Escuela Profesional de Ingeniería Química

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • Ítem
    Análisis comparativo de los métodos de oxidación – reducción (Eynon-lane fehling) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en la determinación de azucares reductores para empresas sucroalcoleras de la región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Serrano Gomez, Estefano Hector; Carhuachín Gutiérrez, Royvelí
    El objetivo de esta tesis fue evaluar la confiabilidad del método Eynon y Lane frente al empleo de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para el análisis de azúcares reductores totales (ART) para el cálculo del rendimiento de producción en empresas sucroalcoleras. Se analizó treinta muestras de cuatro matrices diferentes provenientes del proceso de obtención de etanol y azúcar: jugo de caña, jugo de difusor, mosto y mieles para fermentación, mediante el cálculo del error relativo, dispersión lineal, la prueba de T de Student y la prueba de suma de rangos de Wilcoxon en los datos de distribución no normalizada. Al comparar los resultados de ambas metodologías se obtuvo que el método Eynon y Lane es confiable para las muestras de mieles y jugo de difusor, presentando un error promedio menor a 5.0%. El ajuste lineal para las mieles fue de 0.9075, para jugo de difusor fue 0.8933, para jugo de caña de digestor fue 0.8435 y para mosto de alimentación fue 0.6313. Por otro lado, se encontró que existe diferencia estadística para las muestras de jugo de caña de digestor y mosto, pero no para los valores de jugo de difusor y mieles de fermentación. Los resultados indican que el método Eynon y Lane no es confiable para las muestras de mosto de alimentación y jugo de caña, pero si para las muestras de mieles y jugo de difusor, recomendando actualizar el método a la metodología de análisis por el método instrumental HPLC.
  • Ítem
    Evaluación del benceno y demas compuestos orgánicos volátiles (COV) en las estaciones de venta de combustibles sobre las consecuencias de exposición en los trabajadores de la provincia de Sechura – Piura 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chávez Villanueva, Abel; Arenas Ríos, Elmer Ronald
    La presente tesis tuvo como objetivo, evaluar el grado de concentración de compuestos orgánicos volátiles (COVS), entre ellos el benceno en la atmosfera circundante al área de venta de combustibles. Asimismo, conocer los riesgos que están expuestos los trabajadores de las estaciones de servicio de venta de combustibles. En la cual, la metodología consistió en realizar una selección aleatoria simple a las estaciones de servicio, con la finalidad de seleccionar tres estaciones de servicio de venta de combustibles, los cuales recayeron a través de la selección la estación de servicios Miraflores, la estación de servicios Maylo SAC y la estación de servicios Lauro SAC. A estas unidades seleccionadas, se tuvieron que implementar métodos para el estudio de variables cualitativas y métodos para el estudio de variables cuantitativas. Con respecto al estudio de variables cualitativas, se tuvieron que realizar encuestas, entrevistas, al personal que se dedica a la venta de combustibles de las ya mencionadas estaciones de servicios; esto para conocer de cerca su grado de apreciación respecto a los niveles de riesgos al cual están expuestos. Para ello, se tuvo que implementar un cuestionario con preguntas especificas obteniendo los siguientes resultados, un 38% representa las caídas, seguido de un 31% por quemaduras leves por los combustibles, un 10% de atropellos al personal dedicado a la venta de combustibles por parte de unidades motorizadas y un 21 % del total aseguró que el riesgo que generalmente presentan son los problemas bronquiales. Por otro lado, con respecto a la evaluación de variables cuantitativas, entre ellos el monitoreo del aire en las áreas circundantes de las estaciones de servicios de venta de combustibles, se obtuvieron resultados con respecto al benceno; uno de los componentes principales de las gasolinas o naftas que es un compuesto altamente volátil que puede provocar problemas a la salud de las personas y al medio ambiente. En la cual, a través de los resultados obtenidos por laboratorios certificados y acreditados, podemos concluir que la estación de servicios Miraflores presenta valores de 0.73 μg/m3, seguido de la estación de servicios Lauro SAC que presenta una concentración de 0.71 μg/m3, y por último, la estación de servicios Maylo SAC reporta un valor de 0.62 μg/m3, por lo que, de forma general podríamos concluir que la estación de Miraflores presenta una mayor concentración de benceno, esto se debe a que la estación de servicios se encuentra en las afueras de la ciudad, además, tiene una gran concurrencia de unidades motorizadas pequeñas como son las mototaxis; donde la mayoría de las personas utiliza estas movilidades para trasladarse a los campos de cultivo. Mientras que, las estaciones de servicios Lauro SAC y Maylo SAC se encuentran dentro de la ciudad y abastecen principalmente a unidades motorizadas de tamaño mayor, como camiones, camionetas, autos y pequeñas cantidades de mototaxis. Por lo cual, estas unidades motorizadas, mayormente utilizan como combustible el Diesel y en menor cantidad las gasolinas, por eso que reportan menores concentraciones de benceno en el ambiente laboral.
  • Ítem
    Análisis físico, químico y biológico de las aguas que son consumidas en el campus de la Universidad Nacional de Piura - 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Brossard Obando, Sergio Hugo; Arenas Ríos, Elmer Ronald
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el agua es un recurso hídrico natural de mucha importancia que ha sido afectado por la sobrepoblación y desarrollo industrial, ocasionando contaminación en los sistemas acuáticos y ecosistemas. Sin embargo, el monitoreo y control del agua para consumo humano está definida como la “evaluación y examen”, de forma continua y vigilante (World Health Organization [WHO], 2011). La comunidad universitaria utiliza una gran cantidad de agua para los diferentes servicios y también para consumo humano donde esto provocaría diversos problemas de salud, siendo una de las principales las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), por el uso de fuentes inocuas de agua para consumo humano. El presente estudio, está basado en los diferentes tipos de agua que la Universidad Nacional de Piura utiliza para sus múltiples funciones. Por lo que es indispensable verificar la calidad de agua, la presente investigación planteó como objetivo evaluar los aspectos físicos, químicos y biológicos del agua consumida por la comunidad universitaria y que sus resultados sean un aporte para tomar acciones que sean necesarias y adecuar el mejor tratamiento, de monitoreo y control.
