Maestría en Derecho con mención en Derecho Penal
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Criterios usados por los operadores del derecho en la valoración de la prueba testimonial en delitos de violación sexual en sede judicial de Huancabamba años 2011-2013(Universidad Nacional de Piura, 2015) Benites Jimenez, Edgar Leonel; Castillo Venegas, Manuel EnemecioEl presente trabajo trata de establecer cómo se incorpora y analiza la prueba en los delitos de violación sexual de menores de edad. También se pretende analizar problemas puntuales como por ejemplo si en los supuestos en los que luego de agotarse la actividad probatoria en el proceso ordinario en relación a los delitos sexuales en perjuicio de menores de edad, se llega a tener como único elemento de cargo la declaración de la víctima, como elemento esencial y fundamental que permita imponer una sentencia condenatoria sin transgredir la presunción de inocencia. Es decir se pretende contrastar como se viene aplicando el principio de libre valoración en las resoluciones de los referidos delitos. De esta manera se requiere que la prueba ofrecida se diligencie y valore de acuerdo a la sana crítica razonada, respetando las reglas que gobiernan el razonamiento humano. “lógica, psicología y experiencia común”. Se puede afirmar que la sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia sin demasiadas abstracciones de orden intelectual, sin olvidar los actos de inteligencia y voluntad que se manifiesten con claridad asegurando el más certero y eficaz razonamiento. Para lograr la objetividad en la valoración de la prueba, se establece la imperiosa necesidad de motivar las decisiones judiciales. La sana crítica exige la fundamentación o motivación, es decir la expresión de los motivos por los que se decide de determinada manera, haciendo mención de los elementos de prueba que se tuvieron para llegar a la decisión y a la valoración crítica, lo que impide la arbitrariedad e improvisación en las decisiones judiciales, haciendo a los jueces responsables de sus resoluciones. Creemos que al final del análisis de los fallos judiciales se pueda establecer las razones que invocan los jueces en esos casos así, y poder verificar si dichos criterios de valoración al momento de sentenciar carecen de criterios objetivos y si se transgreden algunas reglas que hagan aceptables la solución dada al caso en concreto, en el caso materia de la presente investigación se pretende analizar algunas de las sentencias expedidas en los juzgados de Huancabamba e identificar qué criterios y juicios de valor se vienen utilizando al momento de resolver estos delitos. Se ha considerado la Provincia de Huancabamba, dado que en esta provincia se vienen dando gran incidencia de delitos de violación sexual, atendiendo a diversos factores sociales y psicosociales que en su mayoría, ven este tipo de actos como actos normales y que en su gran mayoría no son denunciados por las victimas por diversos factores sociales y culturales. Así mismo debemos indicar que la Provincia de Huancabamba, es una provincia donde las costumbres y tradiciones tienen gran implicancia en el quehacer diario de la población. En ese sentido nuestro trabajo de análisis dogmático y crítico se complementará con una investigación de campo, tomando como base los procesos penales sobre la materia correspondiente a los años 2011 y 2013 de las Cortes Superior de Piura en su sede judicial de Huancabamba.Ítem Proceso que ampara demanda de impugnación de paternidad, y el proceso inmediato de omisión a la asistencia familiar, derivados del proceso de alimentos a favor del menor: frente al derecho fundamental de la libertad individual(Universidad Nacional de Piura, 2023) Araujo Castillo, Luz Elena; Herrera Navarro, SantiagoEsta investigación “Proceso que ampara demanda de impugnación de paternidad, y el proceso inmediato de omisión a la asistencia familiar, derivados del proceso de alimentos a favor del menor: Frente al derecho fundamental de la libertad individual”; tiene por finalidad buscar alternativas de solución en los casos en los cuales en un proceso inmediato se condene a una persona a pena privativa de la libertad por el delito de omisión a la asistencia familiar, y en un proceso civil de impugnación de paternidad se demuestre no ser el padre biológico del menor alimentista; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar las razones por las cuales se atenta con el derecho de la libertad individual de la persona, el hecho de encontrarse sufriendo carcelería por el delito de omisión a la asistencia familiar, cuando se demuestra no ser el padre biológico del menor alimentista; y como objetivos específicos se proponen: - Determinar las razones por las cuales le asiste responsabilidad penal a quien denuncia a una persona por el delito de omisión a la asistencia familiar, cuando se demuestra que el denunciado no es el padre biológico del menor alimentista, - Proponer alternativas de solución sobre el tema materia de investigación. La técnica utilizada es la del análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son el método descriptivo explicativo, el método analítico, el método sistemático, así como el método dogmático. Métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas.