Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Maestría en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Deterioro cognitivo en pacientes con accidente cerebrovascular de la unidad de neurología del Hospital Privado del Perú, de la provincia de Piura 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Montenegro Palacios, Clara Ysolina Mariazeyderth; Neyra Ontaneda, Diego Daniel
    La presente investigación tuvo por objetivo establecer el deterioro cognitivo en pacientes de la unidad de neurología del hospital privado del Perú de la provincia de Piura, tras un accidente cerebrovascular, 2022. Se incluyó una muestra de 30 pacientes con diagnóstico de accidente cerebro vascular. Los datos analizados se obtuvieron a partir de la Evaluación neuropsicológica breve en español (NEUROPSI). Los resultados obtenidos señalaron que al evaluar las capacidades cognitivas en pacientes con accidente cerebro vascular, el 100% alcanzó un nivel severo. Concluyendo que tras el ACV el total de los pacientes presentó deficiencias a nivel de sus capacidades de orientación temporo- espacial, la atención y concentración, memoria, lenguaje, lectura y escritura y las funciones ejecutivas se hallan significativamente afectadas.
  • Ítem
    Funciones cognitivas y ansiedad, en pacientes con prueba positiva de Covid- 19, en el distrito de Rinconada Llícuar, periodo 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Chunga Pazo, Gaby Maricel; Gutiérrez Adrianzén, Billy Javier
    La presente investigación, buscó conocer el perfil general de las funciones cognitivas y su relación con la ansiedad, en pacientes con prueba positiva de COVID-19, en el distrito De Rinconada Llícuar – 2022; por lo que se procedió, según los objetivos específicos, identificando los niveles de las funciones cognitivas y de los niveles de ansiedad, para luego obtener la relación entre las variables, finalmente tener una descripción de los perfiles de las áreas de las funciones cognitivas, según edad y año de escolaridad, que permita tener una visión amplia y detallada para lograr recomendaciones precisas. El tipo de investigación desarrollada fue, de acuerdo con la comparación de las poblaciones descriptiva – correlacional; el total de la población fue 56 personas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. La prueba de hipótesis de correlación muestra un coeficiente de correlación positiva débil, coeficiente rs=0,373, con significancia de p= 0,005, lo que indica un 99% de confianza, aceptándose la hipótesis de investigación. En general, 4 dimensiones mostraron indicadores con el 100 % de nivel normal en sus funciones cognitivas, éstas fueron dimensión orientación (tiempo, persona y espacio), dimensión de lenguaje (denominación, repetición, escritura y dictado) y dimensión Funciones ejecutivas motor (mano derecha, mano izquierda); los demás indicadores muestran niveles normal, moderado y severo; por otro lado, solo 2 indicadores (fluidez verbal semántico y fluidez verbal fonológico) mostraron casos con nivel normal alto.
  • Ítem
    Nivel de estrés y salud mental en docentes de secundaria de dos instituciones educativas públicas en Huancabamba 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Silva Labán, Francisco; Gutiérrez Adrianzén, Billy Javier
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre el nivel de estrés y la salud mental en los docentes de secundaria de dos Instituciones Educativas Públicas en Huancabamba 2022. Es una investigación de tipo básica, de diseño no experimental, transversal, descriptivocorrelacional. La población está conformada por 58 docentes de secundaria de dos instituciones educativas públicas en la ciudad de Huancabamba laborando en el año 2022; realizándose una muestra universal y de conveniencia, ya que fueron evaluados en su totalidad. Los instrumentos utilizados para el recojo de los datos fueron la Escala de estrés docente Escala ED-6 de Gutiérrez, Morán y Zans para la variable independiente; y el Cuestionario de salud general de Goldberg. Los datos recogidos fueron analizados con el programa estadístico computarizado IBM SPSS Statistics en su versión 25, encontrando un coeficiente de correlación entre las variables de 0,896** y un nivel significancia bilateral de 0,000, evidenciándose una correlación positiva considerable y muy significativa entre las variables de estudio.
  • Ítem
    Alteraciones de las funciones ejecutivas y policonsumo en residentes de dos centros de rehabilitación de Piura 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Dávila Quispe, Olga Jannet; Gutiérrez Adrianzén, Billy Javier
    La presente investigación tuvo por objetivo establecer la relación de las alteraciones entre las funciones ejecutivas y el policonsumo en residentes de dos centros de rehabilitación de Piura, 2022. Se incluyó una muestra de 100 residentes en tratamiento de rehabilitación. Los datos analizados fueron obtenidos a partir de la Escala EFECO II-VR y la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional. Los resultados obtenidos mediante la prueba de Spearman, señalan que se observó la inexistencia de relación entre las variables. La conclusión a la que se llegó sostiene que no existe relación estadística entre las alteraciones en las funciones ejecutivas y el policonsumo.
  • Ítem
    Evaluación del deterioro cognitivo en pacientes post Covid - 19, severos y leves de la provincia de Piura año 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Cáceres Campoverde, Jesús Agripino; Cruz Vílchez, José Enrique
    El deterioro cognitivo se puntualiza como la perdida de funciones superiores, en las cuales están involucradas el lenguaje, memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información, que se producen con el declive normal a través de los años. El coronavirus SARS-Cov-2 y la enfermedad que produce, en muchos escenarios, da lugar a enfermedades neurológicas que afectan a la función cerebral, entre ellas a nivel cognitivo, tanto en fase aguda como a largo plazo. La afectación de las funciones cognitivas no se limita a personas afectadas por la COVID-19 que han sufrido síntomas graves, sino que también aparecen en aquellas que han padecido síntomas leves. Es por eso que, para este estudio, nace la interrogante: ¿Existe deterioro cognitivo en los pacientes post COVID-19, según la severidad del cuadro? Para lo cual se desprende el objetivo general: Determinar el deterioro cognitivo en pacientes post COVID-19 según la severidad del cuadro. La investigación correspondió a un estudio no experimental, descriptivo, transversal, de fuente primaria, con un nivel comparativo (Correlacional) y de diseño epidemiológico analítico. La población estuvo conformada por los pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 atendidos en un Hospital Regional de Piura, durante el año 2020. La muestra estuvo conformada por 64 pacientes con diagnóstico de COVID-19, a quienes para la recolección de datos se les aplicó como cuestionario la batería diagnostica de NEUROPSI para evaluar el deterioro cognitivo. De acuerdo a los resultados, se observó que en general de todas las dimensiones del deterioro cognitivo evaluadas, la dimensión codificación o memoria es donde se observa el deterioro en un nivel severo (87,5%). Y que de todas las dimensiones evaluadas el lenguaje se conserva en modo normal (100%). Dado que los valores p resultados de las pruebas estadísticas aplicadas muestran valores menores a 0.001 se decide rechazar la hipótesis nula. Se concluye que sí existen diferencias significativas del deterioro cognitivo general, según severidad de la enfermedad por COVID-19.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información