Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 66
  • Ítem
    Diseño e implementación de la Norma ISO 45001 para la empresa Per Blasting Servicios Generales S.R.L – Cajamarca, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Pasapera Montalbán, Diego Ernesto Ayrton; Aliaga Flores, Oscar Antonio
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) bajo los lineamientos de la norma ISO 45001 en la empresa Per Blasting Servicios Generales S.R.L., ubicada en Cajamarca, Perú. La implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo es crucial para garantizar un entorno laboral seguro, minimizar los accidentes y enfermedades ocupacionales, y cumplir con las normativas vigentes. En primera instancia, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la empresa en cuanto a seguridad y salud ocupacional. Este diagnóstico incluyó la evaluación de los riesgos presentes en las actividades principales, como la perforación, voladura de roca y movimiento de tierras, identificando peligros físicos, ergonómicos, químicos y mecánicos. Posteriormente, con base en los resultados obtenidos, se diseñó un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo adaptado a las necesidades de la empresa y conforme a la norma ISO 45001. El sistema implementado se centró en prevenir los riesgos identificados, estableciendo políticas claras, procedimientos operativos seguros y medidas de control eficaces, como el uso adecuado de equipos de protección personal (EPP), capacitación continua del personal y la creación de un comité de seguridad. Los resultados de la implementación del SG-SST mostraron una reducción significativa en los incidentes y accidentes laborales, mejorando la productividad y el bienestar general de los empleados. Además, se evidenció un impacto positivo en la cultura organizacional, donde la seguridad y salud pasaron a ser elementos clave en la planificación y ejecución de los proyectos. Este estudio subraya la importancia de la gestión preventiva de la seguridad y salud en el trabajo, promoviendo una cultura empresarial comprometida con el bienestar de sus trabajadores, lo que también se traduce en una mejora en el desempeño y la reputación de la empresa en el sector.
  • Ítem
    Iniciativa de mejora en el uso de la Curva de Bradley para las operaciones de minado en la Compañía Minera Antamina, Huaraz - Perú, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Farias Jimenez, Gian Brian; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La presente Tesis se enfoca en desarrollar una iniciativa de mejora para optimizar el uso de la Curva de Bradley en las operaciones de minado de la Compañía Minera Antamina en Huaraz, Perú. La Curva de Bradley es una herramienta ampliamente utilizada en la gestión de proyectos para planificar y controlar la ejecución de actividades, identificando desviaciones y ajustando las acciones necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El objetivo principal de este estudio es proponer mejoras específicas en la aplicación de la Curva de Bradley dentro del contexto minero, con el fin de aumentar la eficiencia operativa, optimizar la gestión de recursos y reducir los costos asociados a las actividades de minado. La metodología de investigación se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la aplicación actual de la Curva de Bradley en la Compañía Minera Antamina, identificando sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Además, se realizarán entrevistas estructuradas y encuestas a los equipos operativos y de gestión para recopilar información relevante sobre el uso y percepción de esta herramienta. Los resultados de esta tesis se utilizarán para desarrollar una propuesta detallada de mejora que incluirá recomendaciones prácticas y estrategias para optimizar la implementación de la Curva de Bradley en las operaciones de minado. Se espera que esta iniciativa de mejora contribuya significativamente a la eficiencia y efectividad de las actividades mineras en la Compañía Minera Antamina, generando impactos positivos en la productividad y rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, esta tesis busca ofrecer una contribución valiosa al campo de la gestión minera al proponer mejoras específicas en el uso de la Curva de Bradley, con el objetivo de optimizar las operaciones mineras en la Compañía Minera Antamina y promover prácticas más efectivas en la planificación y control de proyectos mineros.
  • Ítem
    Verificación de los riesgos que se originan en las operaciones de mina aplicando el método (Layer of Protection Analysis) en la empresa minera Summa Gold Corporation, La Libertad-Perú, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Gallo Silva, Patricia Yajaira; Atoche Cornejo, Julio Pedro
    En el año 2024, se llevó a cabo una investigación exhaustiva titulada “Verificación de los Riesgos que se Originan en las Operaciones de Mina Aplicando el Método (Layer of Protection Analysis) en la Empresa Minera Summa Gold Corporation, La Libertad-Perú”. El principal objetivo de este estudio fue analizar y mitigar los riesgos inherentes a las operaciones mineras de Summa Gold Corporation mediante la implementación del método Layer of Protection Analysis (LOPA), una técnica avanzada de evaluación de riesgos. La investigación se desarrolló en varias etapas fundamentales. En primer lugar, se realizó una identificación minuciosa de los riesgos presentes en diversas operaciones mineras. Este proceso incluyó la recopilación de datos históricos de incidentes y accidentes, así como la realización de entrevistas y encuestas con el personal operativo para obtener una visión integral de los riesgos existentes. Una vez identificados los riesgos, se aplicó el método LOPA para evaluar su probabilidad y severidad, así como para determinar la efectividad de las capas de protección actuales. Este análisis reveló varias áreas críticas en las operaciones mineras que requerían atención urgente, incluyendo riesgos significativos relacionados con la extracción y procesamiento de minerales. Aunque las capas de protección existentes eran efectivas en cierta medida, se identificaron deficiencias, especialmente en los controles administrativos y en el uso de equipos de protección personal. El estudio concluyó con una serie de propuestas de mejora basadas en cuadros de análisis LOPA. Se recomendaron medidas específicas para reforzar las capas de protección actuales y para implementar nuevas estrategias de control que pudieran reducir los riesgos a niveles aceptables. Entre las recomendaciones destacadas se incluyó la necesidad de implementar mejoras en las capas de protección, realizar programas de capacitación continua para todo el personal en temas de seguridad y manejo de riesgos, y llevar a cabo evaluaciones periódicas utilizando el método LOPA para asegurar la efectividad continua de las estrategias de mitigación.
