, y la dimensión social el 79.6% tiene un conocimiento sobre autocuidado alto, referente a la calidad de vida de los pacientes, el 97.8% es de nivel medio, en la dimensión físico el 79.6% tiene una calidad de vida de nivel medio, en la dimensión psicológico el 91.4% tiene una calidad de vida de nivel medio, en la dimensión social el 87.1% tiene una calidad de vida de nivel medio y en la dimensión ambiental el 92.5% tiene una calidad de vida de nivel medio. Conclusiones: Se concluyó que no existe relación entre dichas variables de estudio, aun así, se evidenció relación significativa con la dimensión psicológica de calidad de vida y conocimiento sobre autocuidado, aunque es baja.Ítem Conocimiento y practica en el manejo de residuos sólidos hospitalarios por el personal de enfermería que labora en el servicio de emergencia de un hospital II – 2 Piura – 2019(Universidad Nacional de Piura, 2020) Perez Matorela, Gleidy Yannina; Medrano Velásquez, Oscar FabioTítulo.- “Conocimiento y practica en el manejo de residuos sólidos hospitalarios por el personal de Enfermería que labora en el servicio de emergencia de un Hospital II – 2 Piura, Julio – Septiembre 2019”. Objetivo.- Determinar el conocimiento y la práctica en el manejo de residuos sólidos hospitalarios por el personal de Enfermería que labora en el servicio de emergencia de un hospital II – 2 Piura –2019. Metodología.- Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo de corte trasversal; la muestra estuvo conformada por 85 personas: 45 Licenciados (as) de Enfermería y 40 Técnicos (as) de Enfermería que laboran en un Hospital II-2 Piura; la técnica que se empleó considerando la naturaleza del problema y sus objetivos para la recolección de datos, se utilizó 2 instrumentos: el cuestionario para medir el conocimiento y la guía de observación para identificar la práctica de la segregación y almacenamiento primario del manejo de residuos sólidos hospitalarios por el personal de Enfermería. Resultados.- Los hallazgos muestran respecto a los resultados del estudio, en cuanto al conocimiento pertenecientes a cada Licenciado(a) y/o técnico(a) de Enfermería encuestado, se encontró que el 94% tuvo un conocimiento bueno, y un 6% tuvo un conocimiento regular, es decir que el mayor porcentaje del personal de Enfermería si tuvo conocimiento sobre segregación y almacenamiento primario en el manejo de residuos sólidos hospitalarios. En cuanto a la práctica respecto a la segregación y almacenamiento primario en el manejo de residuos sólidos hospitalarios pertenecientes a cada Licenciado(a) y/o técnico(a) de Enfermería observado, se encontró que el 18% tuvo una práctica aceptable, seguido de un 54% con una práctica deficiente, y un 28% que tuvo una práctica muy deficiente, podemos decir que los resultados obtenidos en este estudio indicaron una situación muy preocupante. Conclusiones.- El personal de Enfermería tanto Licenciado(a) y Técnico(a), más del 90% tuvo conocimiento bueno. En cuanto a la práctica más del 80% tuvo práctica deficiente y muy deficiente.Ítem Conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar en enfermeros de áreas críticas en un hospital del MINSA - Piura, febrero 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Palacios Bardales, Berobany Mercedes; Medrano Velásquez, OscarLa investigación "Conocimientos sobre Reanimación Cardiopulmonar en Enfermeros de Áreas Críticas en un Hospital del Minsa – Piura, Febrero 2019". Cuya metodología de investigación es de naturaleza cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. La muestra fue de 44 profesionales de Enfermeria de las Áreas Críticas, a quienes se les aplico un cuestionario para identificar el conocimiento del personal de enfermería. Los resultados identifican que el Nivel de conocimiento sobre generalidades de Reanimación Cardiopulmonar Básica predomina el nivel medio con un 56,82%, seguido del nivel bajo por el 25%, y finalmente el nivel alto con 18,18%. Respecto al Nivel de conocimiento sobre compresiones torácicas, en primer lugar se obtuvo nivel medio con un 54,55%, seguido del nivel alto por el 25%, y finalmente el nivel bajo con 20,45%. De acuerdo al conocimiento referente al manejo de vía aérea, se obtuvo que el nivel predominante es el nivel medio con un 50%, seguido del nivel alto por el 31,82%, y el nivel bajo con 18,18%. Respecto al conocimiento referente a la ventilación, en primer lugar se obtuvo nivel medio con un 54,55%, seguido del nivel alto por el 27,27%, y finalmente el nivel bajo con 18,18%. De acuerdo al nivel de conocimiento referente a Desfibrilador Externo Automático en, se obtuvo que el nivel predominante es el nivel bajo representado por el 61,36% seguido del nivel medio con un 38,64%. Concluyendo que el nivel de conocimiento sobre Reanimación Cardiopulmonar Básica en Enfermeros que laboran en las Áreas Críticas predomina el nivel medio con un 50%, seguido del nivel bajo representado por el 29,55%, y finalmente el nivel alto con un 20,45%.