Ítem La falta de regulación normativa de la prueba anticipada en el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar durante el periodo 2021-2023 en el Distrito Judicial de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Espinoza Deza, Arnold Rolando; Rivera Saavedra, Kenera Sabina; Negro Balarezo, Juan Carlos EduardoLa presente investigación tiene como objetivo determinar qué problemas se enfrentan los operadores jurídicos con la inaplicación de la prueba anticipada en el delito de agresiones contra la mujer e integrantes del grupo familiar, se utilizó un tipo de investigación básica y un diseño no experimental, transversal descriptiva. Como instrumento de aplicación se utilizó el cuestionario que permitió obtener como principales resultados que el 100% de los encuestados consideró que la inaplicación de la prueba anticipada responde a que el artículo referido (242 del C.P.P.) no ha previsto la procedencia de la prueba anticipada para casos de agresiones contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, no obstante, el 92% consideró que sí es necesario regular el delito de agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar como supuesto de aplicación de la terminación anticipada a efectos de disminuir la victimización secundaria de los agraviados en el proceso de acceso a la justicia. Finalmente, se concluyó principalmente que, los operadores jurisdiccionales del Ministerio Público enfrentan el gran reto de alcanzar la justicia en un proceso penal por agresiones contra la mujer o los integrantes del grupo familiar, por cuanto, la parte agraviada está propensa a cambiar su versión sobre los hechos en el juicio oral, con el fin de absolver a la parte agresora, como resultado de un convencimiento de este último hacia la agraviada.Ítem Terminación anticipada con pluralidad de investigados y desnaturalización de los mecanismos de simplificación procesal penal en el Distrito Judicial de Piura, durante los años 2017-2018(Universidad Nacional de Piura, 2023) Silva Mechato, José Florencio; Villacorta Calderón, Tulio EduardoEsta investigación titulada, “Terminación anticipada con pluralidad de investigados y desnaturalización de los mecanismos de simplificación procesal en el Distrito Judicial de Piura, 2017-2018”, busca establecer cuáles son los cánones correctos para una adecuada lectura y aplicación racional de la institución de la terminación anticipada, relacionada con pluralidad de imputados y la simplificación procesal, tema que aparentemente resulta claro y sencillo, sin embargo, resulta muy complicado conforme lo ha informado la jurisprudencia y doctrina nacional competente que he analizado y que plasmaré en las siguientes páginas. Es pertinente mencionar que, en rigor, la figura jurídica de la terminación anticipada se aplicó en el modelo procesal mixto, dado que se encontraba regulado en la “ley de los delitos aduaneros”, el cual permitía su aplicación en casos muy concretos, y lo que ha hecho el Código Procesal Penal del 2004 es “mejorarlo”. Incluso a nivel de jurisprudencia se ha ocupado escasamente del tema in comento, a través de diversos acuerdos plenarios, como lo veremos en el desarrollo de la presente investigación, lo que denota la importancia de este instituto jurídico. Finalmente, he podido apreciar que, durante la aplicación del NCPP en el Proceso Especial de Terminación Anticipada en el Distrito Judicial de Piura -en donde laboro en el área penal-, se han presentado varios problemas en cuanto a su operatividad cuando se trata de varios imputados en el proceso penal, apartándose de su finalidad de “simplificación procesal”, lo que origina, desde mi modesto punto de vista, que no se cumpla con la finalidad para la cual fue creado por el legislador peruano: descongestionar la carga procesal y buscar el consenso entre las partes procesales involucradas, a efecto de darle una solución razonable y justa al conflicto jurídicopenal.Ítem Criterios para imponer una reparación civil ante hecho dañoso en sentencia absolutoria en el Distrito Judicial de Sullana en el año 2018-2019(Universidad Nacional de Piura, 2022) Anicama Ibañez, Manuel Martín; Castope Buchelli, Juan CarlosLa investigación titulada “Criterios para imponer una reparación civil ante hecho dañoso en Sentencia Absolutoria en el Distrito Judicial de Sullana en el año 2018 – 2019”, tuvo por finalidad demostrar que si existen criterios para imponer una reparación civil ante hecho dañoso en sentencia absolutoria por parte de los jueces unipersonales del distrito judicial de la provincia de Sullana, para lo cual se propuso como objetivo general: Identificar los criterios para imponer una reparación civil ante un hecho dañoso en sentencia absolutoria por parte de los jueces unipersonales del distrito judicial de la provincia de Sullana; y como objetivos específicos: - Identificar los criterios de aplicación para imponer una Reparación Civil ante