  • Ítem
    Optimización de shotcrete vía húmeda con fibras sintéticas para determinar resistencias tempranas aplicando la Norma EN-14488-2 en la Unidad Minera Casapalca – Lima Perú 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Pintado Villegas, Denis Medardo; Chang Valdiviezo, José Halbert
    La presente tesis tiene como objetivo principal evaluar la resistencia temprana del shotcrete húmedo cuando se le incorporan fibras sintéticas. Esto se realiza con el fin de analizar cómo las fibras sintéticas afectan el comportamiento del shotcrete, optimizando así la calidad del sostenimiento en etapas iniciales y proporcionando mayor seguridad a los trabajadores. El enfoque de la investigación es aplicativo, utilizando conocimientos y normas de ASTM, UNE, ACI y EFNARC para determinar las resistencias tempranas y aplicar estos hallazgos en el campo para el sostenimiento en el lugar de aplicación. El diseño de la investigación es no experimental y transversal, dado que se recopilarán datos en un solo momento sin modificar las variables de las muestras. Los resultados obtenidos a través de ensayos físicos del agregado, control de calidad y pruebas de resistencia permitieron evaluar la influencia de las fibras sintéticas en el shotcrete, determinando su eficacia para ofrecer un buen sostenimiento en la unidad minera Casapalca. En conclusión, los resultados obtenidos demuestran que el diseño de shotcrete reforzado con fibras sintéticas es adecuado para el sostenimiento en la unidad minera Casapalca a edades tempranas.
  • Ítem
    Uso del ciclo de PHVA para mejorar el sistema de gestión de seguridad en las actividades del Consorcio Minero Horizonte
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Neciosup Sedamano, Edicson Willy; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La tesis titulada "Uso del Ciclo de PHVA para Mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad en las Actividades del Consorcio Minero Horizonte" se centra en la aplicación del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) como herramienta metodológica para fortalecer el sistema de gestión de seguridad en las operaciones del Consorcio Minero Horizonte. A lo largo de la investigación, se aborda la planificación estratégica, la ejecución de acciones, la verificación de resultados y la implementación de mejoras continuas en el ámbito de la seguridad. El objetivo principal es analizar y proponer mejoras en el sistema de gestión de seguridad, considerando la particularidad de las actividades mineras y los riesgos asociados. Se destaca la importancia de la prevención de accidentes y la salvaguarda de la salud de los trabajadores como elementos esenciales en el entorno minero. El ciclo PHVA se aplica de manera integral, evaluando políticas, procedimientos, controles y prácticas de seguridad existentes. A través de este enfoque cíclico, se busca optimizar la eficacia del sistema, identificar áreas de mejora y promover una cultura organizacional orientada a la seguridad. La investigación se fundamenta en normativas y estándares de seguridad, así como en la experiencia específica del Consorcio Minero Horizonte. Por ello, la tesis propone una metodología estructurada y sistemática, basada en el ciclo PHVA, para fortalecer y mejorar de manera continua el sistema de gestión de seguridad en las operaciones mineras del Consorcio Minero Horizonte.
  • Ítem
    Evaluación de diseño de mezcla de concreto para Shotcrete vía húmeda para mejorar la calidad del sostenimiento en mina San Cristobal Cia Minera Volcán 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Domínguez Jiménez, Dubal; Zeta Flores, Martin Roberto
    El objetivo de este proyecto de investigación es mejorar el diseño de la mezcla de concreto para el lanzado de Shotcrete por vía húmeda en la Unidad Minera San Cristóbal CIA Minera Volcan. El Shotcrete o concreto proyectado se utiliza extensamente en la industria minera debido a su rapidez y eficiencia en el apoyo a las operaciones mineras. Sin embargo, la falta de experiencia en un diseño de dosificación universalmente aceptado dificulta la optimización de los componentes utilizados. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo desarrollar un diseño de mezcla que considere la reducción de 10 bolsas de cemento a 9 bolsas de cemento, cumpliendo con todos los parámetros de calidad y seguridad. La investigación se centra en mejorar la dosificación de la mezcla de concreto lanzado para lograr una resistencia a la compresión superior a 240 kg/cm² en las operaciones de la Unidad Minera San Cristóbal. Se analiza el impacto del diseño de la mezcla con 9 bolsas de cemento en la resistencia a la compresión y los costos de sostenimiento. Esta investigación se justifica por la necesidad de un diseño de mezcla de concreto de alta calidad para evitar interrupciones en el ciclo minero y que optimice los costos de sostenimiento. La importancia de este trabajo radica en garantizar un apoyo seguro y mejorar la producción en la mina. El objetivo principal es determinar si la dosificación con 9 bolsas de cemento en la mezcla de concreto es adecuada y evaluar su impacto en la resistencia a la compresión y los costos de sostenimiento.
