Maestría en Ciencias Sociales con mención en Gerencia Social

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Participación ciudadana y presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Castilla, Piura, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Córdova Alcarazo, Adela Yrene; Peña Martinez, Pablo César
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre participación ciudadana y presupuesto participativo en la municipalidad distrital de Castilla, Piura, 2021. La investigación es de tipo básica, con carácter social, incluye un alcance descriptiva-correlacional. El enfoque epistemológico-metodológico al que pertenece la investigación es cuantitativa, utiliza técnicas cuantitativas (encuesta), para la profundización de la discusión de los resultados y para dar una explicación del problema se ha tomado como referente a la realidad, a los antecedentes y las teorías. El diseño es no experimental puesto que no han sido sometidas a experimento las variables por este carácter es llamado también ExPost-facto, de manera específica es transeccional porque se ha recogido los datos en un solo momento, también es correlacional porque evalúa la relación entre las variables. El diseño correlacional sirvió para indagar, comparar y concluir los datos de información cuantitativa. La población estudiada estuvo conformada por 80 personas que participan activamente en el presupuesto participativo de la municipalidad distrital de Castilla, Piura. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, con lo cual se tomó como muestra a toda la población por ser homogéneo y pequeño, a esta muestra se aplicó la encuesta con el fin de medir ambas variables ya que el mismo grupo sirvió para establecer la correlación. Los datos obtenidos fueron analizados con ayuda de Excel y SPSS. El análisis estadístico inferencial sirvió para contrastar la hipótesis, así la correlación de Pearson muestra que hay una relación muy fuerte entre participación ciudadana y presupuesto participativo (r=0.956), lo mismo entre participación ciudadana y los mecanismos de planificación y concertación del presupuesto participativo (r=0.892), entre participación ciudadana y ejecución del presupuesto participativo (r=0.908), entre participación ciudadana y mecanismos de rendición de cuentas (r=0.875), entre participación ciudadana y resultados de la ejecución del presupuesto participativo (r=0.902).
  • Ítem
    Percepción social de la población y la inserción laboral de los migrantes venezolanos en el distrito de Piura – 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) López Ortíz, Fiorella Elizabeth; Burgos Cabrejos, Manuel Eduardo Alfredo
    La crisis ocasionada por el Covid -19 agudiza la problemática respecto a la migración global, trayendo consigo grandes transformaciones a nivel político, económico y social; de estas transformaciones surgen los principales retos y desafíos para convertirnos en una sociedad más empática e inclusiva. Según la ACNUR (2019) la principal causa por la que ocurre la migración es la búsqueda de óptimas oportunidades laborales. De forma similar, ocurre con la migración venezolana, a consecuencia de las dificultades existentes que viene produciendo gran escasez de alimentos, incremento de pobreza, inflación, inseguridad, problemas políticos y, sobre todo, limitadas opciones que generen crecimiento económico. Asimismo, la Psicología social afirma que el estudio de las percepciones es de suma importancia porque nos ayudará a entender el comportamiento de las personas. (Baron & Byrne, 2005). De este modo, esta investigación en primer lugar buscará ampliar esta visión para comprender si las percepciones son determinantes para la inclusión al mercado laboral de los migrantes venezolanos. De igual modo, es importante tener en cuenta que la desestabilización de las economías debido a la Covid -19, retrasa aún más los esfuerzos de organizaciones mundiales por integrar, refugiar y proteger a esta población que se presenta cada vez más vulnerable. Por lo que, en segundo lugar, plantearemos la relevancia de estudios que busquen ayudar a plantear estrategias de solución para esta problemática.
  • Ítem
    Impacto del clima social familiar en las actitudes sexuales de los adolescentes de la Institución Educativa N°15018 Coronel Andrés Rázuri - distrito de Tambogrande
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Oblitas Cupén, José Hernán; Burgos Cabrejos, Manuel Eduardo Alfredo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto del clima social familiar en las actitudes sexuales de los adolescentes de nivel de secundaria de la Institución Educativa N°15018 Coronel Andrés Rázuri – Distrito de Tambogrande. El estudio siguió una metodología en la cual el tipo de investigación es correlacional descriptiva, tiene un diseño no experimental, la población se conformó por 600 estudiantes, la muestra con 235 estudiantes. Las técnicas para el recojo de datos fue el análisis documental, encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron que si existe relación significativa de las variables Clima Social y las actitudes sexuales de los adolescentes apreciándose que el estadístico Chi-cuadrado de Pearson = 36.017 al mismo que proporciona una Sig.=0.018 la cual es menor a 0.05, razón por la cual se aceptó la hipótesis planteada, así mismo las dimensiones del Clima Social Familiar (relaciones, desarrollo y estabilidad) se relacionan significativamente con cada factor de las actitudes sexuales (Liberalismo, Puritanismo, neuroticismo, excitabilidad sexual e inseguridad sexual) ya que arrojaron valores menores a 0.05, aceptándose las hipótesis planteadas. Así mismo en el análisis descriptivo se obtuvo que la mayoría de adolescentes presenta niveles de clima social medio con porcentaje del 30.2%, por otro lado se aprecia que un importante 28.1% de los adolescentes manifiesta un nivel desfavorable en las actitudes sexuales, lo sustenta lo anteriormente mencionado y agravando dicha situación.