hecho dañoso en sentencia absolutoria por parte de los jueces unipersonales del distrito judicial de la provincia de Sullana; - Identificar los criterios para fundamentar una reparación civil ante un hecho dañoso en sentencia absolutoria por parte de los jueces unipersonales del distrito judicial de la provincia de Sullana; - Identificar los criterios para comprender la relación entre el hecho dañoso y la determinación de la reparación civil al imponerse una sentencia absolutoria por parte de los jueces unipersonales del distrito judicial de la provincia de Sullana. La técnica utilizada consistió en la investigación documental y la encuesta de hechos, siendo que fue aplicada a los jueces unipersonales del Distrito Judicial de Sullana. Los métodos de investigación que han sido usados son: - Deductivo: Es aquella orientación que va de lo general a lo específico; - Descriptivo: Es aquella orientación que se centra en responder a la pregunta ¿Cómo es?; - Explicativo: Es aquella orientación que además de considerar la respuesta ¿Cómo se centra en responder a la pregunta? ¿Por qué es así la realidad? o ¿Cuáles son las causas o efecto?; - Exegético: Cuando se trata del estudio de las normas, el dogmático para los conceptos jurídicos que no brinda la doctrina; - Iusnaturalista: Para entender los valores subsumidos en los conceptos jurídicos de los cuales están compuestas las instituciones jurídicas; - Sociológico-Funcional: Que es el contexto donde comienza a funcionar la maquinaria del derecho a través de sus conceptos jurídicos e instituciones; - Literal: Para llegar a conocer el significado de las normas; - Ratio Legisa: Para comprender, para que se dictó determinada norma, es decir, conocer el espíritu de la ley. Los métodos mencionados han permitido probar la hipótesis planteada, y, en consecuencia, de ello, se ha podido arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas.Ítem La necesidad de despenalizar el delito de injuria y su tramitacion en el campo civil(Universidad Nacional de Piura, 2020) Morales Viera, Jesús Fidencio; Herrera Navarro, SantiagoEsta investigación “La necesidad de despenalizar el delito de injuria y su tramitación en el campo civil”; tiene como finalidad demostrar que siendo el derecho penal de última ratio, resulta adecuado la despenalización del delito de injuria y que su tramitación se haga en la vía civil al amparo del artículo 5 del Código Civil que brinda protección del derecho al honor; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar las razones por las cuales el delito de injuria transgrede el principio de mínima intervención del derecho penal; y como objetivos específicos se proponen: - Analizar las razones por las cuales la despenalización del delito de injuria y su tratamiento en la vía civil; permite al agraviado encontrar una reparación civil de acuerdo al agravio sufrido; así como - proponer una reforma legislativa sobre el tema materia de investigación. La técnica utilizada es la del análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son el método descriptivo explicativo, el método, analítico, el método sistemático, así como el método dogmático. Métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas, así como a nuestra propuesta legislativa.Ítem La insuficiencia probatoria para condenar por el delito de libramiento indebido frente al principio de presunción de inocencia, en la Corte Superior de Justicia de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2022) Huarcaya Escobar, Rosa María; Negro Balarezo, Juan Carlos EduardoLa presente investigación, titulada “La insuficiencia probatoria para condenar por el delito de libramiento indebido frente al principio de presunción de inocencia, en la Corte Superior de Justicia de Piura”, aborda un tema de mucha importancia en nuestra región; ello en la medida que la finalidad del presente trabajo de investigación es demostrar y/o evidenciar que la motivación y probanza en la emisión de las sentencias condenatorias por el delito de libramiento indebido, específicamente por la modalidad descrita en el Artículo 215° inciso 1 del Código Penal, vienen contraviniendo el principio de presunción de inocencia prescrito en el literal e) del inciso 24 del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal. En ese sentido, el presente trabajo propone como objetivo general: Determinar de qué manera se vulnera el principio de presunción de inocencia con la Insuficiencia Probatoria para condenar por el delito de Libramiento Indebido en la Corte Superior de Justicia de Piura; y, como objetivos específicos, se propone: Analizar cómo se viene realizando la valoración probatoria en la Corte Superior de Justicia de Piura, para probar la culpabilidad del acusado, por el delito de libramiento indebido; del mismo modo, busca determinar qué criterios debe tener en cuenta el magistrado al momento de evaluar si el requerimiento de pago ha sido entregado de forma fehaciente al girador; así también, se pretende analizar si se configuraría el delito de libramiento indebido si en el cheque emitido falta un requisito de validez esencial, como lo es el lugar de emisión; para finalmente establecer si, en la vía penal el requisito de validez de lugar de emisión y lugar de pago de un cheque son lo mismo. La técnica utilizada es la de análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son: el método inductivo, el método descriptivo, el método explicativo, el método exegético, el método dogmático, el método del iusnaturalismo, así como el método sociológico; métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y como consecuencia de ello, arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas planteadas en el presente trabajo de investigación.