  • Ítem
    Propuesta de mejora del sistema de gestión de SSO basada en lineamientos de la Norma Internacional ISO 45001-2018 para reducir riesgos laborales en la empresa Ecosem Huaraucaca
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Inga Davila, Katty Lady; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La presente tesis, contiene La Seguridad y Salud Ocupacional en todo proyecto minero es de gran importancia, tanto en minería subterránea como en minería superficial, realizaremos mejoras el en SGSSO en el Proyecto de Reforzamiento del dique de la Presa de Relaves Huachucaja (R4 y R5), ejecutado por empresa ECOSERM HUARUACACA, para crear un ambiente seguro para los trabajadores de Compañía de Minas Buenaventura , teniendo como base legal la ley de DS 005-2012-TR, Reglamento de la Ley No 29783; DS N° 024-2016 EM, nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, con su Modificatoria DS N° 023-2017 EM y la norma internacional ISO 45001:2018. Compañía de Minas Buenaventura. en su unidad minera Colquijirca, Tinyahuarco – Cerro de Pasco, realiza sus operaciones de explotación bajo el método de tajo abierto en la mina denominada Tajo Norte y subterránea en la mina Marcapunta Norte. Asimismo, las minas Marcapunta Oeste y San Gregorio constituyen los proyectos de exploración más importantes. Diversos estudios tratan de explicar que esta accidentabilidad no solo radica en las condiciones físicas de las minas y el ambiente de trabajo; si no principalmente en el comportamiento del trabajador frente al programa de seguridad y salud ocupacional.
  • Ítem
    Implemetación del plan de seguridad y salud ocupacional mina Miraflores, basado en el reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería D.S 024-2016 y su complementario 023-2017
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Oliva Chinchay, Giancarlo Arturo; Cobeña Urbina, José Carlos Alejandro
    La presente tesis, contiene una propuesta del plan de seguridad que debería tener la mina Miraflores, de acuerdo al reglamento de seguridad y salud ocupacional DS. 024 del 2016 y 023 2017 - EM, para poderlo aplicar en su operatividad. Teniendo como visión la prevención de accidentes e incidentes. El objetivo del plan de seguridad, es cuidar a los trabajadores, evitar perdida de materiales y equipos, paralizaciones en los procesos y la mala imagen de la empresa. Además de cumplir con la normativa que se exige a la actividad minera para poder explotar los minerales. La tesis se divide en cuatro capítulos descritos de la siguiente manera: En el capítulo I, esta descrito fundamentalmente, la problemática que tiene la Mina Miraflores respecto a seguridad de sus operaciones y los objetivos que se plantean en la presente investigación, con la finalidad de solucionar los actos y condiciones sub estándar que suceden durante la ejecución de las tareas. El capítulo II, describe investigaciones de seguridad hechas en minas con características similares que servirán como antecedente de la investigación; así mismo el fundamento teórico que se utilizó para el desarrollar la tesis; las hipótesis que se lograrían si se pone en práctica la propuesta y las variables estudiadas en la tesis. En el capítulo III, se describe la metodología seguida para la investigación de la tesis. El capitulo IV, desarrolla el plan de seguridad propuesto para que la mina pueda operar de acuerdo a la normativa DS 024 – 2016 y 023 – 2017, basado en una cultura de prevención de eventos no deseados, procedimientos de trabajo y cumplimiento de la normativa de seguridad. Este capitulo de resultados y discusión, propone deberes y derechos que tienen la empresa, dirección y trabajadores, para llegar a lograr el objetivo de realizar las operaciones con cero accidentes. Así mismo se encontrará un cronograma de capacitaciones y simulacros a desarrollar para lograr el objetivo y la formación de áreas y planes que ayudaran a solucionar problemas de emergencia.
  • Ítem
    Propuesta de mejora del sistema de gestión de SSO de la empresa ECOSERM Rancas, empresa Administradora Cerro S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Loro Bancayan, Jhoan Anthony; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La presente tesis de enfoque cualitativo y diseño no experimental tuvo como objetivo principal proponer mejoras en el Sistema de Gestión de SSO en la Empresa ECOSERM Rancas y lograr la reducción de los riesgos laborales en materia de accidentes en el trabajo. Es así que la Empresa ECOSERM Rancas ha tenido como pilar a la Norma OHSAS 18001:2007 para la creación del Sistema de Gestión de SSO, sin embargo, y persiguiendo sus objetivos de enmarcarse en Ley Nacional e Internacional y generar credibilidad, confianza y calidad como Contratista Minera para prestar servicios decidió actualizar su Sistema de Gestión de SSO tomando como pilar a la Norma ISO 45001:2018. Además, ha realizado una exhaustiva labor en la creación de una propuesta de mejora en el Sistema de Gestión de SSO en base a la Norma ISO 45001:2018 cumpliendo a cabalidad todos los lineamientos que se requieren para ser reconocidos con tal acreditación internacional de empresas comprometidas con la seguridad y salud de los trabajadores y empleados. Finalmente, con la propuesta de mejora del Sistema de Gestión de SSO, en base a la Norma ISO 45001:2018, se logró reducir los riesgos laborales de accidentes de trabajo en materias de accidentes de 7 en el año 2020 a solo 2 en el año 2021, reduciendo así mismo los días perdidos por causa de los accidentes de 10 en el año 2020 a 2 en el año 2021.