  • Ítem
    Evaluación de la variedad de caña que produzca menor acrilamida en el proceso productivo de la panela granulada que se produce en la Cooperativa Agraria Norandino, Piura 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Berrú Mondragón, James Catalino; Aliaga Flores, Oscar Antonio
    En la presente tesis sobre la evaluación de la variedad de caña que produzca menor acrilamida en el proceso productivo de la panela granulada que se produce en la Cooperativa Agraria Norandino, el cual tiene como objetivo principal evaluar la variedad de caña que produzca menor acrilamida en el proceso productivo de panela orgánica, orientada a la exportación. En la cual, la metodología consistió en seleccionar 04 unidades productivas de todas las unidades productivas que abastecen de panela orgánica tanto de Piura y Jaén. Estas unidades productivas fueron seleccionadas estratégicamente en la zona alto andino del departamento de Piura, con la finalidad de evaluar las variedades de caña que cultivan estas unidades productivas. En la cual, dichas unidades fueron Yantuma, Aprocana, Santa Rosa de Chonta y Cruz Misionera. Obteniéndose resultados a través de la evaluación físico-química en los laboratorios de la Universidad Nacional de Piura y la Cooperativa Agraria Norandino, las cuales brindaron resultados que la variedad de caña H39-5803 y PC657-0586 producen mayor contenido de sacarosa y un menor contenido de azúcares reductores. Pero, estás variedades de caña no crecen mucho, contienen un mayor contenido de nudos, producen un menor contenido de jugo en comparación de las variedades de caña H52-4610, H55-8248, H50-2036 y la H49-104 son variedades de caña que producen tallos más grandes, pero menor contenido de sacarosa y con un mayor contenido en azúcares reductores. Lo cual, estas últimas variedades generan la posibilidad de producir mayor acrilamida en el proceso productivo de panela orgánica sino se tiene un buen control de temperatura en el proceso. Concluyendo que las variedades H39-5803 y la PC657-0586 que generalmente se cultivan en la unidad productiva Aprocana, producen un jugo de caña con menor contenido de azúcares reductores y un menor contenido de asparagina en sus jugos, los cuales nos generan una panela orgánica de buena calidad apta para abastecer a los mercados internacionales, ya que estas variedades producen menor cantidad de jugos, pero con una excelente calidad que favorece una mínima producción de acrilamida, una sustancia que hoy en día es considerada nociva para la salud de las personas, porque puede probar efectos nocivos al sistema nervioso y aumenta el riesgo de la proliferación de varios tipos de cáncer en el cuerpo humano.
  • Ítem
    Obtención del ácido levulínico a partir del bagazo de la caña de azúcar provenientes de las empresas agroindustriales de la región Piura,2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cevallos Medina, Erick Alexis; Carhuachín Gutiérrez, Royvelí
    La química del ácido levulínico está revolucionando la industria por su capacidad de producir una molécula plataforma a partir de un residuo industrial lignocelulósico como es el bagazo de caña de azúcar y además de generar una relación eco amigable con el ambiente que nos rodea. Para obtener este ácido es necesario realizar un proceso químico de hidrólisis, química o enzimática de la celulosa presente en el bagazo de caña de azúcar. El bagazo como residuo industrial se somete a distintos procedimientos para eliminar todos los extractos presentes y obtener materia lignocelulósica para producir el ácido levulínico, el proceso para esta obtención se lleva a cabo en el laboratorio de Química Orgánica de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Piura. El proyecto tiene como objetivo principal obtener ácido levulínico a nivel laboratorio, a partir del bagazo de la caña de azúcar que se produce en las empresas agroindustriales de la región Piura como es la empresa Caña Brava y AgroAurora S.A.C, aquí se llegó a desarrollar el proceso de obtención de este ácido, además de evaluar la composición fisicoquímica del bagazo de la caña de azúcar basado en 35.58% promedio en porcentaje de humedad, 13.09% en promedio de cenizas, 86.91% en promedio de materia volátil y 5.76% en promedio de extracto. Y en promedio de la composición de material lignocelulósico se tiene en promedio 37.60% de celulosa, 27.20 % de hemicelulosa y 19.37% en lignina. En la producción del ácido levulínico, las etapas del proceso comienza con un mezclador a presión de 1 bar y 25°C, luego la mezcla pasa a un primer reactor de presión 21 bar, a 160°C, lográndose la conversión en esta reacción del 70% de la celulosa, luego la mezcla del reactor pasa por un intercambiador para disminuir su temperatura, aquí se utiliza el separador para separar la lignina y celulosa que no reaccionó, la mezcla obtenida pasa hacia un segundo reactor en condiciones de 160°C de temperatura y 21 bar de presión, para esta reacción se utilizó un catalizador Amberlita70, obteniéndose el ácido levulínico y ácido fórmico, que después pasan por un proceso de destilación y se logra separar el ácido levulínico en mayor composición de 99.99% de pureza con una producción es de 131.59 kg de ácido levulínico con trazas de agua y ácido fórmico en pequeñas proporciones. Este proyecto desarrollado cuenta con viabilidad para la producción del ácido levulínico a partir del bagazo de caña y es importe que se invierta en procesos que ayuden a la economía del país y sobre todo que sean procesos eco amigables que generen mínimos valores de contaminación en el medio ambiente.
