Maestría en Ciencias Agrarias con mención en Agricultura Sostenible para Exportación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Efecto de la capacitacón en la sostenibilidad de la reconversión productiva del agro en sectores del Bajo Piura (Sechura)(Universidad Nacional de Piura, 2023) Benites Zapata, Hernan Martin; Robledo Gutiérrez, Lorena; Delgadillo Fukusaki, César AugustoLa investigación presentó la finalidad de examinar el efecto de la capacitación sobre sostenibilidad en la Reconversión Productiva del Agro en los agricultores de las zonas del Bajo Piura. Es un estudio de nivel explicativo de tipo experimental, utilizando el diseño pre-experimental. Se trabajó con una población de 481 agricultores del bajo Piura, con total de 351.8043 hectáreas y una muestra de 163 agricultores y un total de 133 hectáreas. Se realizaron capacitaciones a los agricultores para que puedan realizar la reconversión, para poder alcanzar los resultados; los agricultores que participaron conocieron los aspectos técnicos, así como las ventajas y la forma de realizar la conversión de sus terrenos agrícolas que por lo general han sido trabajadas con monocultivos. Se concluyó que las capacitaciones sobre sostenibilidad influyen en la reconversión productiva del agro en los agricultores de las zonas del Bajo Piura, demostrado por Wilcoxon con un z=-11.045 y un p=0.000.Ítem Propuesta técnica en obtención de galletas fortificadas utilizando harina de algarroba (Prosopis pallida L.), soja (Glycine max L.) y plátano (Musa paradisiaca L.)(Universidad Nacional de Piura, 2011) Quispe Neyra, Juan Ignacio; Sosa León, José LuisEl presente estudio se evaluó el grado de aceptabilidad de las galletas fortificadas empleando harina de algarroba, soja y plátano en un 7% cada uno de ellos y su evaluación de las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas. En la evaluación de los atributos sensoriales: sabor, color, olor y consistencia a través de un panel de 30 personas, por el método Ranking, la galleta con harina de plátano tuvo una gran aceptación en todos los atributos, luego la soja y finalmentela algarroba. En la evaluación sensorial a la galleta con un puntaje ascendente del (1 al 5) en la Escala Hedónica, con harina de plátano obtuvo un 4.2 de promedio, por encima de la soja con un 3.6 y por último la algarroba con un 3.23. En la evaluación fisicoquímica están dentro de los rangos permitidos en la elaboración de galletas y la de gran aceptación de la harina de plátano, tuvo de humedad 4.6%, proteína 14.02%, grasa 13.82%, carbohidratos 64.63%, fibra1.47% y cenizas 1.47%. Con relación a la parte microbiológica se halló ligera presencia de aerobios mesófilos en ellos, para el plátano con 5.2x102 pero que no representan peligro alguno para la salud, ya que los rangos permisibles son 103 y 104 ufc/g. En cuanto a coliformes totales y mohos el resultado fue ausencia de ellos. Las galletas almacenadas por 6 semanas en condiciones ambientales a 75% HR y 28°C, y en bolsas de polipropileno, se encontró que no había variación en sus resultados físicos químicos, pero si había diferencias significativas entre los propios tratamientos. En cuanto a los análisis estadísticos se reflejan que existen diferencias significativas en la comparación con las medias entre los tratamientos realizados a la galleta de algarroba, soya y plátano.Ítem Caracterización morfológica y agronómica de dos variedades de Coffea arabica L. “Café” para la identificación de genotipos resistentes a la roya del café (Hemileia vastatrix L.) en la provincia de Moyobamba, región San Martín, Perú,2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Cardoza Sánchez, Alan Mike; Cardoza Rojas, Manuel HumbertoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar el comportamiento morfoproductivo de las variedades Castillo y Colombia en la provincia de Moyobamba, región San Martin. El diseño de la investigación fue de tipo no Experimental, de nivel descriptivo y explicativo. Las conclusiones del presente estudio fueron las siguientes: Las dos variedades presentaron similares características morfológicas, con respecto al color y forma de sus hojas, frutos y semillas. Sin embargo, la Variedad Castillo fue superior a la variedad Colombia con respecto al largo y ancho de hoja y ancho de fruto y semilla. En el aspecto agronómico las dos variedades presentaron estadísticamente igual altura, número de ramas por planta, número de nudos por rama y numero de frutos por nudo, peso de 100 frutos y de 100 semillas y buena productividad por planta. Finalmente, las variedades presentaron baja incidencia de Roya y severidad durante la investigación (0.3 % en la Variedad Castillo y 0.5 % en la variedad Colombia).Ítem Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura(Universidad Nacional de Piura, 2008) Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro; Takayama Cieza, FranciscoLa Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche fresca del 68%, con una deficiente rotación en ventas de ganado caprino con tenencia de 2 a 3 años y una explotación extensiva del 98%. El número de ganado caprino (6,867 unidades) es superior al ganado ovino (2,330 unidades) beneficiados en el camal municipal de Piura; pero mucho menor de las 386,865 caprinos a nivel regional en Piura. Existen agentes económicos en la ciudad de Piura que pueden articularse a esta actividad caprina en el caserío San Pablo, como proveedores 15 centros veterinarios, centros de capacitación 4 instituciones como mínimos, todas ubicadas en el sector público, 4 instituciones financieras como mínimo aptos para conceder créditos agropecuarios, cajas municipales (Piura, Sullana, Paita) y Mi Banco, compradores caprinos fragmentados y desarticulados y a la vez competidores potenciales. Los canales de comercialización encontrada a la actividad caprina en San Pablo es: a) Productor-Intermediario-Acopiador-Consumidor b) Productor-Intermediario-Consumidor c) Productor-Consumidor. Actualmente no existe sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo; esta puede darse con el aprovechamiento de los subproductos lácteos, quesos, yogurt y otros, de las 860 cabras en el caserío de San Pablo se puede obtener 602 litros de leche diario, con una producción promedio de 0,7 litros de leche por cada cabra, obteniéndose 50 queso). El margen bruto de ganancia por tenencia de 35 cabras le rinde un promedio de S/ 200 nuevos soles, incluyendo venta de leche, carne y consumo familiar, donde sus gastos son reducidos; a igual los rendimientos de carne y derivados lácteos por animal. El análisis del sector Caprino en la zona de San Pablo da como resultado, de muy atractiva, con una ponderación de 80%, por la falta de diferenciación de productos caprinos en el mercado y la inestabilidad de la permanencia de los competidores informales en la actividad caprina.