  • Ítem
    Propuesta de optimización del método de minado TJ 2075 NV. 2350 Veta Lola con el fin de aumentar la productividad de mineral. Mina Consuelo - Poderosa
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Rodriguez Nunura, Suzetty Jahaira; Ruiz Jacinto, Vicente Segundo
    El desarrollo de una empresa minera, equivale a evaluar varios parámetros y uno importante es la productividad de mineral en las labores y/o tajos (minería subterránea), la misma que debe extraer mineral de cabeza de calidad y que al procesarlo por la planta metalúrgica el mineral obtenido como concentrado y/u otro tratamiento pague todos los costos generados en la mina. El proceso de minado TJ 2075 Nv. 2350 en la veta Lola, desarrolla labores con deficiente parámetros de productividad, por ejemplo, tajos con secciones no estándar, deficiencias en la perforación y voladura, alta dilución y control en la sobre rotura, sobre costos en el acarreo y transporte de mineral y costos altos en el proceso metalúrgico, riesgos de accidentes, etc. Todos estos parámetros deben ser controlados a fin de mejorar la eficiencia en el proceso de minado. Ante esta problemática, se propone una alternativa de solución, que permita mejorar los KPI,s operativos con la finalidad de optimizar la calidad de rotura en el TJ 2075 Nv 2350 de la veta Lola Mina Consuelo – Poderosa S.A y desarrollado en cuatro capítulos: En el Capítulo I, se describe la problemática de la veta Lola, justificación, objetivos a estudiar, ubicación y geología de la mina Poderosa S.A. En el Capítulo II, se desarrolla un marco teórico en la cual se sustenta la tesis, la hipótesis que se quiere lograr con la ejecución de la investigación y se identifican las variables operacionales que serán evaluadas para lograr la optimización del método de minado. En el Capítulo III, se hace una descripción de la metodología seguida para el desarrollo de los objetivos. El Capítulo IV, desarrolla la propuesta de optimización del método minado TJ 2075 Nv. 2350 de la veta Lola con el fin de aumentar la productividad de mineral Mina Consuelo – Poderosa, y para ello hace uso de herramientas de calidad como la lluvia de ideas, diagrama de afinidad y el diagrama de Ishikawa para identificación de la problemática, causas y efectos de los problemas, con ello se logra proponer el título de la investigación, enseguida se selecciona la metodología se los siete pasos, haciéndose un análisis y evaluación de la problemática, se establecen objetivos, se planean actividades, se analizan las causas, se aplican contramedidas las observaciones encontradas, se verificar los resultados y estandarizar parámetros operacionales.
  • Ítem
    Parámetros geomecánicos del macizo rocoso y su comportamiento a fin de sustentar el diseño y planeamiento de las operaciones en la mina Miraflores. La Libertad
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Encalada Maldonado, Erik Arturo; Ruiz Jacinto, Vicente Segundo
    El desarrollo de la tesis se basa en la determinación de los parámetros geo mecánicos del macizo rocoso, en la que se llega a saber las condiciones físicas, mecánicas y estructurales; evalúa las dimensiones de las excavaciones subterráneas y planifica la producción en base a 50000 TM reservas de mineral aurífero y galena, caracterización del macizo rocosos y tiempo de sostenimiento de las labores de explotación. En la tesis se encuentran descritas los mecanismos de falla que afectan la estabilidad de las labores subterráneas y de las estructuras geológicas como diaclasas, foliación, fallamiento, que afectan los desplazamientos. Es fundamental conocer los modos de falla que se producen en las labores mineras que se extraen el mineral – corte y relleno ascendente y cuyo movimiento esta controlado por las discontinuidades geológicas. De acuerdo al contexto metalogénico, la mina Miraflores se encuentra enmarcado como tipo de deposito hidrotermal de moderada sulfuración, con presencia de rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Chimú, la cual contiene potencial económico para depósito de vetillas de cuarzo con presencia de oro, galena acompañado de metales preciosos en rocas sedimentarias de tipo hipotermal de alta sulfuración Para la determinación de la calidad de roca y tiempo de autosoporte o sostenimiento, se evaluó mediante el método RMR (clasificación CSIR - Bieniawski), el método Q (Índice de calidad de túneles – Barton) y tabla GSI; quienes evaluaron preliminarmente la excavación si se trataba de labores permanentes o provisionales, con un tiempo de autosoporte de un año, comportándose como una roca de regular a buena. El estudio geo mecánico de rocas de la mina Miraflores, concluye la presencia de rocas poco alteradas y zonas fracturadas regularmente alteradas, por lo tanto, cualquier excavación minera que se efectué en la zona debe estar dentro del rango a ser evaluado dentro de las tablas de diseño. El tipo de roca presente en la mina es IIIA y IIB, recomendándose sostenimiento donde sea necesario como puntales de madera, cuadros de madera a la entrada de bocamina y pernos sistemáticos.
  • Ítem
    Propuestas de diagramas de seguridad en base al ciclo PHVA para las actividades que desarrolla la Compañía Minera Anabi SAC
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Bereche Lisboa, Angel Fernando; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La tesis "Propuestas de Diagramas de Seguridad en Base al Ciclo PHVA para las Actividades que Desarrolla la Compañía Minera Anabi SAC" se centra en la implementación de un enfoque de mejora continua en seguridad ocupacional en el contexto minero. Se basa en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para desarrollar e integrar diagramas visuales de seguridad en las operaciones de la compañía minera. La metodología propuesta implica un análisis detallado de las actividades mineras, identificando posibles riesgos y deficiencias en los controles de seguridad existentes. Se hace especial hincapié en la prevención y en la participación activa de los trabajadores. La ejecución de estas propuestas implica la planificación cuidadosa de medidas preventivas, la implementación de controles, la verificación constante de su eficacia y la adaptación continua según sea necesario. El objetivo final es mejorar la cultura de seguridad, reducir los incidentes y accidentes, y fomentar un entorno de trabajo más seguro y saludable. La tesis proporciona una contribución valiosa al campo de la seguridad en la minería, proponiendo un marco sistemático para la gestión de la seguridad basado en la retroalimentación continua y la adaptabilidad a los cambios en las condiciones y procesos laborales.
