Escuela Profesional de Ingeniería de Petróleo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Bioestimulación para la remediación de suelos contaminados por hidrocarburos en el Noroeste del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2024) Canseco Velásquez, Briana Brisset; Arévalo Nima, WilmerEn la presente tesis se realizó una síntesis de investigaciones con resultados favorables de técnicas de remediación, específicamente de bioestimulación, que servirán como base para identificar y determinar la posibilidad de aplicar esta metodología sostenible en el noroeste del Perú, tomando en cuenta las características representativas del sitio, así como también de potenciales fuentes de bio estimulantes en la Región Piura, con el fin de contribuir al proceso de biodegradación de suelos contaminados por hidrocarburos en el Noroeste del Perú. Esta se presenta en respuesta a que la contaminación representa una gran problemática a nivel mundial, más aún considerando que uno de los objetivos del desarrollo sostenible para el año 2030, es de utilizar energía asequible y no contaminante, promoviendo uso de tecnologías limpias, de fuentes renovables y menos contaminantes que las producidas por los combustibles fósiles. Es entonces, el gran desafío de la industria de los hidrocarburos promover un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, para lo cual constantemente se está buscando soluciones para reducir los niveles de contaminación cumpliendo así con los estándares de calidad ambiental exigidos según la normativa vigente. En el Perú, una gran cantidad de pasivos ambientales por hidrocarburos (PASH), toman lugar en el noroeste, ya que, al ser una región altamente explotada por la extracción de hidrocarburos, los sitios contaminados por éstos han ido aumentando con el transcurso de los años. Si bien es cierto existen muchos métodos y técnicas que pueden ser aplicadas para la remediación de sitios contaminados por hidrocarburos, no necesariamente son todas favorables; ya que dependen de las condiciones y medios en las que se pretenda desarrollar. No obstante, la biorremediación se presenta como una forma viable y eficaz de mitigar la contaminación de suelos contaminados por hidrocarburos, siendo esta una técnica amigable con el medio ambiente, en la que involucran procesos naturales capaces de biodegradar de manera efectiva los contaminantes presentes en el suelo.Ítem Técnicas para reemplazar tramos del oleoducto principal de 8 en operaciones nor-oeste(Universidad Nacional de Piura, 2024) Román García, Rebeca Jaela; Aliaga Rodríguez, Juan CarlosEl petróleo generalmente se refinaba cerca de los lugares de producción, se transportaba, almacenaba y distribuía en barriles de madera. A medida que la demanda fue en aumento, se buscó medios de transporte más eficientes, los cuales redujeran tiempo y costo. A pesar de que los ductos son el medio de transporte de bajo costo, no sólo comprende la tubería en sí mismo, sino también las instalaciones necesarias para su explotación como son: Depósitos de almacenamientos Estaciones de bombeo Red de trasmisiones Conexiones y distribuidores Equipos de limpieza Etc. Uno de los problemas más frecuentes en los ductos que transportan hidrocarburos es la corrosión ya sea externa o interna. Debido a este problema se realiza un mantenimiento o de lo contrario un reemplazo que es lo que describirá mi proyecto. Al efectuar un reemplazo en el tramo del oleoducto tendré que determinar las características del suelo seguido de los procedimientos para la medición de pH, determinación de cloruros, sulfatos y bacterias sulfato reductoras presentes en el suelo y los resultados correspondientes. Apoyados con la documentación proporcionada por el área técnica de la empresa, se recolecto la información necesaria para evaluar las condiciones actuales del sistema más unas visitas de campo. Se recolectó información referente a la caracterización y funcionamiento de las líneas (data técnica y de procesos), perfiles y configuración de las líneas, así como también las características del terreno donde están enterradas las mismas, además de la existencia de fallas por corrosión o fallas de funcionamiento de las líneas e inspecciones realizadas por los operadores de campo.