  • Ítem
    Simulación del proceso de filtración de la planta de tratamiento de agua potable de la Universidad Nacional de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Timaná Yarlequé, Roberto Alfredo; Izquierdo González, Raúl
    En el presente trabajo de investigación se planteó como objetivo simular el proceso de filtración de la planta de tratamiento de agua potable de la Universidad Nacional de Piura (PTAP UNP). El diagrama de flujo del proceso de la PTAP-UNP corresponde a una planta de tratamiento de agua potable de filtración rápida. Las unidades de la planta son las siguientes: Captación del agua fuente, reservorio de agua cruda, mezcla rápida, floculadores, decantadores, filtros, reservorio de agua tratada, la estación de bombeo y clorinación. Se han elaborado los planos de la batería de filtros de la PTAP-UNP, donde se detalla el número de filtros, sus formas geométricas y las dimensiones. También se puede observar la ubicación, forma y dimensiones de las válvulas con que se operan los filtros. Las ecuaciones matemáticas utilizadas para modelar el proceso de filtración en la PTAPUNP, han sido deducidas aplicando los principios de transporte de fluidos, las dimensiones y parámetros de operación de la batería de filtros de la PTAP-UNP. Se ha modelado la variación del nivel de agua en función del tiempo. La simulación del proceso de filtración de la PTAP UNP se ha hecho con las ecuaciones matemáticas deducidas para modelar el proceso de filtración del filtro No 1 y, programado utilizando el software visual base 6.0. El proceso de retrolavado se realiza en 04 fases: 1) Cierre de la válvula 2; 2) Descarga del filtro; 3) Lavado de la arena y; 4) Llenado del filtro. Todas las simulaciones se han realizado operando las válvulas: válvula 1 (V1), válvula 2 (V2) y válvula 3 (V3). Las simulaciones de las operaciones coinciden casi en su totalidad a lo que se hace realmente en la PTAP-UNP.
  • Ítem
    Diseño de planta para la obtención de clarito embotellado a partir de maíz de jora, Piura Perú, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Girón Figueroa, Carlos Omar; Izquierdo González, Raúl
    El diseño de una planta para la obtención de clarito embotellado a partir de maíz de jora en Piura, Perú, en el año 2023, se basa en utilizar maíz de jora de Piura con las características quimicofísicas adecuadas para esta bebida tradicional. Para lograrlo, se realizaron pruebas preliminares cuantitativas y cualitativas en el maíz de jora, con el fin de optimizar el proceso de fermentación y establecer parámetros óptimos para la elaboración del clarito. Existen diferentes procesos que pueden emplearse para obtener el clarito embotellado, adaptándolos según los recursos y necesidades disponibles. En este sentido, es posible determinar los equipos necesarios para implementar una planta especializada en la obtención de clarito embotellado. Asimismo, se llevó a cabo un análisis presupuestario que considera los costos de adquisición de equipos, materiales, mano de obra y otros gastos relacionados con la infraestructura de la planta. Esto permitió evaluar la viabilidad y funcionalidad del proyecto tanto desde el punto de vista de producción como en el mercado. El atractivo de este proyecto radica en su proceso de producción, ya que se adhiere a los estándares de las bebidas artesanales. Además, el clarito es una bebida natural muy popular y representativa de la cultura peruana. Por lo tanto, el diseño de una planta piloto para la obtención de clarito embotellado a partir de maíz de jora en Piura resulta viable debido a las óptimas características quimicofísicas del maíz de jora y al gran potencial que tiene en el mercado peruano. Como resultado de este proceso, se determinaron los equipos necesarios con sus especificaciones técnicas, dimensiones y características de funcionamiento específicas. Además, se establecieron las fases detalladas del proceso de producción y los parámetros óptimos de operación para cada una de ellas en la elaboración del clarito embotellado. En consecuencia, se logró la implementación exitosa de una planta para la obtención de esta bebida tradicional.
  • Ítem
    Implementación de un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) para mejorar la producción de uva en la empresa El Pedregal S.A
    (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/, 2023) Palacios García, Carolina Marice; Aliaga Flores, Oscar Antonio
    Este proyecto se desarrolla para la implementación de un Sistema HACCP con la finalidad de mejorar la producción de uva-pasa en la Empresa El Pedregal S.A, logrando su comercialización y distribución a nivel nacional e internacional. Se sitúa en el CAS Terela, Distrito de Castilla, Provincia y Departamento de Piura, en donde se encuentra en funcionamiento la Planta procesadora de Uva-pasa a la cual se le estará implementando dicho sistema, mejorando los niveles de producción y calidad. Como el mercado de pasas peruanas está aún en crecimiento ,es necesario evaluar todo el sistema a implementar ,de acuerdo a los principios establecidos .Se establecen entonces los pasos para la formación del Sistema HACCP ,iniciando desde la formación del equipo ,realizando un diagrama de flujo que represente el proceso completo de producción de uva-pasa ,verificando y validando este diagrama, identificando a lo largo de todo el proceso los puntos críticos de control (PCC) ,los cuales seguirán los procedimientos conforme al sistema Implementado (LC), logrando así que los peligros físicos, químicos y biológicos sean minimizados o eliminados de las diferentes etapas del proceso ,todo esto para obtener un producto único y de calidad.