  • Ítem
    Análisis de costos operativos, mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de perforación y voladura de la mina Calpa
    (Universidad Nacional de Piura, 2015) Bohorquez Zelada, Armando Emilio; Ramírez García, Guillermo Hermes
    Nuestra mina ejemplo de estudio es un yacimiento aurífero de Calpa es de tipo hidrotermal, de epitermal a mesotermal, presenta una asociación mineralógica de cuarzo-pirita-calcopirita-oro encapsulado-oro libre, siendo la pirita y la calcopirita las que indican mejores contenidos de oro, en menos proporción el cuarzo; y se demostrará que mediante la optimización de los estándares de las operaciones unitarias de perforación y voladura se podrán reducir los costos en mina y así contrarrestar el efecto negativo generado por la baja de los precios de estos metales en una mina productora de los mismos y en general de cualquier otro metal. Como se mencionó en el párrafo anterior, una variable muy importante es el precio de los metales, el cual no puede ser controlado por las empresas mineras, es por ello que actualmente todas las minas del mundo realizan grandes esfuerzos de ingeniería e incluso abren concursos públicos por obtener ideas o proyectos que permitan reducir sus costos, en especial los costos operativos y en otros casos por maximizar sus recuperaciones metalúrgicas. Sin embargo recalco que el precio de los metales es una variable que las compañías mineras no pueden manejar, es por ello que este estudio busca la optimización de las operaciones unitarias de minado y la reducción de los costos operativos de la perforación, voladura y por ende de todo el ciclo de minado para así obtener mayores márgenes del beneficio. El proceso de desarrollo de esta tesis obtuvo en principio un diagnóstico de la situación actual de las operaciones unitarias de minado y su respectiva repercusión en los costos operativos de la empresa, proseguido esto por la aplicación de factores de éxito en la perforación y voladura que permitieron establecer propuestas de mejoras de los estándares de minado e implementación de los mismos mediante el control operativo de las operaciones en mina y por ende la disminución de los costos operativos de la empresa. El primer paso fue la revisión de los estándares y costos del presupuesto, procedido por el monitoreo en campo de las principales operaciones unitarias de minado que son la perforación y voladura y de los siguientes procesos de extracción que son consecuencias directas, limpieza-acarreo y sostenimiento. Esta primera etapa in situ permitió detectar deficiencias en las operaciones de perforación y voladura, siendo los errores en perforación significativos, especialmente cuando afectan el arranque del disparo. En perforación se observan una serie de deficiencias debido a las desviaciones en el paralelismo1 (por ausencia de guiadores durante la perforación como una medida de control) teniéndose que el burden no se mantiene uniforme y resulta mayor al fondo del taladro, lo que afectará al fracturamiento y al avance esperado; los espaciamientos irregulares entre taladros propician una fragmentación gruesa o que el disparo sopledos, la irregular longitud de los taladros influye en la reducción del avance esperado, especialmente si los taladros de alivio son de menor longitud que los de producción, la intercepción de taladros afectará a la distribución de la carga explosiva en el cuerpo de la roca a romper propiciando que se sople el disparo, insuficiente diámetro o número de taladros de alivio esto produce que no se tenga una adecuada cara libre donde se puedan reflejar las ondas de tensión que son las que provocan la fragmentación de la roca, provocando que se sople el disparo o que se produzcan tiros cortados. En la operación de voladura que está directamente relacionada a la perforación se observa también una serie de deficiencias, empezándose por un consumo excesivo de explosivos y una mala administración de los mismos, este problema operativo de Mina se origina por una supervisión que genera vales de pedido de explosivos sin ningún criterio técnico, y sin haber analizado a detalle la malla de voladura que se disparará. Del mismo modo los bodegueros de los polvorines mina suministran cantidades excesivas de explosivos sin un patrón técnico de control. Reflejándose este exceso de consumo de explosivos en el indicador conocido como factor de potencia y/o factor de carga de explosivos y accesorios de voladura con su vida útil vencida, por ejemplo emulsiones con un tiempo de vida superior a los 6 meses y retardos con un tiempo mayor a un año. Otras deficiencias detectadas en voladura están referidas al carguío de la columna explosiva la cual en promedio debería ser el 66% del taladro, el secuenciamiento de los tiempos de retardo en la malla de voladura debe iniciarse siempre desde la cara libre y en orden progresivo hasta el último grupo de taladros que explosionará y el amarre debe realizarse en “V”, esto permitirá obtener un montículo central del material roto producto del disparo, lo cual es conveniente para la optimización del rendimiento del equipo de limpieza, y aprovechar una adecuada distribución de la energía en la malla de voladura. Además del proceso de optimización en las operaciones de perforación y voladura, se detectaron puntos claves a mejorar en las siguientes etapas del proceso de minado como es en la limpieza-acarreo, se ha observado que las cámaras de acumulación y Ore Pass están muy alejadas, motivo por el cual el equipo realiza un acarreo de 200 a 400 m haciendo que su ciclo sea ineficiente. El sostenimiento se realiza con pernos splitset y malla metálica, sin embargo se presentan serias ineficiencias debido a la calidad de los insumos y a las malas prácticas. En lo que respecta a costos se ha observado que las operaciones unitarias más ineficientes son perforación, voladura y sostenimiento, y representan el mayor costo dentro del costo total del ciclo de minado.