Ítem Evaluación económica sobre la caída del precio del barril y el impacto que genera en las operaciones de servicio de pozo en el noroeste(Universidad Nacional de Piura, 2024) Mejía Navarro, Manuel Jim; Aliaga Rodríguez, Juan CarlosCon el mejoramiento en el precio del crudo se vienen ejecutando servicio a aquellos pozos que no eran rentables por su bajo aporte productivo y que con el precio actual ha permitido realizar servicios. Los costos promedios más altos de intervención se efectúan el lote III debido a los tipos de trabajo que se realizan al pozo para recuperar o mejorar la producción como estimulaciones acidas para limpiar la presencia agresiva de carbonatos que constantemente impiden la productividad del pozo. Asimismo, se ha concluido en la importancia de incorporar dentro de las evaluaciones de proyectos petroleros los desembolsos futuros por la ejecución de programas sociales y ambientales, que a su vez no son del todo representativos en la evaluación. Del mismo modo, el uso de métodos no tradicionales para las evaluaciones económicas evidencia un valor implícito sobre los proyectos petroleros que tienen una magnitud significativa y que, en tiempos difíciles de precios bajos y mayor sensibilidad de la población, pueden ser cruciales para la toma de decisiones de expansión en proyectos del sector.Ítem Análisis y mejora en el desempeño del bombeo mecánico del Lote IX Talara(Universidad Nacional de Piura, 2024) Arrieta Estela, Cristhian Hermes; Aliaga Rodríguez, Juan CarlosEl conjunto de bombeo mecánico es afectado por el mal diseño producto del suministro de información inadecuada, en las propiedades de fluidos producidos, parafinas, incrustaciones, profundidad del horizonte productivo, propiedades de roca reservorio; las consecuencias es un deficiente trabajo operacional del equipo de subsuelo como ruptura de varillas, fallas mecánicas por corrosión, pistones pegados por incrustaciones, hueco en tuberías etc. Estos problemas aumentan los costos de mantenimiento y operación; para superar estos problemas es necesario plantear acciones preventivas, rápidas y efectivas de identificación de las causas que ocasionan la fallas y los métodos de solución de los problemas o su minimización. El tener un programa de control de análisis de fallas permite al responsable del área de producción identificar en forma certera, las causas de los problemas existentes en los pozos del campo del lote IX. En la empresa no existe un registro unificado de estas fallas. El objetivo de este proyecto es analizar los factores que inciden negativamente en el trabajo del sistema de extracción por bombeo mecánico en los pozos del lote IX, con la finalidad de identificar las causas y frecuencias con que se presentan las fallas que generan los problemas, con esta información se planteara acciones preventivas para mejorar la eficiencia de trabajo del sistema de bombeo mecánico.Ítem Análisis de curva de declinación de pozos del noroeste del Perú con herramientas de inteligencia de negocios(Universidad Nacional de Piura, 2024) Alban Medina, Fiorella Mireyna; Timaná Jaramillo, Pedro BienvenidoLa industria petrolera enfrenta desafíos en la optimización de la producción, destacando la carencia de software especializado accesible. Los programas existentes son costosos y limitan la eficiencia en el análisis de declinación, careciendo de métodos automáticos para operar en múltiples pozos. Este estudio aborda la necesidad de una herramienta asequible y eficiente, desarrollando un programa en Python que automatiza el análisis de declinación en varios pozos y la visualización de resultados en la Herramienta de Inteligencia de Negocios Power BI. El objetivo de la investigación incluye el desarrollo de un algoritmo basado en la teoría de Arps para ajustar curvas de declinación con precisión. La herramienta permitirá el análisis simultáneo de múltiples pozos, integrando el historial de producción, mecanismo de impulsión y variabilidad espacial para mejorar la comprensión de los factores que influyen en la producción. Además, se busca generar pronósticos que identifiquen patrones y tendencias. La metodología aplicada implica investigación, recopilación y procesamiento de datos para desarrollar un software en el lenguaje de programación Python y visualización de resultados en los reportes dinámicos generados en la Herramienta de Inteligencia de Negocios Power BI. La validación y comparación de resultados ampliarán el conocimiento científico en el Análisis de Curvas de Declinación. Los resultados indican que la herramienta