  • Ítem
    Influencia de la dextrana en la etapa de extracción para la obtención de azúcar rubia, Ignacio Escudero-Sullana
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Umbo Saldarriaga, Sophia Stefany; Fernández Reyes, Alfredo
    Se evaluaron cinco muestras desde el ingreso de materia prima hasta miel rica para evaluar la influencia de la dextrana en la calidad de jugo extraído de caña verde y caña quemada, para la producción de azúcar rubia. El nivel de investigación utilizada fue explicativo del tipo aplicada, tomando como muestra 50 kg de caña corta sin quemar y 50 kg de caña larga quemada. La caña larga quemada tuvo valores de contenido de dextrana menores a 2000 ppm, mientras que las de caña corta sin quemar (cosecha en verde) llegó hasta 3883.06 ppm. Para la caña larga quemada se encontraron parámetros altos de impureza mineral con valores entre 20 y 22 kg/ton, mientras que en las muestras de caña corta sin quemar estos valores oscilaron entre 8 y 10 kg/ton, la calidad de las muestras de materia prima se puede constatar que el contenido de sacarosa aparente en la caña larga quemada es hasta en un 9.57% mayor al de la caña corta sin quemar. Se encontró que hubo una disminución el contenido de azúcares presente en la caña de azúcar con mayor contenido de dextrana, teniendo un coeficiente de relación con la pureza de -0.70, así mismo se comprobó la reducción promedio del 94.32% del contenido de dextrana entre la extracción y el centrifugado, mientras que entre las etapas de ingreso de la materia prima y el difusor fue de 31.76%.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades termofísicas del sistema de congelamiento de las especies hidrobiológicas, calamar gigante (pota) y langostino en la empresa Altamar Foods Perú S.R.L., Paita - Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Gómez Clavijo, Luis Enrique; Carhuachín Gutiérrez, Royvelí
    El presente trabajo de investigación se realizó en la empresa Altamar Foods Perú S.R.L, que se encuentra ubicada en la provincia de Paita, en la Av. Industrial Mz. “R” Lt. “05”, Zona Industrial II, departamento de Piura, el cual está orientada al procesamiento y conservación de especies hidrobiológicas, cuyo objetivo fue la evaluación de las principales propiedades termofísicas para dos especies hidrobiológicas tales como: calamar gigante y para el langostino, donde la metodología consistió en la búsqueda de la información que esté relacionado con la evaluación de las propiedades térmicas y los alimentos. Seguidamente , consistió en evaluar las principales propiedades fisicoquímicas de las especies en estudio, ya que las propiedades termofísicas dependen de las propiedades fisicoquímicas y de ecuaciones empíricas que permitan estimar estas variables termofísicas, por lo cual en esta investigación se llegó a determinar la densidad promedio del calamar gigante de 1.037 gr/cm3, y para el langostino una densidad promedio de 0.956gr/cm3, seguidamente se logró determinar el porcentaje de humedad, porcentaje de grasa , porcentaje de proteínas , porcentaje de cenizas y porcentaje de carbohidratos que se obtuvo por diferencia , el cual se llegó a determinar para el calmar gigante valores de humedad 82.256%, grasa 0.872%, proteínas 15.30%, ceniza 0.848% y carbohidratos se obtuvo 0.724%. Los valores para el langostino fueron en humedad de 78.513%, grasa 1.403, proteínas 20.22%, cenizas 1.548% y carbohidratos 0.684%. conociendo estas propiedades fisicoquímicas se logró determinar el calor especifico estimado mediante ecuaciones empíricas que fueron propuestas por Choi y Okos, el cual se tuvieron valores de calor específico para el calamar gigante de 3.707KJ/ Kg °C y para el langostino de 3.641KJ/Kg °C. Asimismo, se llegó a determinar la conductividad térmica de especies hidrobiológicas en evaluación, obteniendo valores de 0.503W/m °C para el calamar gigante, mientras que para el langostino se obtuvo un valor de 0.491 W/m °C. Seguidamente conociendo los valores de calor especifico, conductividad térmica y densidad de las especies hidrobiológicas, se logró estimar la difusividad térmica, obteniendo valores de 0.131m2/s para el calmar gigante (pota), mientras que para el langostino se estimó un valor de 0.130 m2/s; que son valores muy importantes utilizados en el control, manejo y diseño de calamar frigoríficas. Por último, se logró estimar dos variables termofísicas importantes en función a la temperatura, tales como: calor específico y conductividad térmica del producto bandera que más se exporta al mercado europeo y asiático como es el calamar gigante (pota), obteniéndose dos valores de cada variable en función a la temperatura al ingreso de la cámara y la temperatura de conservación dentro de la cámara de esta especie hidrobiológica en evaluación, el cual se reportaron un calor específico para el calamar gigante a la entrada de la cámara que se encuentra a un promedio de 1.5°C, obteniéndose un valor de 0.3857KJ/Kg °K. mientras que, el calor específico dentro de la cámara de conservación, el cual se encuentra a -18°C se obtuvo un valor de 0.3842KJ/Kg °K. Seguidamente se logró determinar la conductividad térmica para esta especie hidrobiológica un valor de 0.0758 W/m °K a la entra de la cámara y un valor de 0.075 W/m °K dentro de la cámara de conservación, el cual se encuentra a -18°C.
  • Ítem
    Evaluación del CaCO3 orgánico a partir de la cascara de huevo para brindar estabilidad térmica y dimensional en la producción de bolsas de polietileno de alta densidad orientado a la producción de banano orgánico de la empresa Polímeros del Norte S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Abad Abad, Milagros del Socorro; Carhuachín Gutiérrez, Royvelí
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbonato de calcio obtenido a partir de la cascara de huevo, con la finalidad de brindar estabilidad térmica y dimensional en el proceso productivo de bolsas de polietileno de alta densidad orientado a la protección en el sistema productivo del banano orgánico en la empresa Polímeros del Norte SAC. Actualmente nos encontramos en la era de los plásticos, donde estas sustancias poliméricas han logrado incursionar en la mayoría de los procesos industriales, entre ellos el polietileno de alta densidad y de baja densidad, es un termoplástico con buenas propiedades físicas, químicas y mecánicas, que brindan excelentes propiedades en las diferentes aplicaciones en los procesos industriales. La metodología consistió en el estudio de variables cualitativas y cuantitativas en la cual, mediante un estudio de análisis de datos, donde se utilizan los métodos estadísticos para conocer de cerca las variables, y esto se ha logrado a través de encuestas, entrevistas a diferentes establecimientos comerciales tales como juguerías, cafeterías, chifas, entre otros, con la finalidad de conocer la capacidad para obtener la materia prima como es la cascara de huevo; por lo tanto, se tuvieron que estratificar en tres estratos: estrato A . Centros comerciales ubicados en el centro de Piura; estrato B. Centros comerciales ubicados en las Urbanizaciones y Urbanizaciones de interés Social (UPIS) tanto para Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre; por último, estrato C que corresponde a los pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos dentro del área de estudio. Por otro lado, la metodología consistió en el estudio para variables cuantitativas, donde la cascara de huevo fue separa, seleccionada de los residuos sólidos Urbanos, luego se procedió al