  • Ítem
    Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Ordinola Lama, Evelyn Esteffany; Burgos Cabrejos, Manuel Eduardo Alfredo
    El crecimiento económico de los últimos años se ha considerado desigual, esto a pesar de los esfuerzos realizados para su reducción y erradicación, puesto que se requiere de estricta responsabilidad social, que aplique buenas bases de políticas y programas sociales, que tenga medidas concretas, eficientes y eficaces. Logrando esto se podría mostrar una sociedad con iguales oportunidades y recursos, maximizando oportunidades de inclusión social, que garantice los derechos fundamentales, como son: a la salud, a la educación, al acceso a los servicios básicos, a la seguridad, al trabajo digno, a una vida plena y fructífera. La presente tesis, tiende a una investigación básica, con un nivel correlacional, reluce un enfoque macrosocial, a su vez siguiendo un enfoque epistemológico-metodológico, es de tipo cuantitativa y método hipotético-deductivo. Se empleó el diseño no experimental de tipo transversal o transeccional correlacional. Se uso métodos históricos, con técnicas de análisis documental, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática datos del crecimiento económico de la región Piura, así como del trabajo de investigación dinámica regional de la desigualdad de ingresos en Perú del autor Luis Castillo donde se consiguió datos del índice de Gini de la región Piura, para el mismo período 2007 al 2017. Lo que se buscó, es poder explicar la influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura para el período del 2007-2017. Pero para ello, primero se determinó la existencia de relación entre ambas variables. Como complemento, se tomó una muestra de 400 habitantes de la región Piura donde se les aplico un cuestionario denominado “Perfil socioeconómico de la región Piura”, fin de dar seguimiento al comportamiento en el año 2021 de población piurana. Esto permitiéndonos identificar a la población más vulnerable, de acuerdo al modelo de influencia que siguen las variables. Encontramos que el crecimiento económico tendió a crecer para el período 2007 al 2017 en la región Piura, aunque se presentó una caída para el año 2017. Para el caso del índice de Gini tendió a disminuir para el período 2007 al 2017 en la región Piura. No obstante, las variaciones fueron mínimas con incrementos para los años 2010, 2016 y 2017. Analizando la muestra, se obtuvo que para el 2021 el índice de Gini es de 0.7, esto demostrando un incrementado en el índice de desigualdad en la distribución de ingresos siendo comparado al período en estudio. Se obtuvo un coeficiente de Pearson de 𝑟����=−0.9036, en donde se muestra la existencia de correlación, siendo inversamente muy alta, lo que significó que, cuando el índice de desigualdad en la distribución de ingresos aumentó, el crecimiento económico disminuyó. En base a esto, se logró un Coeficiente de determinación con un 𝑟����2=0.8164, es decir, el crecimiento económico es explicado en un 81.6% por el índice de desigualdad en la distribución de ingresos Por lo que se concluyó la presencia de una influencia negativamente fuerte entre la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017. Se rechaza la hipótesis de Kuznets, siendo este un modelo nocivo para cierta parte de la población, los más vulnerables, dado que, para lograr un cambio positivo, se debe esperar a largo plazo, y que de esta manera se aplique la teoría del “derramamiento”, lo cual da un supuesto “aliento” de mejora y avance, aunque este tenga un costo humano-social. Podemos afirmamos que esta hipótesis no se cumple para nuestra sociedad, pese a ello no tenemos mejoras significativas, pues se sigue perjudicando a los más vulnerables, en este caso a los adultos mayores que tienen como máximo estudios secundarios, siendo trabajadores independientes, en su mayoría mujeres. Mientras que otra parte de la población se beneficia y enriquece a raíz de la pobreza de los más necesitados.
  • Ítem
    Pensión 65 y calidad de vida de los beneficiarios del caserío San Francisco de Paccha, distrito Chulucanas, 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Gonzáles Navarro de Castillo, Katherine Lourdes; Burgos Cabrejos, Manuel Eduardo Alfredo
    La investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre Programa social Pensión 65 y la calidad de vida de los beneficiarios del caserío San Francisco de Paccha, distrito Chulucanas. Siguiendo una metodología en la cual el tipo de investigación es básica, utilizando un diseño no experimental de corte trasversal. La técnica que se utilizo es la encuesta y el instrumento un cuestionario precodificado. Los resultados obtenidos fueron que sí existe relación entre la variable Pensión 65 y la dimensión subvención económica con un coeficiente de correlación (de 0.563**), así mismo la dimensión bienestar personal con coeficiente de correlación (0. 547**) lo cual indica que existe relación significativa, Además en la dimensión bienestar material con la variable Pensión 65 se observó un coeficiente de correlación de (0.718**) lo cual indica que, si existe relación significativa, así mismo se contrastó la variable Pensión 65 y la dimensión bienestar físico con un coeficiente de correlación de (0.837**) lo cual indica que, si existe relación significativa, finalmente se observó que la variable Pensión 65 y la calidad de vida se relacionan significativamente con coeficiente de correlación de (0.740**).