automatizada en Python es eficaz al emplear ecuaciones de Arps, proporcionando pronósticos precisos visualizados en reportes de Power BI. El algoritmo demuestra eficiencia y precisión, ofreciendo una alternativa comercial viable y accesible. La herramienta se implementa con éxito en 107 pozos seleccionados, facilitando el análisis conjunto y mejorando la gestión de recursos. La integración del mecanismo de impulsión muestra eficacia práctica, brindando una ventaja en la toma de decisiones estratégicas a nivel de campo. La herramienta de generación de pronósticos identifica patrones y tendencias considerando la variabilidad espacial en los pozos seleccionados. En resumen, esta investigación llena una brecha en el Análisis de Curvas de Declinación en la Industria Petrolera, ofreciendo una alternativa asequible y eficiente a los softwares comerciales. La herramienta automatizada busca impulsar la productividad y rentabilidad en la producción de petróleo, contribuyendo al avance en el sector.Ítem Optimización en los diseños de programas de perforación en pozos de petróleo y gas(Universidad Nacional de Piura, 2024) Silva Perez, Silvia Aitzane de Maria; Aliaga Rodríguez, Juan CarlosEl diseño de la perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado. Este proceso requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros. Por ejemplo, la predicción de presión de fractura miento requiere que la presión de formación sea determinada previamente. Las etapas a seguir durante el diseño de pozos están bien identificadas y son las siguientes: - Recopilación de la información disponible. - Predicción de presión de formación y fractura. - Determinación de la profundidad de asentamiento de las tuberías de revestimiento. - Selección de la geometría y trayectoria del pozo. - Programa de fluidos de perforación. - Programa de barrenas. - Diseño de tuberías de revestimiento y Programa de cementación. - Diseño de las sartas de perforación. - Programa hidráulico. - Selección del equipo de perforación. - Tiempos estimados de perforación. - Costos de la perforación. Debido a que este proceso es general, puede aplicarse para el diseño de cualquier tipo de pozos y cuyo único requerimiento consiste en aplicar la tecnología adecuada en cada etapa. La planeación de la perforación de un pozo requiere de la integración de ingeniería, seguridad, ecología, costo mínimo y utilidad.Ítem Plan de seguridad para evitar accidentes durante el almacenamiento, transporte y manipuleo de materiales peligrosos usados en los fluidos de perforación en el noroeste peruano(Universidad Nacional de Piura, 2023) Ramírez Amaya, Daniela Fabiola; Mechato Quintana, GregorioEn la perforación de pozos en el Noroeste Peruano, los fluidos de perforación se diseñan a partir de requerimientos y características de cada pozo, se aplican con el fin de tener un manejo eficiente de las condiciones operativas en la perforación, generalmente con base agua, este diseño involucra sustancias que requieren ser manipuladas dentro altos estándares de seguridad y solo por personal capacitado. Las soluciones acuosas pueden contener bentonita, una sustancia arcillosa que permite controlar la filtración y viscosidad del lodo, agentes densificantes como sulfato de bario o barita, soda caustica, o potasa cáustica, estos últimos son bases fuertes que son utilizados para controlar el pH y la alcalinidad del lodo. Su disolución en agua es altamente exotérmica (emitiendo calor) y por ende representan una constante amenaza para el personal involucrado en las operaciones de perforación; especialmente para el engrapador o apoyo del Ingeniero de lodos, quien debe mezclar estos compuestos químicos en los tanques de lodo, y para el personal de patio, quienes trasladan estos materiales desde la bodega de químicos hasta el equipo de perforación. En el presente proyecto se analizan los diferentes riesgos involucrados en las operaciones asociadas al desarrollo de actividades para preparar los fluidos de perforación, donde se determinan las diferentes condiciones de exposición, incluyendo las posibles fuentes de peligros a nivel de almacenamiento, transporte y aquellas asociadas a los procesos de preparación y manipuleo. Finalmente, se proponen las recomendaciones destinadas a controlar el riesgo de exposición, en base a la identificación de agentes, operaciones y medidas de control necesarias al momento de las diversas actividades en cada parte del proceso. Esto permitirá estructurar procedimientos de trabajo seguro para las diferentes tareas realizadas, lo cual permitirá la adquisición de buenas prácticas de manipuleo de sustancias y desarrollo de protocolos de prevención y atención de emergencias.