  • Ítem
    Sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y el cuidado del medio ambiente en la Unidad Minera Yauli – Compañía Minera Volcan
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Aliaga Loayza, Harvick Orestes; Rodríguez Lichtenheltd, José Raúl
    En la actualidad las Empresas Especializadas en minería están comprometidas con la Productividad y la Calidad Total, pero es imperativo entender que ello no es posible sin SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE. Debemos entender que el mejoramiento de la PRODUCTIVIDAD y la CALIDAD, será difícil y limitada sino controlamos los efectos globales que producen los accidentes, enfermedades ocupacionales y que reducen la producción, incrementando los costos, los problemas sociales deterioran el clima laboral. Tampoco es posible una competitividad para un desarrollo sostenible a largo plazo, si no se protege en forma eficaz los recursos naturales con que contamos, identificando y corrigiendo las causas que puedan generar accidentes. En este trabajo de investigación se busca lograr la efectividad de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo las normativas Peruanas el D.S. 055-2010-EM y la Ley 29783 con su respectivo reglamento en la Unidad Minera Yauli, el objetivo es implementar una Cultura Preventiva se Seguridad y salud Ocupacional y de esta manera disminuir las enfermedades ocupacionales y el índice de accidentabilidad, como ya se mencionó anteriormente, esta Gestión engloba al conjunto de normas de orden técnico, legal y social, cuyo fin es la protección de la vida humana, la promoción de la salud y la seguridad, así corno la prevención de accidentes e incidentes a las diferentes actividades que se realiza. Se cree y se espera de manera progresiva y consistente, los equipos gerenciales de las empresas continúen tomando cada vez mayor conciencia, responsabilidad, compromiso y liderazgo para con la gestión de Seguridad, de tal minera que este enfoque incida en la obtención de mejoras futuras, básicamente esa es una de las razones claves. Aunque las cotizaciones actuales de los minerales hayan disminuido, desmotivando que las empresas brinden los recursos, es necesario, elevar los estándares de seguridad a nivel empresa y consecuentemente a nivel país. En ese sentido hemos logrado el desarrollo de este trabajo de Investigación a través de la participación y el compromiso de nuestros colaboradores y partes interesadas, para de esta manera llegar a establecer una empresa más segura y socialmente respetable. Los aspectos de mejorar la seguridad permiten crear un proceso evolutivo, la misma que se inicia en la fase “reactiva”, donde sólo se actúa luego de la ocurrencia de accidentes y/o pérdidas significativas; en la fase “dependiente”, la organización designa personas para supervisarlos aspectos de la prevención de accidentes, quienes desarrollan actividades orientadas a evitar que estas ocurran. Continuando con este proceso evolutivo, se alcanza la fase de “independencia” en la cual los ejecutivos y mandos medios de todas las áreas asumen y desarrollan acciones para prevenir los incidentes y considerando la misma importancia que los accidentes, a los casi-accidentes. Finalmente, se logra el nivel deseado de “interdependencia”, en la que todas las áreas de la organización, 2 incluyendo el personal operario, asumen y desarrollan permanentemente acciones preventivas, colaboran en la formación de comportamientos seguros y erradicación de actitudes inseguras, desarrollando habilidades para promover y reconocer los comportamientos seguros. De esta forma todos los integrantes de la organización identifican y controlan riesgos permanentemente. Las organizaciones que han alcanzado este nivel óptimo de “Seguridad Interdependiente” no sólo han logrado indicadores destacables en términos de accidentalidad laboral, sino que muestran que la seguridad es una sola, siendo la vida y salud de los trabajadores su prioridad tanto dentro como fuera del trabajo. En esta fase, todas las personas cuidan de todas las personas, los niveles y formas de comunicación son altamente eficaces y los buenos resultados son sólo una consecuencia. En esta fase también es posible lograr CERO ACCIDENTES y sostenerlo en el tiempo. El desempeño en seguridad de dichas organizaciones les permite ser reconocidas como Empresas de Clase Mundial en Seguridad. En Compañía Minera Volcan, tenemos la firme convicción de actuar dentro de una Cultura de Seguridad Interdependiente que nos lleve a lograr CERO ACCIDENTES y estar entre las empresas mineras de clase mundial en Seguridad. Pero también somos conscientes de que se trata de un proceso que tomará tiempo, dedicación y compromiso de todos los niveles de la organización.