Ítem Conocimientos sobre tuberculosis pulmonar en usuarios atendidos en el servicio de medicina y enfermeria del Centro de Salud I-3 Nueva Esperanza, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Ramos Saldarriaga, Daniel Isau; Mundaca Cardozo, GladysEl objetivo del presente estudio fue: determinar el nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar en atendidos en el servicio de medicina y enfermería del centro de salud i-3 nueva esperanza durante el periodo 2022. Siendo un estudio de tipo y enfoque cuantitativo. su diseño fue de tipo no experimental, descriptiva, y de corte transversal porque tomó en un tiempo y espacio determinado. Se apoyó en una muestra de 270 usuarios tomando como referencia el nivel de confianza 95% y un margen de error de 0.05. Los principales resultados: en los factores sociodemográficos: respecto a la edad 46% tienen edades de 18 a 29 años, mientras que el otro 46% tienen edades de 30 a 59 años. La mayoría son mujeres en el 51% y son casados con el 46%. siendo el grado de instrucción más frecuente el de nivel secundaria. sobre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar la mayoría responden con nivel medio reflejad en el 73%, respondiendo de esa manera a las interrogantes que comprenden el total de las dimensiones: diagnóstico, tratamiento y medidas de prevención. La conclusión: la mayoría de los encuestados poseen nivel de conocimiento medio respecto a la tuberculosis pulmonar.Ítem Conocimientos y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres de 35 a 55 años del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital III José Cayetano Heredia - Piura, Febrero 2018(Universidad Nacional de Piura, 2018) Castillo Murillo, Cinthya Marleny; Zavaleta Vargas, Liliana del CarmenEl presente trabajo de investigación titulado: “Conocimientos y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres de 35 a 55 años del servicio de gineco-obstetricia del hospital III José Cayetano Heredia - Piura, Febrero 2018”, corresponde a un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo y transversal; cuyo objetivo fue determinar los conocimientos y prácticas sobre prevención de cáncer de mama en mujeres de 35 a 55 años del servicio de gineco- obstetricia del Hospital. La muestra estuvo conformada por 49 mujeres, que fueron elegidas a través del muestreo aleatorio simple además cumplieron con los criterios de inclusión, utilizando como instrumento el cuestionario a base de la entrevista con preguntas estructuradas en dos dimensiones: nivel de conocimientos y nivel de prácticas, el cual fue validados a través de juicio de expertos. La técnica de análisis fue estadística descriptiva y porcentual mediante tablas y gráficos. Según los objetivos planteados se afirma que: en cuanto al nivel de conocimientos sobre generalidades, factores de riesgo y medidas de prevención del cáncer de mama solo el 18.4% de las madres evidencian un alto nivel de conocimientos; por otro lado se observa que la mayoría de madres, 69.4%, evidencia un nivel medio de conocimientos y el 12.2% un nivel bajo de conocimientos sobre dichos temas. En cuanto a las prácticas que realizan tanto el autoexamen de mama, como las pruebas diagnósticas, el estudio indica que el 75.5% las realiza en forma inadecuada, a diferencia de que solo el 24.5%, lo hace en forma correcta. Se concluye que el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en mujeres de 35 a 55 años del servicio de gineco-obstetricia del Hospital III José Cayetano Heredia - Piura, Febrero 2018 destacó como medio y en referencia a las practicas se obtuvo un practicas inadecuadas.Ítem Cuidados de enfermería en la administración de nutrición parenteral total en los servicios de cirugía A, cirugía especialidades, UCIN quirúrgico, medicina, del Hospital III José Cayetano Heredia Julio-Septiembre 2019(Universidad Nacional de Piura, 2020) Silva Yovera, Keren Esther; Zavaleta Vargas, Liliana del CarmenEl presente estudio titulado: Cuidados de enfermería en la administración de nutrición parenteral total en los servicios de cirugía A, cirugía especialidades, UCIN Quirúrgico, Medicina, del Hospital III José Cayetano Heredia Julio- Septiembre 2019. Tuvo por objetivo: Determinar los cuidados de Enfermería en la administración de nutrición parenteral total en los servicios de Cirugía A, Cirugía Especialidades, UCIN Quirúrgico, Medicina. Es un estudio Cuantitativo, de nivel aplicativo, prospectivo, observacional. La muestra fue seleccionada cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, tomando a la población de estudio al 100 % conformada por 38 enfermeros de los servicios de Cirugía A, Cirugía Especialidades, UCIN quirúrgico y Medicina, durante el mes de Julio -Septiembre a quienes se les evaluó mediante una guía observacional, los cuidados adecuados e inadecuados brindados antes, durante y después de la administración de nutrición parenteral total. El instrumento fue validado por juicio de expertos. RESULTADOS: El estudio da cuenta que los cuidados brindados por enfermería en la