Ítem Evaluación técnico, económica para la inyección de gas como recuperación secundaria en el Lote II – Talara(Universidad Nacional de Piura, 2023) Cotillo Rodriguez, Akira Antonio; Arévalo Nima, WilmerEl lote II cuenta con cuatro áreas productivas, las cuales se encuentran en una etapa avanzada de su vida productiva, por lo cual se hace necesario realizar la implementación de un proceso de recuperación secundaria en el yacimiento Hualtacal. Este trabajo de tesis tiene por objetivo principal el análisis técnico y económico del proceso de recuperación secundaria por inyección de gas natural con la aplicación de un método de recuperación miscible. Al inicio se presentan conceptos básicos necesarios para esclarecer el tema, como propiedades de la roca reservorio y fluidos como el gas, petróleo y el agua y un breve repaso de los métodos de recuperación de hidrocarburos. Luego se aborda las ecuaciones fundamentales y algunos métodos de recuperación por inyección de gas miscible y su requerimiento técnico. El yacimiento en el cual se aplica el proceso de recuperación secundaria cuenta con una reserva probada de 1.5MM Bls. de petróleo del cual se espera incrementar el factor de recuperación hasta un 6 % del volumen original recuperable, lo que representa un volumen de entre 90M y 100M barriles de petróleo en diez años. En el aspecto técnico será el resultado del análisis y evaluación de la prueba piloto comparada con otras alternativas similares como la inyección de nitrógeno o CO2 y las características de inyección. Adicionalmente se analizarán las características del campo Hualtacal para poder aplicar otras alternativas de recuperación secundaria. Para finalizar se determina la rentabilidad del proyecto, analizando el resultado de los criterios de evaluación financiera a fin de aplicarse de manera formal como método de recuperación no convencional en este yacimiento.Ítem Aprovechamiento eficiente del gas natural y su sinergia sostenible en el sector eléctrico hacia la central termoeléctrica Kallpa S.A(Universidad Nacional de Piura, 2023) Morocho Córdova, Jorge Antonio; Aliaga Rodríguez, Juan CarlosPara lograr que el gas estudiado este en especificaciones admitidas para gasoducto, se estudiaron varias posibilidades de esquemas de procesos donde los parámetros más importantes que se tuvieron en cuenta para la elección de esquema de procesos fueron: remoción de H2S (200ppm), ajuste de cantidad de agua (gas saturado en agua) y presión de operación. Para la adecuación a términos comerciales de los parámetros antes mencionados se tuvieron en cuentas los siguientes procesos: endulzamiento, compresión y Deshidratación. El proceso de endulzamiento se llevó a cabo por medio de lechos solidos no regenerativos (Sulfatreat), debido a que esta tecnología de procesamiento nos permite trabajar la remoción de H2S a bajas presiones de operación. El proceso de compresión se utiliza para lograr las presiones de operación adecuadas, debido a la compresión se aumenta la temperatura del gas a tratar por lo cual es necesario realizar una etapa de enfriamiento para ingresar el gas a temperaturas adecuada para el proceso de deshidratación, el cual lleva el contenido de agua a condiciones aptas de operación en gasoducto (65 mg/m3). Antes de enviarlo a gasoducto se realiza un último proceso de separación de glicol y gases de arrastres. Debido a las características del gas en estudio y pensando en obtener mayor provecho económico estudiamos la posibilidad de no realizar el envío de gas por medio de gasoducto y aprovechar dicha energía para la generación de energía eléctrica por medio de un sistema de ciclo combinado para una termo eléctrica y líneas de alta tensión.