secado durante un tiempo de 8 horas en una estufa a la temperatura entre 70 a 80°C. luego se procedió con el ataque químico con una solución de hidróxido de sodio al 10% y a una temperatura entre 180 a 200°C, con la finalidad descomponer la membrana interna de la cascara de huevo. Seguidamente, se procedió a la descomposición de la cascara de huevo con la finalidad de producir los óxidos de elementos presentes en la cascara de huevo; estos se llevaron a cabo a una temperatura entre 600 a 700°C. Seguidamente, se procedió a agregarle agua con la finalidad de producir una solución de hidróxido de calcio, en la cual se procedió a filtrar con la finalidad de obtener un hidróxido de calcio de alta pureza, a esta solución obtenida se procedió hacer burbujear dióxido de carbono (CO2), con la finalidad de generar nuevamente el carbonato de calcio de alta pureza, el cual se podría separar mediante filtración o centrifugación obteniéndose de esta manera un carbonato de calcio de procedencia orgánica, porque se obtuvieron a partir de la cascara de huevo. Luego, el carbonato de calcio obtenido a nivel laboratorio a partir de la cascara de huevo se procedió a dosificar en el sistema productivo de la empresa polímeros del Norte SAC., con la finalidad de comparar las propiedades físicas de las bolsas obtenidas con estabilizante térmico y dimensional de uso industrial y bolsas obtenidas con estabilizante térmico y dimensional obtenido a partir de la cascara de huevo. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas a las bolsas de polietileno de alta densidad orientadas a la protección de los racimos del banano orgánico, tales como resistencia a la tracción y elongación tanto longitudinal y transversal. Concluyendo que los estratos A y B cuentan con una mayor cultura ambiental, teniendo la predisposición de ordenar a su personal principalmente a los cocineros para que separen los residuos de cascara de huevo con la finalidad de obtener algunos ingresos que beneficiarían tanto al dueño de la empresa como a los propios cocineros. Mientras que en el estrato C, no existe esta predisposición, porque la mayoría de ellos orientan los residuos orgánicos o restos de comida a la crianza de animales entre patos y chanchos. Por último, con respecto a las evaluaciones de las propiedades físicas de tracción y elongación, tanto longitudinal y trasversal realizadas a las bolsas obtenidas con estabilizante térmico industrial y estabilizante térmico obtenido a partir de la cascara de huevo, se llegaron a obtener los siguientes resultados en promedio que están entre 10.77 y 7.95 Kgf/mm2, como podemos apreciar los resultados de la resistencia a la tracción, estos valores están por debajo cuando se producen bolsas con agente de estabilidad térmica y dimensional, obtenido a partir de la cascara de huevo. Mientras que, los resultados obtenidos con respecto a la elongación sus valores están por encima con un porcentaje de elongación de 55.05% con relación al carbonato industrial que presenta un porcentaje de elongación de 51.37%. Por lo que, las bolsas obtenidas a través de la adicción del estabilizante térmico y dimensional obtenido a partir de la cascara de huevo, le brinda buenas propiedades de elongación o estiramiento, permitiendo una mejor manipulación en el proceso del embolsado del racimo del banano orgánico.
  • Ítem
    Diseño de un proceso para estabilización del superfosfato simple granulado con un polímero para su mezcla con urea, Sechura - Piura 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Naranjo Castro, Teddy Armando; Ticona Olarte, Guido Roger
    El objetivo del presente trabajo de titulación tiene por finalidad estudiar el proceso de estabilización del Superfosfato Simple granulado con un polímero para su mezcla con Urea y así poder obtener un fertilizante compuesto que tiene como elementos primarios; a la Urea (fuente de Nitrógeno) y al Superfosfato Simple (fuente de Fosforo). Para elaborar el superfosfato simple primero es necesario acondicionar la roca fosfórica; tamaño (granulometría) y humedad deseada para posteriormente procesarla haciéndola reaccionar con ácido sulfúrico concentrado al 72%, de tal manera que se obtiene una mezcla sólida acidulada la cual es cortada en finas rebanadas y es puesta a macerar por un periodo de tiempo antes de que se le agreguen algunas sales para granular. Para que la mezcla granule antes debe pasar por etapas de acondicionamiento; como molienda y clasificación. En la etapa de granulado, es donde se producen los gránulos de diferentes tamaños (finos, gruesos y estándar), luego el material pasa hacia un secador rotatorio; es en el interior de este equipo donde se va a dosificar el polímero, cuya finalidad es recubrir la superficie total del granulo. El polímero se aplicará en forma de lluvia a el material que se encuentre en el interior del tubo secador, donde será necesario controlar la temperatura y concentración del polímero para una adhesión adecuada en el granulo del superfosfato simple. Una vez obtenido el superfosfato simple recubierto con el polímero es necesario que el material se enfrié, clasifiqué y envase. Este producto recubierto puede mezclarse con urea granulada; obteniéndose un fertilizante compuesto compatible, el cual puede ser aplicado y utilizado como fertilizante de aplicación directa a la tierra de cultivo.
  • Ítem
    Comparación a nivel laboratorio de un sistema espaciador a base de surfactante y solvente mutual y un sistema espaciador convencional utilizados para una eficiente remoción de lodo sintético-paradrill 13.5 ppg en la cuenca Marañon-región de Loreto
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Orcesi Távara, Julio Adrián; Aliaga Flores, Oscar Antonio
    En la presente investigación, buscamos evaluar la importancia de la adición de surfactante y solvente mutual en espaciador para conseguir una eficiente remoción de lodo sintético a nivel laboratorio a las condiciones de un pozo “A”. Esto se llevó a cabo mediante la comparación de 2 sistemas de espaciadores: Un espaciador convencional, que se le denominó espaciador A; y un espaciador que contenía en su composición surfactante y solvente mutual, que se le denominó espaciador B. Los espaciadores se prepararon en laboratorio tomando como referencia el diseño utilizado en el pozo “A”. Se realizaron 3 pruebas necesarias a nivel laboratorio para poder determinar la eficiencia de cada espaciador para remover el lodo sintético paradrill 13.5ppg: Wettability Test, Rotor Test y prueba de compatibilidad reológica. La temperatura de evaluación fue de 173°F, temperatura de operación del pozo “A” y la muestra de lodo fue enviada de el mismo pozo. Se prepararon los espaciadores, se acondicionaron los fluidos y se ejecutaron las pruebas basándose en el manual de laboratorio. Los resultados obtenidos indicaron que el espaciador A no pudo generar el cambio de emulsión después de un volumen de gasto del 67%, un porcentaje de remoción del lodo promedio de 49% y muestra incompatibilidad con el lodo. En cambio, el espaciador B generó el cambio de emulsión después de un volumen de gasto promedio del 55%, tuvo un porcentaje de remoción de lodo promedio de 79% y muestra compatibilidad con el lodo sintético, concluyendo que el espaciador B tiene una mejor eficiencia que el espaciador A para remover una muestra de lodo sintético paradrill 13.5ppg a 173°F. La adición de surfactante y solvente mutual proporcionó al espaciador B propiedades necesaria para poder tener una remoción más eficiente del lodo paradrill.