administración de la nutrición parenteral total, en los servicios Cirugía A, Cirugía especialidades, UCIN quirúrgico y Medicina, del Hospital III José Cayetano Heredia, durante el mes de julio –Septiembre 2019, es adecuado en el 52.6%, e inadecuado en el 47.4 %. Con respecto al cuidado de enfermería, que se brinda antes de la administración de la nutrición parenteral total, el estudio indica que el 52.6% realiza un cuidado de forma adecuada y el 47.4% realiza un cuidado de forma inadecuada. Al analizar el cuidado de enfermería durante la administración de la nutrición parenteral total, el 47.4% del personal de enfermería, realiza un cuidado de forma adecuada; y el 52.6% realiza un cuidado de forma inadecuada. En cuanto al cuidado de enfermería, después de la administración de la nutrición parenteral total, el 36.8% del personal de enfermería, realiza un cuidado de forma adecuada; y el 63.2% realiza un cuidado de forma inadecuada. CONCLUSIONES: Se llegó a la conclusión que los cuidados que brinda enfermería en la administración de la nutrición parenteral total es adecuado en el 52.6%, mientras el 47.4% es inadecuado.Ítem Cuidados que brinda el profesional de enfermería en la prevención de lesiones por presión en pacientes del servicio de medicina y cirugia del Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2023) Zeta Oliva, María Alejandra; Eche Palacios, Fanny MarinaEl presente estudio titulado: Cuidados que brinda el profesional de enfermería en la prevención de lesiones por presión en pacientes del servicio de Medicina y Cirugía del Hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 Piura, 2023. Objetivo: Determinar los cuidados que brinda el profesional de enfermería en la prevención de lesiones por presión en pacientes del servicio de Medicina y Cirugía del Hospital de la amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 Piura, 2023. Metodología: La presente investigación de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo transversal, prospectivo, no experimental. La muestra estuvo conformada por 41 profesionales de enfermería que laboran en los servicios de medicina y cirugía del Hospital de la amistad Perú – Corea Santa Rosa II-2 Piura. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento, la cual fue sometida a una prueba piloto y validada con un Afha de Crombach (0.83). Resultados: Del 100% (n=41) de profesionales encuestados, de acuerdo a la dimensión de cuidados de la piel, obtuvieron un cuidado medio siendo este el 80.5% (n=33), seguido de bajo en un 14.6% (n=6), y siendo alto solo el 4.9% (n=2). De acuerdo a la movilización, tuvieron un cuidado medio siendo este el 53.7% (n=22), seguido de alto en un 29.3% (n=12), y siendo bajo solo el 17% (n=7). Y por último de acuerdo a la higiene y confort, los cuidados tuvieron un cuidado medio siendo este el 78% (n=32), seguido de bajo en un 12.2% (n=5), y siendo alto solo el 9.8% (n=4). Conclusiones: De manera global acerca de los cuidados que brinda el personal de enfermería, se obtuvo que el mayor porcentaje fue un cuidado medio representando el 61%, seguido de un cuidado bajo en un 29,3% y por último un cuidado alto en solo un 9.8%. La mayoría de los profesionales de enfermería realiza un cuidado medio respecto a la prevención de lesiones por presión.Ítem Cultura de Seguridad del Paciente según percepción de las enfermeras de los Servicios de Medicina y Emergencia del Hospital III José Cayetano Heredia – ESSALUD Piura, Febrero 2018(Universidad Nacional de Piura, 2018) Aguilar Albán, Ana Elizabeth; Zavaleta Vargas, Liliana del CarmenEl presente estudio titulado: Cultura de Seguridad del paciente según percepción de las enfermeras de los servicios de medicina y emergencia del Hospital III José Cayetano Heredia-ESSALUD. Piura febrero 2018, corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. Tuvo como objetivo general determinar la cultura de seguridad del paciente según percepción de las enfermeras de los servicios mencionados. La población estuvo conformada por 43 enfermeras de los servicios de medicina (13) y emergencia (30), en quienes se aplicó como instrumento el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes. Versión Española, para evaluar la percepción de la cultura de seguridad del paciente según seis dimensiones: Frecuencia de Eventos adversos notificados; percepción de seguridad, expectativas y acciones de la dirección, trabajo en equipo en el servicio, dotación de personal y problemas en cambio de turno. Respecto a las seis dimensiones; tres de ellas se perciben como negativas: Frecuencia de eventos adversos notificados (46,5%); dotación de personal (48,3%) y problemas en cambio de turno (47,7%); dos de ellas se presentan como neutras: Percepción de seguridad (57,4%) y expectativas y acciones de la dirección (61,6%),y solo una se muestra como positiva: Trabajo en equipo en el servicio (75%). Se concluye de manera general que la cultura de Seguridad del Paciente percibida por las enfermeras de los servicios de medicina y emergencia es negativa; sin embargo el estudio permitió proponer acciones de mejora en pro de la seguridad del paciente.