Ítem Inyección cíclica de gas natural a alta presión en reservorios de baja presión para incrementar la producción de petróleo y gas en pozos del lote x de la Cuenca Talara(Universidad Nacional de Piura, 2023) Neyra Neira, Magaly; Timaná Jaramillo, Pedro BienvenidoLa inyección cíclica de gas es una técnica para recuperación mejorada de petróleo que consiste no solo en inyectar un volumen de gas natural a alta presión en forma gaseosa en la formación, en un pozo en producción de hidrocarburos líquidos, con el fin de obtener una producción incremental de los mismos. Sino también para reducir la declinación de la tasa de producción de petróleo y además la inyección se realiza durante ciclos determinados de acuerdo a cada Pozo. La inyección cíclica de gas dependerá de ciertos factores: presión de inyección, volumen de inyección de gas, tiempo de inyección, tiempo de cierre de pozo tiempo de apertura de producción. Estos factores están en función de las propiedades petrofísicas y de los fluidos del reservorio. Para la selección de los pozos, en los cuales resultaría idónea la inyección cíclica de gas natural se tiene en cuenta criterios como: El año de perforación, el tiempo de producción, la producción diaria, estimulación del pozo, la producción inicial, y correlaciones del pozo, presión del reservorio, volumen de inyección. Actualmente en la industria petrolera mundial se desarrolla en países como: Estados unidos, Colombia Ecuador y Venezuela. En vista de ello y debido a sus buenos resultados se empezó a implementar en el Perú llegando en el 2018 al lote x con su programa piloto obteniendo buenos resultados en los yacimientos que cumplieron los parámetros para la inyección cíclica de gas y esto conllevo a que se siga aplicando en los años posteriores.Ítem Uso de taladros eléctricos en operaciones de perforación en el noroeste peruano(Universidad Nacional de Piura, 2023) Silva Castillo, Dennis Rony; Arévalo Nima, WilmerLa presente tesis es un estudio realizado para demostrar las virtudes que tiene el taladro eléctrico la rapidez con la que realiza las diferentes operaciones en perforación, mediante el uso de sistemas electrónicos y automatizados, y con una estructura diferente al convencional; con el fin de optimizar tiempos operativos. Se establece una relación de comparación con las mismas operaciones de un equipo convencional. El estudio está desarrollado en los capítulos mostrados en la presente tesis. Los proyectos de perforación de pozos son de costos muy elevados tanto así que muchos proyectos no son viables, debido a que el transporte, armado (Rig ‐Up), operaciones de perforación, problemas del equipo de perforación y desarmado (Rig ‐ Down), hacen que el proyecto de perforación de un pozo o grupo de pozos sea de petróleo o gas sea muy costoso. Los equipos que en su inicio fueron mecánicos, posteriormente derivaron a mecánicos eléctricos y así se fueron modernizando adicionando nuevas tecnologías que ayudaban a minimizar los riesgos que pueda traer el perforar un pozo. Los equipos cada vez eran más eficientes, pero solo en cuanto a motores y otras herramientas que se usaba en la perforación. Esta evolución de modernización en la perforación de pozos se encuentra en algunas de las herramientas principales para perforar un ´pozo tal es el caso del “top ‐ drive”, “hawk jaw” motores eléctricos, etc. Dichas herramientas promueven que se optimicen de modo general la energía tanto como la disminución de los costos y tiempos de operaciones en la perforación.Ítem Nuevas mejoras en la perforación direccional y la reducción de riesgos para la desviación en los pozos petrolíferos(Universidad Nacional de Piura, 2023) Adanaque Torres, Luis Alberto; Valenzuela Pelayo, Percy ManuelLa perforación direccional se ha convertido en una herramienta muy importante para el desarrollo de los depósitos de aceite y gas. Probablemente el aspecto más importante de la perforación direccional controlada es que les permite a los productores de todo el mundo desarrollar depósitos que nunca podrían ser alcanzados económicamente de otra manera. La perforación direccional controlada es la ciencia y arte de desviar un agujero a lo largo de un curso planeado, desde una localización de partida, ambos, definido por un sistema de coordenadas. Un pozo direccional típico, comienza con un pozo vertical, de donde en algún punto se desvía de manera que la localización del fondo puede terminar a cientos de metros de distancia del punto de partida. Con el descubrimiento de yacimientos en zonas y profundidades cada vez más difíciles de alcanzar y desarrollar, la tecnología de perforación fue evolucionando hasta el origen de la perforación direccional controlada. Este trabajo es una guía básica de perforación direccional, con los conocimientos básicos para comprender las principales aplicaciones, así como algunas herramientas que son utilizadas para la desviación de un pozo.