Escuela Profesional de Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los módulos del programa techo propio de albañilería confinada en los AA.HH. San José y Las Mercedes, distrito de Vice, provincia de Sechura, departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Antón Macalupú, Mirla Katherine; Hernández López, Fabiola Isabel; Silva Castillo, Carlos JavierEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo general evaluar la vulnerabilidad sísmica de los módulos del programa de techo propio de albañilería confinada, construidos en los AA.HH San José y Las Mercedes, provincia de Sechura, departamento de Piura. En este trabajo de investigación, se han empleado una metodología simple para el cálculo de la vulnerabilidad sísmica (fichas de encuestas y fichas de reporte); tomando como guía las recomendaciones técnicas para el análisis de la vulnerabilidad sísmica, presentadas por Mosqueira y Tarque (2005). Esta metodología fue aplicada a 6 módulos de albañilería confinada construidos por el programa techo propio de los AA.HH anteriormente mencionados. En campo se realizó el trabajo a través de fichas de encuestas, recopilando datos respecto al estado actual de cada módulo encuestado. Los resultados obtenidos, nos ayudan a elaborar las fichas de reporte donde se detalla las deficiencias estructurales; es decir, los factores que puedan afectar la vulnerabilidad de la vivienda. Ante esto, se recomienda contar con el personal capacitado que asesore y supervise las construcciones de módulos del programa techo propio.Ítem Influencia en las propiedades físicas y mecánicas del concreto elaborado con residuos de construcción y demolición (RCD) en reemplazo de agregado grueso en Piura - Perú(Universidad Nacional de Piura, 2024) Yarlequé Vilchez, Gian Carlos; Augusto Vílchez, Adela SoledadLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia en las propiedades físicas y mecánicas del concreto elaborado con residuos de construcción y demolición (RCD) en reemplazo de agregado grueso, con la finalidad de aprovechar los RCD ya que debido a la alta demanda del sector construcción se está generando y acumulando un elevado índice de estos materiales. Para ello, se ensayaron los agregados convencionales extraídos de cantera de Sojo (piedra chancada) y Cerro Mocho (arena gruesa), además se realizaron ensayos a los RCD que fueron recolectados y seleccionados en el lugar de acopio ubicado en el distrito de Castilla, departamento de Piura. Se realizaron 2 diseños de mezcla de f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2 y se elaboraron especímenes de concreto convencional (muestra patrón) y también especímenes con reemplazo de RCD en cantidades de 25%, 50% y 100%. Asimismo, se realizaron ensayos al concreto fresco y endurecido el cual permitió determinar la influencia en las propiedades físicas y mecánicas del concreto mediante los siguientes ensayos: Temperatura, Peso Unitario, Asentamiento, Resistencia a la compresión y Resistencia a la flexión. Con los resultados obtenidos de los ensayos realizados se determinó que, los RCD influyen moderadamente en las propiedades físicas y mecánicas del concreto. Esto debido que solo el reemplazo de 25% de RCD mantiene sus propiedades físicas y mecánicas de manera óptima para los 02 diseños de concreto propuestos de f’c=210 kg/cm2 y f’c=280 kg/cm2. La propuesta de elaboración de concreto con reemplazo de 25% de RCD resultó eficiente y no alteró las propiedades físicas y mecánicas con respecto a un concreto convencional.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad estructural de la I.E. N°20527- América del AA.HH. Jesús María del distrito de Sullana- región Piura, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2024) Otoya Valdez, Rony Steve; Silva Castillo, Carlos JavierEl Perú es uno de los países más altamente sísmicos ya que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico en donde se encuentran la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana las cuales interactúan mediante un mecanismo llamado subducción y crean actividad sísmica en las regiones de nuestro país, en el mimo tenemos un descuido casi total sobre nuestras infraestructuras de gran envergadura las cuales muchas de estas posiblemente no estés preparadas para resistir un movimiento sísmico de cierta importancia o magnitud y que ponga en riesgo muchas vidas, sobre todo de los más vulnerables. En nuestra región Piura ha sucedido en este año (2021) varios movimientos sísmicos los cuales han afectado edificaciones las cuales muchas de ellas son primordiales y concurren mucha gente e incluso se desprendieron partes de las cuales pudieron haber cobrado muchas vidas humanas. La ciudad de Sullana se encuentra en la Zona 4 la que está clasificada como de sismicidad muy alta, aquí se encuentran muchas edificaciones muchas de las cuales, por el tema de la pandemia COVID19, no están en uso como por ejemplo las Instituciones Educativas las cuales vienen teniendo un descanso de cargas vivas muy largo ya que se dejaron se asistir a clases escolares, ya que existe una posibilidad de que en el año 2022 se regrese a usar estas edificaciones es muy importantes saber cómo se encuentran estas y si requieren un mejoramiento, reforzamiento o mantenimiento estructural para que estén seguras antes un movimiento sísmico. Esta evaluación se llevará en el proyecto llamado del Mejoramiento y Ampliación de la Institución Educativa N°20527- América del AA.HH. Jesús María del distrito de Sullana- Región Piura, una de las instituciones que alberga muchos estudiantes de la Ciudad de Sullana y que beneficiaría a la ciudad y a la sociedad tanto estudiantil como de las personas que ejercen la profesión de profesor.