Ítem Cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el servicio de neonatología según la percepción de las enfermeras de un hospital de Piura – 2018(Universidad Nacional de Piura, 2018) Marchena Olea, Luisa Malena; Sarango Farías, BerthaLa presente investigación titulada: "Cumplimiento de la lactancia materna exclusiva en el servicio de neonatología según la percepción de las enfermeras de un hospital de Piura – 2018", corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, prospectivo cuyo objetivo fue: Determinar el grado de cumplimiento de la aplicación de la iniciativa hospital amigo de la madre y el niño desde la percepción de las enfermeras neonatologas de un hospital de Piura. Se aplicó un instrumento estructurado por 38 ITEMS, a una muestra de 21 licenciadas que cumplieron con los criterios establecidos. Los hallazgos muestran que, en relación al grado del cumplimento de la aplicación de la iniciativa hospital amigo de la madre y el niño es regular con un 71.4%. Con respecto a la dimensión, promoción de la lactancia materna exclusiva se obtuvo un grado de cumplimiento regular con un 76.2%. En la dimensión protección a la Lactancia Materna Exclusiva el cumplimento es regular con un 47.6%. En cuanto al apoyo de la Lactancia Materna Exclusiva se encontró un cumplimiento regular con un 61,9%. Se concluyo que el grado de cumplimiento de la aplicación de la iniciativa hospital amigo de la madre y el niño desde la percepción de las enfermeras del servicio de neonatología del hospital José Cayetano Heredia va de regular a deficiente.Ítem Efectividad de la consejería de enfermería sobre el conocimiento de las madres respecto a reacción post vacunal en los niños que acuden a Centro de Salud Materno Infantil Castilla – Piura. Marzo - abril 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Merino Castillo, Fergie Alexandra; Sarango Farías, BerthaEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la efectividad de la consejería de enfermería sobre el conocimiento de las madres respecto a la reacción post vacunal en los niños que acuden a Centro De Salud Materno Infantil Castilla – Piura. Marzo - Abril 2019. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 71 madres que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se entrevistó y se les aplico un cuestionario antes y después de la consejería. Resultados: Previo a la consejería, tras la aplicación del pre test, los resultados mostraron un 77,5% de madres con nivel de conocimientos medio y un 11,3% en los niveles alto y bajo. Posterior a la aplicación de la consejería, se aplicó el mismo test, que dio como resultados en el nivel alto un 28,2%, y en el nivel medio un 57,7%, en el nivel bajo un 14,1%. En los valores se pudo evidenciar un desplazamiento en los porcentajes. Conclusión: Tras demostrar la efectividad de la consejería se obtuvo un resultado previo de 73.2% en nivel de conocimientos efectivo, porcentaje que aumentó posteriormente a 78.9%. Lo cual indica que la consejería, tuvo una inclinación favorable y concluye que el programa de consejería fue efectivo en la mejora del nivel de conocimientos de las madres respecto a reacciones post vacunalesÍtem Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de donación de órganos, en internas de enfermería de la Universidad Nacional de Piura, febrero 2020(Universidad Nacional de Piura, 2022) Panta Panta, Lucía Esperanza; Eche Palacios, Fanny MarinaLa investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de donación de órganos, en internas enfermería de la Universidad Nacional de Piura, febrero 2020.El estudio fue de tipo cuantitativo, método preexperimental con pretest y postest, prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 20 internas de enfermería de la UNP que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se entrevistó y se les aplico un cuestionario antes y después de la intervención educativa. Previo a la intervención educativa, tras la aplicación del pre test, los resultados mostraron un 55% (11) de estudiantes con un nivel medio; mientras que el 45% (9) evidenciaron un nivel bajo. Posterior a la aplicación la intervención educativa, se aplicó el mismo test, los resultados muestran el 100% (20) de los estudiantes con un nivel alto. En los valores se pudo evidenciar un desplazamiento en los porcentajes. Por lo tanto se concluye que existe diferencia significativa entre el puntaje promedio antes y después de la intervención por lo tanto se determinó la efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de donación de órganos, en Internas de Enfermería de la Universidad Nacional de Piura, dado que el p valor 0.000 es menor del nivel de significancia 0.05, rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto, los datos evidencian suficientes argumentos para concluir que la intervención educativa mejora significativamente el conocimiento de donación de órganos.