Ítem Optimización de la producción mediante mejoras en las prácticas de explotación de petróleo y gas en el lote III Talara(Universidad Nacional de Piura, 2023) Arias Peña, Ana Teresa; Valenzuela Pelayo, Percy ManuelLa presente investigación tiene como objetivo general Aplicar las mejores prácticas que permitan obtener la mayor extracción de petróleo y gas en el lote III. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó una investigación de método no experimental y estadístico bajo la característica de nivel descriptivo y correlacional. Nuestra población y muestra son los datos de campo obtenidos de los pozos existentes en el lote III. Se aplicó como instrumentos de recolección de datos el Muestreo (simple), técnica de recolección de datos de gabinete (historial productivo de los pozos) y la información de las empresas de servicio. Obteniéndose una perspectiva clara de la situación actual de la producción de los pozos del lote III, pudiendo detectar una baja en la producción, por lo que es necesario proponer mejoras significativas. La conclusión más importante es que las mejoras en las prácticas propuestas en esta investigación mejoran el factor de recuperación incrementando la producción de las reservas.Ítem Mejoramiento de pozos multilaterales en yacimientos perforados con baja permeabilidad para una mayor rentabilidad en el sector de hidrocarburos(Universidad Nacional de Piura, 2023) Parrilla Vinces, Yoris; Valenzuela Pelayo, Percy ManuelEl presente trabajo de investigación busca mejorar el factor de recuperación de los reservorios de la Cuenca Talara especialmente de la formación Helico, Equino y Ostréa buscando la aplicación de una nueva tecnología denominada perforación multilateral. Esta tecnología permitirá poder obtener mayor conductividad de los reservorios mencionados anteriormente, y de esta manera lograr incrementar el factor de recuperación. El promedio del factor de recuperación de los reservorios de la Cuenca Talara cuyos mecanismos de extracciones de gas en solución, casquete de gas, o efecto gravitacional es del orden del 8 al 10 %, siendo el método común de estimulación el fracturamiento hidráulico. Para aplicar esta tecnología es necesario tener un buen control geológico y estratigráficos de los reservorios para lo cual se debe incentivar la ejecución de proyectos pilotos para ser comparados con la perforación vertical.Ítem Análisis de fallas en las herramientas direccionales para mejorar la perforación de pozos en el noroeste del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2022) Cuchicho Álvarez, Karen Fiorela; Tantaruna Ocsas, Juan Carlos IgnacioLa ubicación natural de los yacimientos petroleros es, por su origen, generalmente con alto nivel de incertidumbre (Mendoza y Pichardo, 2000). Debido a que los yacimientos se encuentran en áreas inaccesibles verticalmente (zonas urbanas o zonas restringidas ecológicamente, como lagunas, ríos, pantanos o montañas) se desarrolló la perforación de pozos direccionales para llegar al yacimiento desde una localización a cientos de metros, teniendo en cuenta que, resultaría costoso perforar varios pozos direccionales sino fuera desde una misma plataforma, más aún, la perforación direccional permite solucionar problemas mecánicos presentados al perforar (pescados, colapsos de tuberías de revestimiento, etc.), así como la reubicación de objetivos. En el presente trabajo de investigación se destaca la importancia que tiene el análisis de fallas en las herramientas direccionales para mejorar la perforación de pozos en el Noroeste del Perú, como es el caso de la perforación de pozos de desarrollo, los cuales se realizan mayormente como perforación dirigida. El uso de estas herramientas de registro direccional en la construcción de pozos, MWD y LWD, permite conocer la medida de la inclinación y la dirección en el fondo del pozo, obtener posiciones precisas del pozo para evitar colisiones con otros pozos, todo ello en tiempo real, especialmente al perforar desde una plataforma. Con el análisis de fallas en las herramientas direccionales en tiempo real se pueden detectar errores del personal de pozo (sin interferir con sus operaciones), así como en la trayectoria del pozo, u otros, de modo que, las acciones a tomar son inmediatas, facilitando el monitoreo de la perforación del pozo direccional. Otra de las aplicaciones importantes en caso exista una falla en el proceso constructivo de la perforación direccional es distinguir si el fallo proviene del personal de perforación o del operador de las herramientas de registro direccional, estableciéndose la responsabilidad económica respectiva.