Ítem Propuesta de modificación del artículo 321 referido al delito de tortura en el Código Penal peruano(Universidad Nacional de Piura, 2020) Atarama Rojas, Jenniffer Elizabeth; Fernández Miranda, MarinaLa investigación denominada “Propuesta de modificación del artículo 321 referido al delito de tortura en el Código Penal Peruano” tuvo por objetivo analizar el artículo 321 del Código Penal Peruano y determinar si debe ser modificado según normativa internacional para la protección efectiva de la víctima en el Perú. La investigación tiene una metodología cuantitativa, jurídico descriptiva y propositiva tomando como material de análisis el Código Penal Peruano y la Normatividad Internacional. En los resultados se encontró que si bien el artículo 321 del código penal peruano ha sido modificado por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1351, publicado el 07 enero 2017, con la finalidad de seguir los lineamientos internacionales referidos a la definición de tortura, dado que justamente se advierte que fue el Comité contra la Tortura el que recomendó al Perú adecuar la tipificación del delito de tortura a los estándares de la Convención de 1984, no obstante al comparar el artículo antes mencionado que contiene el tipo penal del delito de tortura, aún se advierten vacíos. La investigación concluyó que es necesaria la modificatoria del artículo 321 del Código Penal Peruano, referido al delito de tortura, a fin que la definición de tortura o tipo objetivo se encuentre acorde con la normativa internacional, y recoja todos los supuestos de la comisión de la tortura, lo cual se explica, por el hecho de que el código penal peruano en la actualidad no ha incorporado bases para determinar cuáles son las finalidades por las que se comete la tortura tal como lo indican los instrumentos internacionales, entre otros.Ítem La responsabilidad civil del absuelto frente a los principios de legalidad y de presunción de inocencia(Universidad Nacional de Piura, 2019) Bobadilla Banda, Karly Jassine; Herrera Navarro, SantiagoEsta investigación: “La responsabilidad civil del absuelto frente a los principios de legalidad y de presunción de inocencia“, tiene por finalidad demostrar que cuando se absuelve a un procesado de la acusación fiscal o se decreta el sobreseimiento de la causa; y a pesar de ello se ordena el pago de una reparación civil, se contravienen los principios de legalidad y de presunción de inocencia, que son derechos fundamentales de toda persona; para lo cual se propone como objetivo general: Analizar las razones por las cuales el fijarse pago de reparación civil en una sentencia absolutoria o de sobreseerse la causa, se vulneran los principios de legalidad y de presunción de inocencia; y como objetivos específicos se proponen: - Proponer una reforma legislativa de modificación del inciso 3 del artículo 12 del Código Procesal Penal, así como - Analizar la constitucionalidad del inciso 3 del artículo 12 del Código Procesal Penal. La técnica utilizada es la de análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriéndose al análisis de documentos, de jurisprudencia, de legislación nacional y legislación comparada sobre el tema materia de investigación; los métodos de investigación utilizados son: El método explicativo-descriptivo, el cual nos ha permitido conocer los alcances de la absolución del procesado y su responsabilidad civil, así como los alcances de los principios de legalidad y de presunción de inocencia; el método predictivo porque a través de él se ha contrastado las hipótesis de la investigación fijando nuestra postura en el sentido que al fijarse responsabilidad civil a un absuelto se contravienen los principios de legalidad y de presunción de inocencia; el método exploratorio- descriptivo, porque nos permite familiarizarnos con la casuística que se ha analizado y desarrollado en el ámbito de la investigación, y luego analizar de manera detallada, toda la información, para que, luego utilizando la síntesis, obtener la información relevante para luego sistematizarla. Métodos que nos han permitido probar nuestra hipótesis y consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas, y por lo tanto arribar a nuestra propuesta legislativa, que es uno de los objetivos de la presente investigación.