  • Ítem
    Estudio de ventilación del túnel trasandino del proyecto especial de irrigación e hidroenergético del Alto Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Ipanaque Giron, Luis Alberto; Chang Valdiviezo, José Halbert; Pingo Serrano, Pedro
    El presente trabajo de investigación titulado “Estudio de Ventilación del Túnel Trasandino del Proyecto Especial de Irrigación E Hidroenergetico del Alto Piura”. por las indicaciones dada se ha estructurado el contenido del trabajo de investigación en: capítulo I Aspectos de la Problemática, relacionado con la descripción de la realidad del sistema de ventilación en el Túnel trasandino; capitulo II. Marco Teórico, consiste en bases teóricas referidos a la ventilación de minas subterráneas, la ubicación geográfica del proyecto, su geología general tipos de ventilación, circuito de ventilación, requerimiento de caudal de aire fresco en el frente de avance; capitulo III. Marco Metodológico, la metodología empleada en el presente trabajo de investigación es de campo y gabinete; capitulo IV. Resultados y Discusión del Proyecto de Investigación, consiste en el desarrollo del trabajo de investigación del sistema de ventilación del túnel trasandino, teniendo la longitud total del túnel el cual hemos analizado y calculado el requerimiento del caudal de aire en el frente de avance del túnel trasandino, de acuerdo con la cantidad de personal y equipos diésel que estén operando en el interior del túnel tanto en el portal de entrada y portal de salida , de acuerdo a la normativa vigente peruana ( Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (DS024- 2010EM) su modificación por DS023-2017 EM), donde en su artículo 252 , literal d, donde nos indica los parámetros a seguir para el cálculo del caudal de aire, en el anexo 38, tenemos las fórmulas empleadas para el cálculo del caudal de aire necesario en el frente de avance del túnel el cual es de 25.3 m3 /s. Teniendo el caudal de aire necesario, calculamos la resistencia (caída de presión dinámica y caída de presión estática) del túnel trasandino, del ducto de ventilación, el tipo de ventilación que se debe aplicar para el proyecto (ventilación impelente), el sistema de ventilación se realizara en paralelo en los dos frentes de avance. La selección de los ventiladores en cada frente de avance será teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el caudal de operación, caída de presión total del sistema de ventilación del túnel trasandino, En la parte final estará las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • Ítem
    Propuesta de diseño detallado de la red de ventilación en la Compañía Minera lLincuna S.A Ancash
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Chiroque Llacsahuache, Victor Samuel; Ruiz Jacinto, Vicente Segundo
    La explotación de los minerales en minería subterránea, demanda en las labores condiciones suficientes de aire para que los trabajadores y equipos diésel puedan hacer eficientemente sus tareas. La investigación presente en Compañía Minera Lincuna propone un diseño de la red de ventilación que garantice el aire suficiente para la operatividad de la mina y 3describe las condiciones de ventilación natural y mecanizada de la mina y que se da en tres zonas: Zona Hércules con un requerimiento de aire de 183603 cfm, que deben distribuirse por la Bocamina Sansón Niv. 3 norte, Chimenea (EVH-20), chimenea coturcan, Chimenea Sansón Niv.3-01, Chimenea Sansón Niv. 3-02, BM Hércules Nv.6, BM Hércules Nv.05; Zona Coturcan de donde el requerimiento de aire es de 181235 cfm y que debería distribuirse por la Chimenea coturcan EBC-42, Chimenea coturcan (CH-290), Chimenea coturcan (RB), BM Nv.09 y la zona Caridad que demanda 120096 cfm que debe circular por la Bocamina Caridad Niv. 6, Bocamina Crucero Zeus Este, CH AK 7, Nv. 03 XC Alsacia. Además, se hace el calculo de la necesidad de aire de acuerdo al número de trabajadores, equipos diésel, uso de explosivos, condiciones ambientales de temperatura, consumo de madera, fugas y rozamiento necesarias para la operatividad de la mina y cumpliendo con la normativa de seguridad del DS 024 y 023 EM.
  • Ítem
    Diseño del sistema de ventilación para mejorar las condiciones termo – ambientales en la mina San Andrés – Cía Minera Aurifera Retamas S.A. – La Libertad
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Quevedo Guerrero, Juan Valentín; Chang Valdiviezo, José Halbert
    El objetivo de la presente tesis es mejorar las condiciones termo – ambientales de la mina San Andrés – MARSA mediante el diseño de su sistema de ventilación con el software Ventsim 5. En minas subterráneas, uno de los principales motivos por los que se debe ventilar las áreas de trabajo, es mantener buenas condiciones termo – ambientales para brindar confort a los trabajadores debido a que es un factor importante para garantizar la seguridad y eficiencia del trabajador en el desarrollo de las operaciones mineras subterráneas. En la presente tesis se evaluó el sistema de ventilación de la mina y se determinó que la cobertura del caudal de ingreso de aire requerido es del 57%, además, en 10 niveles de la mina, la temperatura ambiental presenta valores fuera del límite permisible como lo establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, el cual indica que la temperatura del lugar de trabajo no debe ser mayor a 29 °C. El diseño del sistema de ventilación de la mina San Andrés – MARSA con en el software Ventsim 5 permitió establecer una propuesta para mejorar las condiciones termo – ambientales de la mina, en la cual se logra aumentar la cobertura del caudal de ingreso de aire requerido del 57% al 81%, lo cual mejora las condiciones termo – ambientales ya que la temperatura promedio de la mina disminuye en 1.6° C (con respecto al diseño acual), colocando los valores de temperatura de 8 niveles por debajo de 29° C, dentro del límite permisible. La tesis tambien determino que para alcanzar el 100% de la cobertura del caudal de ingreso de aire requerido es necesario la construcción de nuevas labores de ventilación (pozos, cruceros, rampas, etc).