Ítem Prevención de riesgos laborales en el proceso de ensamblaje con soldadura por arco eléctrico en una refinería de petróleo(Universidad Nacional de Piura, 2023) Macharé Tinoco, Elberth Iván; Tantaruna Ocsas, Juan Carlos IgnacioEn la presente tesis se toma en cuenta la identificación de los peligros y riesgos existentes a los que se exponen los trabajadores en la ejecución de actividades en el proceso de ensamble y entubado con soldadura por arco eléctrico en una refinería de petróleo, en donde los accidentes graves en actividades de alto riesgo son poco frecuentes pero cuyas consecuencias son muy notorias, tomando como referencia y sumando a más empresas subcontratistas con el Proceso de Modernización de la Refinería Talara. Este trabajo de investigación tiene como objetivo plantear mejoras en el control de la ocurrencia de incidentes y accidentes laborales en la gestión de seguridad y salud en el trabajo con la propuesta de un plan de prevención de riesgos laborales en el proceso de ensamble y entubado con soldadura con arco eléctrico en una refinería de petróleo, para evitar o eliminar los peligros y múltiples tipos de riesgos, que se presentan simultáneamente, que deriven en accidentes laborales y enfermedades ocupacionales relacionados a los riesgos de seguridad, higiénicos, ergonómicos y psicosociales, para proteger la integridad física y mental del trabajador, para facilitar que las condiciones de trabajo sean más seguras y saludables, para colaborar con el cumplimiento de las normas vigentes y para evitar posibles sanciones de los órganos competentes, OSINERGMIN y SUNAFIL. La estructura de este plan de prevención de riesgos laborales, comprenderá las acciones a realizar por parte de las empresas contratistas como la evaluación de riesgos, las actividades preventivas generales y específicas, y la revisión y mejora de la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Dicho plan se integrará al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa contratista para que coadyuve a la mejora de las actividades del proceso de ensamble y entubado.Ítem Análisis del estudio de mermas de diesel B5 por variación de temperatura para el abastecimiento de combustible por cisternas en establecimientos para consumidor directo-Cajamarca(Universidad Nacional de Piura, 2018) Oyola Bayona, Luis Eriberto; Tantaruna Ocsas, Juan Carlos IgnacioEl presente trabajo de investigación de Tesis ha sido desarrollado con la finalidad de recopilar información sobre el estudio de mermas de Diesel, habiéndose realizado una exhaustiva revisión de las investigaciones más importantes desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico del tema, que nos permita crear criterios para ubicar, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea. Luego de realizar un análisis del estudio de mermas por variación de temperaturas para el abastecimiento de combustible por cisternas para consumidores directos con instalaciones fijas se advierte que las empresas mineras GOLDFIELD, LAZANJA y COIMOLACHE que operan en la Región Cajamarca presentan pérdidas de combustible (DIESEL BS) en las operaciones de carga y descarga. Las mismas que inciden negativamente en contra de las empresas afectando sus resultados, al realizarse mayores pagos tributarios sin considerar las mermas, lo cual implica que es pertinente contar con una guía que derive en un informe técnico que permita que el porcentaje de mermas sea aceptado como gasto tributario ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT).Ítem Selección de los fluidos de limpieza en la cementación primaria de pozos de petróleo y gas en el Nor-oeste del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2022) Yacila Rodríguez, Jackelin Katherine; Timaná Jaramillo, Pedro BienvenidoEn la investigación se presenta la utilización de un diseño de fluidos de limpieza en la cementación primaria de pozos de petróleo y gas tal como se concluye dicho diseño funciona con efectividad en la remoción del lodo de perforación de las paredes de pozo para así poder ubicar en ella las lechadas de cementación y garantizar una buena cementación primaria que es la parte fundamental para la vida productiva de un pozo. Se toman en cuenta distintos ensayos para poder caracterizar y asegurar la efectividad de dichos fluidos de limpieza. Se realizan ensayos tales como: • Remoción de lodo: Para verificar la eficiencia de la limpieza del lodo de perforación con los fluidos de limpieza. • Compatibilidad de fluidos: Se realiza la mezcla de diferentes porcentajes de los fluidos que tienen contacto durante la operación de cementación. La correcta cementación primaria influye en la correcta vida productiva del pozo. Evitando canalizaciones de fluidos los cuales perjudican percolando fluidos que no necesitan ser producidos (agua). La investigación se basa en experiencias obtenidos en un proyecto de cementación del Noroeste del Perú y es producto de lecciones aprendidas hasta poder optimizar y concluir con el mejor diseño de fluidos de limpieza. Los resultados fueron excelentes reflejados en el registro de calidad de cemento (CBL y VDL).Ítem Factibilidad técnica y econonómica de la construcción y operación de una estación de servicios en el caserío Pacaypite-Cajamarca(Universidad Nacional de Piura, 2019) Berrú Saavedra, Soledad; Tantaruna Ocsas, Juan Carlos IgnacioEl presente trabajo de Investigación de Tesis propone la Construcción y Operación de una Estación de Servicios en el Caserío de Pacaypite del Distrito La Copia con la finalidad de evitar cl contrabando de combustible del pala del norte (Ecuador) el cual es de baja calidad La construcción do este servicio proveerá de combustible al parque automotor del Caserio a precios competitivos, para poder facilitar el traslado de café a los macados de consumo a menor mecha, generando el crecimiento economía de los comerciantes, mejorando la calidad de vida de los pobladores del Capelo; incentivando a las autoridades para cambiar los caminos carrozables en carreteras asfaltadas mejorando el acceso de los comerciantes desde sus campos de cultivo a las raras urbanas y asi evitar el consumo de combustible de contrabando que atenta contra la economía del pais. La construcción de esta Estación de Servicios tendrá una duración de seis meses y será financiada con recursos propios, siendo su objetivo principal es el de consolidamos como una empresa reconocida a nivel local y ofrece no solo venta de combustibles, sino también be servicio especializado en vehículos, asegurando el éxito do la misma; debido a que los criterios de evaluación indizados en el estudio de macado y el estudio económico financiero, determinaron que existe tina Mayor rentabilidad a la que el macado ofrece para una inversión de capital.Ítem Optimización de la producción para el sistema de levantamiento artificial de bombeo mecánico mediante las mediciones físicas en el noroeste peruano(Universidad Nacional de Piura, 2017) Navarro García, Pool Ruperto; Tantaruna Ocsas, Juan Carlos IgnacioEl presente trabajo de investigación de tesis ha sido elaborado teniendo en cuenta que en las operaciones de campo el analizados de Pozo proveerá al operador todos los datos necesarios para analizar el desempeño de un pozo de gas o de petróleo, entregando Permeabilidades, Porosidad, Caudal, Temperatura, Presiones, etc. Este objetivo se logra usando combinaciones de equipo y programas de computadora, los cuales son específicos para cada medida que se vaya a realizar. Durante las operaciones de campo se aplicaron técnicas acústicas para realizar sondeos en pozos que han ayudado por más de cincuenta años en los análisis de pozos de bombeo mecánico. El bombeo mecánico sigue siendo el método de levantamiento artificial más usado, porque las condiciones económicas, indican que las máximas eficiencias se presentan usando esta tecnología. En la actualidad con el uso de computadoras portátiles usando el analizador de pozos, el operador, puede obtener automáticamente datos acústicos del nivel de líquido y medidas de presión de superficie con los cuales pueden calcular las presiones de fondo del pozo. Por lo tanto es posible, realizar pruebas de restauración vs caída de presión en pozos de bombeo a bajo costo. Con la aplicación de la prueba de seguimiento del nivel de fluido se logrará regular el contrabalance de la unidad de bombeo mecánico para optimizar oportunamente la producción del pozo favoreciendo en el mayor tiempo de vida útil a la unidad, y obtener un buen desempeño del bombeo, todo esto al mismo tiempo.