  • Ítem
    Transferencia de tecnología en el proceso de obtención del aguardiente de caña para mejorar su calidad y rendimiento-Huancabamba-Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Rojas Aguirre, Darly Yaniré; Cruz Gutiérrez, Juan Francisco
    En el presente trabajo de investigación se determinó la mejor condición óptima para obtener aguardiente de caña de muy buena calidad; para lo cual se desarrolló 27 tratamientos, teniendo como variables para proceso de fermentación, la concentración de levadura (Saccharomyces cerevisiae) con 4, 6 y 8 mg/L; los grados °Brix con 16, 18 y 20; y el pH con valores de 4.5, 5.0 y 5.5. Se encontró que el mejor tratamiento fue el T18, donde se utilizó una concentración de levadura de 8 mg/L y una concentración de azúcares de 18 °Brix, con un pH inicial de 5.5 entre 20°C y 25°C, en un tiempo de 4 días de fermentación. Se obtuvo un destilado con grado alcohólico de 68.0 ºG.L., Metanol (0.16 mg/100ml), Furfural (0.05 mg/100ml), Aldehídos (0.30 mg/100ml) y Alcoholes superiores (3.12 mg/100ml), valores que están dentro de los límites permitidos según la NTP 211.010:2021. El destilado presentó ausencia de aerobios mesófilos, hongos y levaduras, además un contenido de cobre de 0.023 mg/L. Con estos resultados óptimos logramos una buena tecnología para aumentar la producción y calidad de aguardiente de caña en la Provincia de Huancabamba – Piura.
  • Ítem
    Evaluación del tratamiento térmico en proceso de conservas del pimiento – Ecosac Piura, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Panta Panta, Tania Julissa; Aliaga Flores, Oscar Antonio
    En los últimos años, en los países y regiones como la nuestra, con un progreso agroindustrial fundado en el cultivo y procesamiento de pimiento piquillo y morrón para la producción de conservas, la industria alimentaria ha logrado distintos mercados, ello es por las características fisicoquímicas y sensoriales que presentan los alimentos. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los parámetros adecuados del tratamiento térmico en conservas de pimiento piquillo, en relación con el tiempo optimo que asegure la inexistencia de la carga microbiana para un producto inocuo y de calidad, Las actividades y parámetros aplicados en el proceso de conserva de pimientos piquillo fueron : recepción de materia prima, almacenamiento , clasificación y selección, horneado, lavado , descorazonado, envasado ( en material de hojalata ) y pesado, adición de líquido de gobierno, exhausting, cerrado, tratamiento térmico,(102ºC por 23 minutos) acondicionamiento, almacenamiento, empaque y despacho. Se llevó a cabo un análisis fisicoquímico precisando valores en pH de 3.85; 3.75; y 3.72, ºBrix de 9.0; 8.5 y 8.0 y % de sal de 0.85; 0.79; y 0.74, en los tres tratamientos , el primero a 102ºC a 23minutos, el segundo a 102ºC a 27 minutos y el tercero a 102 ºC a 31 minutos. En el periodo de almacenamiento las conservas, mantuvieron sus propiedades físicas dentro de los parámetros establecidos, encontrándose una pequeña variación en las características fisicoquímicas. La conserva obtuvo un pH de 3.85, 9.0 ºBrix y 0.85%sal y la ausencia de microorganismos infecciosos. Se determinó como resultado que el primer tratamiento no altera considerablemente las propiedades fisicoquímicas y organolépticas en la conserva de pimiento piquillo.
  • Ítem
    Optimización del tiempo de digestión de muestras ambientales para determinar mercurio por el método de arrastre de vapor frío en la mina La Arena, Trujillo-2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Guerrero Vélez, Andrea Gabriela; Arenas Ríos, Elmer Ronald
    Para la presente tesis titulada “Optimización del tiempo de digestión de muestras ambientales para determinar mercurio por el método de arrastre de vapor frio en la mina La Arena, Trujillo-2022” se realizaron pruebas en tres tiempos diferentes de digestión para poder determinar el mínimo de tiempo necesario que pueda aplicarse al proceso, sin que afecte la precisión y exactitud de los resultados obtenidos. Estas pruebas se realizaron en los patrones sintéticos de verificación de 2 y 4 ppb, y en muestras ambientales provenientes del área de Gestión Ambiental y Manejo de aguas. Conviene enfatizar que, realizar las pruebas en muestras ambientales es de gran importancia debido a que presentan interferentes (materia orgánica y turbidez) y se debe determinar que, al reducir el tiempo, la digestión de la muestra se realice de forma completa y logre extraer en su totalidad el analito a cuantificar. Para demostrar la veracidad del método en los diferentes tiempos de digestión. se preparó curva de calibración con los puntos 1, 2 y 5 ppb a partir de una solución patrón de mil ppm de mercurio, de marca y lote diferente al usado en los patrones sintéticos. Las marcas empleadas durante los análisis fueron Merck e Inorganic Venturi. Para la cuantificación del analito, empleamos el equipo FIMS100 Perkin Elmer, el cual es un analizador de mercurio que incluye una bomba peristáltica para el transporte de reactivos y de la muestra, una válvula de flujo de cinco puertos y una celda de cuarzo donde se realiza el procesamiento de datos. Y con el ANOVA como herramienta estadística, se evaluó la repetitividad, reproducibilidad y exactitud. Concluyendo que en el tiempo mínimo de 1 hora los resultados finales obtenidos de las diferentes pruebas cumplen los parámetros de validación requeridos.