  • Ítem
    Implementación de una cultura de prevención y comportamiento seguro en las actividades mineras, que garantice la salud de los trabajadores. Compañía Minera Poderosa
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Reyes Pacherrez, Edinson Anthony Samuel; Ruiz Jacinto, Vicente Segundo
    La presente tesis nos describe la cultura de prevención y su comportamiento de los colaboradores de la empresa Poderosa respecto a las actividades operativas que realizan, a si mismo grado de interés que tienen la organización en implementar mejoras en la seguridad y cuidar de los trabajadores en adquirir enfermedades ocupacionales. El desarrollo de la investigación se basa en tener información de los índices de seguridad de la empresa para poder actuar e implementar mejoras a la seguridad y salud ocupacional, también es importante saber que concepto tiene los colaboradores a la cultura de prevención y comportamiento en seguridad de las actividades que realizan, y para ello se hizo una encuesta que mide el grado de conocimiento, importancia y desarrollo que tiene la seguridad aplicada actualmente en la mina. En el desarrollo propiamente de la tesis describe la seguridad como técnica preventiva a la ocurrencia de eventos no deseados y los elementos deseables que se deben tener presentes al momento de ejecutar sus responsabilidades; se conoce la política de seguridad de la empresa, se hace una evaluación de los resultados de las encuestas y se hace recomendaciones preventivas para evitar accidentes, así mismo identifica los malos hábitos, no cumplimientos de procedimientos de trabajo, costumbres, actos y condiciones inseguras encontradas en los trabajos que realizan; también se hace un listados de las herramientas de seguridad que se deben ejecutar para asegurar el trabajo seguro, lo mismo se hace una identificación de los peligros y riesgos que se encuentran en los diferentes puestos de trabajo y finalmente se tienen las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
  • Ítem
    Propuesta de gestión para el tratamiento y disposición final de lodos generados en las lagunas de oxidación del distrito de Las Lomas
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Freyre Ramírez, Milagros Anais; Marchena Torres, Carlos Ivan
    El presente trabajo de investigación pretende mostrar una alternativa a una buena gestión de las aguas residuales provenientes de las lagunas de oxidación del distrito de Las Lomas en la Región Piura, ya que la generación de residuos sólidos post tratamiento de las aguas residuales en los diferentes municipios de la región y del país ha sido un problema muy grande para el medio ambiente. La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento permite comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso. Bajo esta visión el concepto de economía circular cobra relevancia ya que no solo busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua, sino también dar valor agregado a los subproductos que se generan en ella. En ese sentido, las aguas residuales son y deben considerarse un recurso valioso a partir del cual pueden generarse nuevos recursos que pueden ser aprovechados en los sectores industrial, agrícola, riego, uso recreativo o para la recarga de las fuentes de agua. Así, por ejemplo, en 2018 la EPS Emapica, mediante subasta pública, vendió a Agrokasa Holdings S.A. hasta 9 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales crudas, para su tratamiento y reúso en el riego de 600 hectáreas. Asimismo, SEDACUSCO S. A. reaprovecha el biogás generado en sus procesos de tratamiento para producir energía eléctrica, lo cual le da auto sostenibilidad energética y le permite un ahorro anual de S/ 1.2 millones de soles. Debido a que no hay una compromiso para un buen manejo y una buena disposición final por parte del municipio del distrito de Las Lomas para estos residuos post tratamiento de las aguas residuales, así como por parte del ministerio del ambiente entre otras instituciones ligadas a este problema es que el manejo final de estos residuos se ha convertido en un problema muy serio que genera un alto índice de contaminación para el aire, agua y suelo, así como para las poblaciones cercanas a estas lagunas de oxidación del mencionado distrito . Como se pudo comprobar durante el presente trabajo de investigación; estos sistemas de lagunaje del distrito de Las Lomas generan un alto índice de residuos sólidos que pueden ser aprovechados utilizando tecnologías de última generación que pueden ser de gran utilidad para reducir los impactos que estos lodos generan al medio ambiente haciendo ambientalmente sostenible su manejo, teniendo siempre en cuenta los diversos instrumentos de gestión de aguas residuales. El objetivo general de la presente tesis fue elaborar una propuesta de gestión para el tratamiento y disposición final de los lodos generados en las lagunas de oxidación del distrito de Las Lomas y proponer alternativas para minimizar los impactos que generan estas aguas residuales al medio ambiente y proponer técnicas adecuadas teniendo como materia prima residuos sólidos que se generan en el proceso de tratamiento de las aguas residuales. Se concluye en la presente tesis que es posible tratar los residuos sólidos provenientes del tratamiento de aguas residuales en nuestra región, utilizando alternativas altamente viables y que ayudarían a reducir los impactos que estos generan tanto al aire, el agua y el suelo.
  • Ítem
    Propuestas de mejoras en los controles de error crítico que se presentan en las actividades mineras que ejerce la Compañía Minera Kolpa SA
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Alcas Maceda, Jean Humberth; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    Para el desarrollo de nuestro país se tiene que mejorar la parte económica y esta se hace a través de la ejecución o aprobación de proyectos minero que pequeña, mediana y gran minería que se realizan un sinfín de actividades para poder extraer el mineral y así iniciar su comercialización y por ende el crecimiento económico del país por el ingreso de sus divisas, más aun por la parte de los inversionista que a través de sus capitales se puede hacer realidad todos los proyectos mineros, los cuales se realizan con todo la parte de estudio de ingeniería conceptual, básica e ingeniería de detalle que para el proceso de minado se planifica el método más apropiado para poder extraer el minera con los equipos de mejor adaptación de las labores mineras pueda ejercer el cien por ciento de su funcionabilidad y también pueda apoyar en otras labores mineras o realizar otras funciones que sean compatibles con desarrollo, para ello se tienen que realizar un análisis de trabajos seguros para que los trabajadores puedan laborar con seguridad y así también la empresa pueda cumplir con el primer principio de la ley 29783 ley de la seguridad y salud en el trabajo, siendo este el principio de la prevención, donde el empleador debe de garantizar que el centro de labores sea total mente seguro tanto sus establecimientos, sus condiciones los cuales deben proteger la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, asimismo de sus contratista y de su entorno, para ello y como es notorio que toda actividad de labor presenta peligros y al exponerse el trabajadores se generan una serie de riesgos de distintas nomenclaturas pero para ellos se debe de cumplir con lo establecido en los estándares de trabajo o procedimientos, pero también existe riesgos críticos donde tienen una medida de prevención pero si esta escapa de estas medidas primarias se estaría pasando a las secundarias donde se activarían los planes de contingencias u emergencia para poder salvaguardar la vida de los trabajadores, por ello en este tema de investigación se ha visto analizar y dar un medio de protección como controlar los errores críticos que suelen aparecer o suceder en pleno labor minero.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información