Ítem Inconstitucionalidad de la facultad del juzgador de proponer y condenar por calificaciones jurídicas no postuladas por el Ministerio Público(Universidad Nacional de Piura, 2021) Valdiviezo Carhuanchinchay, Manuel Alejandro; Castope Buchelli, Juan CarlosLos elementos esenciales del sistema acusatorio son la existencia ineludible de la acusación para iniciar y continuar el proceso penal, así como la separación entre los órganos que poseen la función de acusar y de juzgamiento; cuya actuacion del organo judicial esta condicionada a la existencia de la acusacion, la misma que marca los limites de su competencia; cuyo fundamento es la conservacion de la imparcialidad. Así, la división de funciones, consiste en que el acusador es quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente, el imputado, quien resiste la acusación, ejerciendo el derecho de defenderse, y, el tribunal, quien tiene el poder de decidir. Y, desde la perspectiva adoptada por la teoría normativista, el contenido de la acusación y por ende el objeto del proceso está conformado por el factum y por la calificación jurídica. Y, el problema que se presenta en la etapa de juzgamiento es cuando el juzgador, hace uso de la facultad prevista en el artículo 374.1° del CPP, y en virtud del aforismo iura novit curia, incursiona en la pretensión punitiva (que exclusivamente le corresponde al Ministerio Público), y advierte de la posibilidad de una calificación jurídica distinta de los hechos, y plantea una nueva “tesis jurídica” y termina condenando por un delito que no fue propuesto por el órgano acusador. La acusación constituye por su propia naturaleza y esencia un acto eminentemente persecutorio, por tanto, es incompatible que la misma sea ejercida por el juez, ya que afecta su imparcialidad; además, cuando el juzgador propone una calificación jurídica distinta a la contenida en la acusación, afecta el principio de división de funciones porque está ejerciendo una facultad que constitucionalmente le corresponde al Ministerio Público, así como también afecta el principio de igualdad, porque está rompiendo el equilibrio procesal. En consecuencia, el principio iura novit curia, importa la atribución de facultades de dirección material del proceso, por tanto, es un acto típicamente inquisitivo; y con su aplicación se reduce la jerarquía de la función requirente del órgano acusador, e incluso desconoce el elemento inescindible del proceso que es la existencia previa de la acusación, y minimiza la acusación, a una mera opinión referencial, desconociéndola como el límite de la competencia decisoria del órgano judicial. E incluso, habría una violación de orden institucional porque se afecta la autonomía constitucional del Ministerio Público. La existencia de una norma procesal incompatible con el modelo acusatorio, que importa el desequilibrio de la igualdad de las partes, así como la autorización al juez para asumir funciones que le son incompatibles, constituye afectación al principio de imparcialidad en su dimensión objetiva, ya que existe la influencia negativa que proviene de la estructura normativa del proceso mismo, por tanto un problema específico y que tiene la condición ‘de estructural’, se presenta cuando el juez hace uso de la facultad prevista en el artículo 374.1º del Código Procesal Penal; correspondiendo que dicha norma sea inaplicada o declarada inconstitucional, ya que afecta a la garantía del principio acusatorio y específicamente la imparcialidad judicial.Ítem Valoración de la declaración de niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual, realizada a través de cámara Gesell durante la etapa de investigación preparatoria, distrito fiscal de Sullana año 2019(Universidad Nacional de Piura, 2020) Crisanto Gallego, María Isabel; Silva Valdiviezo, Dennys RafínLa presente investigación de carácter dogmática jurídica ha tenido por Finalidad ampliar y profundizar conocimientos sobre el problema de investigación planteado; es decir, la valoración de la declaración de niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual, realizada a través de cámara Gesell durante la etapa de investigación preparatoria. El objetivo central de nuestra investigación fue determinar en qué casos la declaración única de las niñas, niños y adolescentes, víctimas de violencia sexual realizadas mediante cámara Gesell, en etapa de investigación preparatoria, tiene carácter probatorio para ser valorada en juicio oral, y evitar la victimización secundaría. Al término de la investigación se determinó que esta declaración tiene carácter probatorio; siempre que se haya realizado como prueba anticipada; si ello no ocurriera el acta de declaración puede ser oralizada y valorada solo si, se presentan las circunstancias establecidas en el inciso d) del artículo 383 del CPP. De igual forma, de conformidad a la Casación Ucayali 33-2014 dicha declaración puede ser admitida y oralizada en etapa de juicio oral, siempre que la misma haya sido recepcionada con el aseguramiento del derecho de defensa del acusado. En el desarrollo del presente trabajo se aplicó la metodología de la investigación asimismo se emplearon las técnicas de análisis documental y bibliográfico con sus respectivos instrumentos como son el análisis de contenido, y el fichaje.