  • Ítem
    Caracterización y evaluación de los impactos antropogénicos del río Piura en el tramo puente Ñacara - puente Andres Cáceres de la ciudad de Piura 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Siesquén Adanaqué, Alicia Melany; Arenas Ríos, Elmer Ronald
    La presente investigación tuvo como objetivo la evaluación y caracterización de impactos antropogénicos de la cuenca del rio Piura en el tramo comprendido Puente Ñácara – Puente Andrés Avelino Caceras de la ciudad de Piura. La metodología consistió en la segmentación del área de estudio, el cual comprende el primer punto de evaluación en el Puente Ñácara; seguidamente, el segundo punto en el puente Tambogrande; el tercer punto en la intercepción del proyecto Chira Piura y cuenca de Rio Piura, y el cuarto punto de evaluación en la Represa los Ejidos; y el último punto de evaluación, corresponde al puente Andrés Avelino Caceras. Por otro lado, dentro de la metodología se planifico una frecuencia de muestreo con visitas In situ en los diferentes puntos para tener valores básicos obtenidos a partir de equipos portátiles, y para la evaluación de parámetros más complejos se utilizó los laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Piura. El método utilizado en esta evolución comprende al método analítico que es uno de los más importantes en el ámbito de la investigación, porque nos permite combinar el método científico con el uso de marchas analíticas para conocer el grado de concentración de un agente antropogénico; esto nos serviría como base de datos para la toma de decisiones, con el fin de mitigar o reducir el grado de contaminación de una cuenca hidrográfica. Dentro de los resultados obtenidos sobre la evaluación de los impactos antropogénicos podemos apreciar que, entre el tramo comprendido entre el puente Ñácara y el puente Tambogrande, la conductividad y el Ph casi con muy semejantes, existiendo una ligera variación; esto se debe que en estos tramos no existe empresas agroindustriales. Mientras que, en el tramo comprendido entre el Puente Tambogrande, Intercepción del proyecto Chira Piura con Cuenca de Rio Piura y el cuarto punto que corresponde la Represa los Ejidos; en estos sectores se encuentran asentadas muchas empresas Agroindustriales, tales como: Pedregal, Campo Sol, Ecosac, Consorcio Carsol JRM SAC., Rapel Pacific Freezing, Verfrut, entre otras, que se dedican al cultivo y producción a gran escala de: uva, arándanos, ají piquillo, paprika, banano orgánico, etc., en la cual para obtener buenos resultados en su producción hacen el uso de fertilizantes, plaguicidas, entre otros., que son agentes de xiv contaminación antropogénica a las cuencas hídricas, si no se cuenta con sistemas de drenaje y tratamientos de efluentes. Con referencia a la conductividad, existen a grandes diferencias con respecto al punto 1 y el punto 2 de la evaluación, donde existen valores de conductividad que oscilan 3440 a 6720 μS/cm; y sus Ph decaen a valores entre 7.56 a 7.07. Por lo tanto, se puede apreciar que los efluentes producto del drenaje, si generan contaminación por sales producto de la fertilización. Concluyendo que, los valores de Nitratos y Sulfatos se van incrementando con respecto a los puntos de muestreo, tendiendo valores en el PM-001, donde inicia esta investigación, se observan valores bajos de nitratos, sulfatos y fosfatos, tales como: 1.95 mg NO3 -/L; 76.55 mg SO4 2-/L; 0.22 mg (PO4)3- /L. Mientras que en el PM-004 (17.35 mg NO3 -/L; 893.7 mg SO4 2-/L; 0.88 mg (PO4)3-/L.) y PM-005 (18.36 mg NO3 -/L; 927.4 mg SO4 2-/L; 0.87 mg (PO4)3-/L.); con se pueden apreciar en este punto los valores se ven altamente incrementados, en la cual podríamos considerar que las actividades agrícolas si son generadores de impactos antropogénicos negativos. Por último, con respecto a la evaluación de metales pesados, se puede apreciar concentraciones muy bajas de estos elementos, tales como: Plomo, Cobre, Zinc y Arsénico. La concentración del Plomo en todos los puntos de muestreo está por debajo de 0.005 ppm. Mientras que, el Cobre, Zinc y Arsénico, si se observa una variación PM-001 (Cu 0.00441; Zn 0.0128; As 0.0079), PM-002 (Cu 0.0062; Zn 0.0129; As 0.0081), PM-003 (Cu 0.0108; Zn 0.0238; As 0.0092), PM-004 (Cu 0.0139; Zn 0.0265; As 0.0111), y por último el punto PM-005(Cu 0.0139; Zn 0.0268; As 0.0113), Como podemos apreciar los valores en el punto PM-001 y PM-002, solamente existe un ligero incremento; esto se debe que en este tramo no existe empresas agroindustriales a gran escala, solamente existe una agricultura de sub existencia orientado al cultivo y producción de alimentos que abastecen a la canasta familiar.
  • Ítem
    Optimización de los parámetros de lixiviación de un mineral del Yacimiento Callanquitas ubicado en el distrito Huaranchal, provincia Otuzco, departamento La Libertad
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Pasapera Montalbán, Ronaldo Daniel Martín; Aliaga Flores, Oscar Antonio
    Los resultados de la presenten investigación, basándonos en los análisis estadísticos de los mismos, indican que las variables independientes % pasante malla 200 (%-m200) y el tiempo de lixiviación (en horas) tienen una fuerte influencia sobre la variable dependiente % de recuperación; en cambio, la variable independiente fuerza de cianuro (en el rango de 2500 a 5000 ppm de NaCN) no tiene influencia alguna sobre el % de recuperación. El modelamiento (o ajuste) matemático (% de recuperación vs tiempo de lixiviación) realizado a cada uno de los 4 rangos de % pasante malla 200 indica que, en cada uno de los 4 rangos de %- m200 en estudio ([65-71]%, [72-78]%, [79-85]% y [86-92]%), se alcanza el máximo % de recuperación a las 30 horas de lixiviación, siendo este tiempo de lixiviación el punto de referencia máximo para las estimaciones económicas realizadas. Además, el rango de %-m200 al cual se alcanza la máxima recuperación después de 30 horas de lixiviación es de [79-85]%, lo cual es un indicador de que a este rango es al cual el mineral en estudio alcanza el más alto grado de liberación. Por último, la evaluación económica realizada utilizando los resultados ajustados por los 4 modelamientos matemáticos, señala que el punto óptimo del procesamiento de esta ruma mineral en estudio, considerando una tasa anual de 50%, costos variables unitarios de molienda igual a 26 $/TM, costos variables unitarios de lixiviación son de 4 $/m3 (los costos de lixiviación son proporcionales al volumen de pulpa a procesar); costos fijos diarios equivalentes a $60000, se encuentra a un rango de %-m200 de [65-71]%, un tiempo de lixiviación de 21 horas y empleando una fuerza de cianuro igual a 2500 ppm de NaCN, donde se obtiene el valor del VAN más alto. El caso en el cual se emplea el 100% de la capacidad volumétrica de lixiviación de la planta (o sea, empleando todos los tanques CIL), y considerando los mismos costos y la misma tasa anual mencionada líneas arriba, se encontró que el punto óptimo de procesamiento se encuentra a un rango de %-m200 de [65-71]% y empleando una fuerza de cianuro igual a 2500 ppm de NaCN, donde se obtiene el valor del VAN más alto.
  • Ítem
    Ampliación de la capacidad de procesamiento de la planta de tratamiento de agua potable de la Municipalidad Distrital de Tambogrande - Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Encalada Chicchón, Luis Antonio; Ticona Olarte, Guido Roger
    El objetivo del trabajo de investigación es realizar un estudio para la ampliación de la capacidad de procesamiento de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) “Los Almendros” de la municipalidad distrital de Tambogrande. Para la determinación de la ampliación de la capacidad de producción de agua potable se realizó primero un diagnóstico de la planta y el crecimiento poblacional, en que se evaluó el estado de sus procesos y/o unidades que la conforman, la planta inicia operaciones en el año 1962 y fue diseñada para dotar a una población de 7 mil habitantes, que contaba el distrito de Tambogrande en esos años, con capacidad para procesar un caudal hasta de 60 L/s; desde su captación ubicada en el canal tres puentes, en el caserío CP3 a 10 km de la PTAP, con una tubería de asbestocemento de 10 pulg de diámetro; y es su recorrido con válvulas de purga y de aire deterioradas, ya por en su mayoría haber cumplido su vida útil, las instalaciones están conformadas por un floculador de flujo laminar, un sedimentador , dos filtros lentos , cámara de dosificación, línea de impulsión con dos bombas de 75 hp , de funcionamiento alternado, dos reservorios con capacidad de 20 mil y 10 mil metros cúbicos de almacenamiento para los días de corte del turno de agua. La ciudad de Tambogrande contaba con población de 24,073 habitantes, según el Censo del 2017 del INEI (ver tabla 6.1) y el distrito tenía 107,495 habitantes con el crecimiento de la población, en la actualidad ciudad está en 30 mil habitantes, siendo prioridad la ampliación de la capacidad instalada de la PTAP Los Almendros. En la investigación se encontró la necesidad de producción de agua potable con una capacidad de 120 l/s, para satisfacer a la población de 40 000 mil habitantes, en base a esta capacidad se proyectaron la ampliación de los instalaciones y equipos de procesos. Tener en cuenta que hay la otra PTAP “El Ereo”, proyectada para procesar 180 L/s, para dotar de agua potable a unas 50,000 personas, está en afinamiento del procesos desde el 2018 y servirá para cubrir las necesidades de agua de los poblados del distrito, incluido la ciudad de Tambogrande cuando se necesite. Se estima la construcción de un reservorio de una capacidad de almacenamiento de un V: 100 mil m3; la planta de tratamiento será construida para tratar un caudal de 120 L/seg , también contara con dos unidades de floculadores, 4 unidades de decandores, 4 unidades de filtros y cámara de dosificación de cloro, seguido de un tanque elevado con una capacidad de 10 000 m3 , todo este una nuevo sistema es también previendo los días de corte que tiene el turno de agua que es monitoreado por la junta de usuarios del valle san Lorenzo ente encargado de controlar el reservorio san Lorenzo.
  • Ítem
    Optimización del proceso CIP, mediante variables de concentración de cianuro, pH y temperatura, en la adsorción de oro, en la minera Santa Bárbara de Trujillo
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) León Carrasco, Diego Jean Pool; Arenas Ríos, Elmer Ronald
    Se estudió el proceso de cianuración por agitación para 10 muestras minerales sulfuradas, para lo cual se estableció 27 tratamientos, variando la fuerza de cianuro libre, pH y temperatura. Se simuló el proceso CIP, para la extracción de oro a partir del mineral que presentó la más alta ley de Au. Se ha encontrado que el tratamiento óptimo para el proceso CIP, con respecto a la adsorción de oro en la minera Santa Bárbara de Trujillo, Buldibuyo - Pataz; comprende los valores óptimos de: fuerza de Cianuro libre de 0.05%; pH igual 11.50 y temperatura de 40°C, correspondiente al tratamiento T15 con la muestra mineral CIP-10. A estas condiciones de trabajo se obtuvo la máxima extracción de oro equivalente al 99.09 %, con un porcentaje de recuperación con carbón en pulpa de 99.67 %, en 12 horas. Después de la caracterización del mineral con más alta ley de oro, se obtuvo los siguientes valores para ciertos elementos presentes: Au (111.60 g/TM); Ag (32.8 g/TM); Cu (0.5%); Pb (0.7%); Zn (0.4%) y As (0.08%). La caracterización del carbón granular comercial utilizado para el proceso CIP, presentó las siguientes características físicoquímicas: Humedad (6.12%), Material volátil (18.23%), Cenizas (3.82%), Carbón fijo (77.95%), Número de Yodo (998.75 mg I2/g), Densidad aparente (0.48), Tamaño de partícula (máx. 3%, para +3.5 mm), Dureza (98) y pH (9.41). Con respecto al proceso CIP, se obtuvo un porcentaje de recuperación de oro del 95.67%.