Ítem Diseño de concreto de alta resistencia inicial 210 Kg/Cm2 en 6 horas para rehabilitación de pavimentos en la provincia de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cruz Antón, Christian Paúl; Augusto Vílchez, Adela SoledadEsta investigación se realizó con la finalidad de elaborar un concreto de alta resistencia inicial que permita realizar una rápida intervención en la rehabilitación y reparación de pavimentos, conllevando a una veloz puesta en servicio de la vía. Para el desarrollo del diseño de mezclas se empleó la metodología ACI 211 / IPT-USP, que permite intuir con rapidez las propiedades físicas y reológicas del concreto haciendo uso de aditivos superplastificante y acelerante, se determinaron 3 diseños con diferentes relaciones a/c y se seleccionó 03 cuerpos de prueba para ensayo a compresión a edad de 6, 8 y 24 horas. Además de 02 cuerpos de prueba para ensayo de resistencia a flexión a las 6 horas, y luego 02 cuerpos de prueba para ensayo de porosidad del concreto a las 24 horas, teniendo cada diseño su repetición. Se obtuvo que el diseño ARI – 01 – a/c: 0.25 alcanzó a las 6 horas una resistencia a la compresión de 238.6 kg/cm2, resistencia a la flexión 36.4 kg/cm2 y 10.11% de porosidad del concreto ARI. Éste trabajo de investigación beneficiará en gran medida en el rápido y adecuado mantenimiento y reparación de pavimentos en la ciudad de Piura, asimismo con la reducción de problemas patológicos posteriores y el buen uso de la tecnología del concreto en beneficio de la sociedad.Ítem Diseño y aplicación de Slurry Seal Tipo II con emulsión asfáltica catiónica tipo CQS-LH-P de rotura rápida en el aeropuerto de Trujillo, del distrito de Huanchaco, provincia Trujillo y departamento de La Libertad, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ramirez Ramirez, Luis David; Chilón Muñoz, CarmenLa presente tesis realiza el diseño y la aplicación de Slurry Seal tipo II, como una opción de mantenimiento de los pavimentos flexibles, esto con el objetivo de conservar la vida útil de los mismos. La aplicación de slurry Seal en pavimentos ha sido utilizada para el mantenimiento superficial de vías urbanas, carreteras, zonas urbanas y aeropuertos. En este último, logrando la conservación de la superficie del paquete estructural del pavimento. Es por ello que, el presente trabajo de investigación llamado “Diseño y Aplicación de slurry seal tipo II con emulsión asfáltica catiónica tipo cqs-1h-p de rotura rápida en el aeropuerto de Trujillo, del distrito de Huanchaco, provincia Trujillo y departamento de La Libertad, 2022”, buscará realizar un adecuado Diseño de Slurry Seal tipo II, utilizando una emulsión asfáltica tipo CQS-1H-P de rotura rápida, para ser aplicado a los pavimentos del aeropuerto de Trujillo siguiendo los lineamientos de las normativas vigentes como corresponde. Se inicia describiendo la realidad problemática de los pavimentos del lado aire del aeropuerto de Trujillo. Se plantea el problema, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, asi como también la justificación y los alcances de la misma. Luego, se presenta el marco teórico, en el cual se describe los antecedentes de la investigación, donde se toman de referencia distintas tesis tanto locales, nacionales e internacionales, con respecto a diseño y aplicación del Slurry seal como una opción de mantenimiento superficial de pavimentos flexibles. Siguiente a esto, se da a conocer el marco metodológico, en donde se describe el tipo de investigación, nivel, diseño y enfoque, asi como los métodos utilizados para la ejecución de la presente tesis. Finalmente, se muestra y exponen los resultados de la ejecución de la presente tesis, dando a conocer ensayo y métodos realizados.Ítem Fabricación de adoquines de concreto con adición de plástico triturado PET para uso vehicular y peatonal en la provincia de Ayabaca del departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Oblitas Mendoza, Marlon Paul; Chumacero Córdova, RosarioEsta investigación tuvo como objetivo principal fabricar adoquines de concreto con adición de plástico triturado PET para el uso vehicular y peatonal en la Provincia de Ayabaca, Departamento de Piura; para ello se aplicó la metodología con enfoque cuantitativo, con un diseño Experimental, usando como técnicas e instrumentos la recolección de datos, revisiones bibliográficas, datos de laboratorio y muestreos. Para la fabricación de los adoquines de concreto, se procedió a realizar ensayos de materiales en los agregados finos y gruesos, siendo esenciales para la elaboración de un diseño de mezcla de resistencia f´c=310 kg/cm2. Habiendo obtenido los resultados del diseño de mezclas se procedió a elaborar adoquines de concreto tradicional, a los cuales le denominamos “Muestra Patrón”, siendo estas de forma rectangular con dimensiones de 20cm x 6cm x 10cm, establecidas por la “Norma Técnica Peruana” de UNIDADES DE ALBAÑILERIA 399.611 – 2017, para el uso vehicular y peatonal ligero. Una vez obtenida la resistencia f´c base en adoquines de concreto tradicional. Posterior a ello se procedió a la fabricar adoquines de concreto con la adición de plástico triturado PET, donde se reemplazará al cemento por el plástico triturado en los porcentajes de 5%, 10%, 15% y 20%, respecto a su peso. Posterior a ello estos elementos prefabricados fueron evaluados mediante ensayos establecidos en la N.T.P, para determinar las características y propiedades físicas, tales como tolerancia dimensional, ensayos de absorción y resistencia a la compresión en las edades de 7, 14, 21 y 28 días. Obteniendo los siguientes resultados con los porcentajes aplicados cuales son: PET de 5% = 414.3 kg/cm2, 10%= 409.6 kg/cm2, 15%= 405.9 kg/cm2 y 20%=401.8 kg/cm2, los cuales cumplen con las resistencias requeridas por las Norma Técnica Peruana para el uso vehicular y peatonal. En cuanto a la tolerancia dimensional, no presenta grandes diferencias, entre las muestras patrón y muestras adicionadas por porcentaje de plástico triturado, siendo el mayor valor de diferencia 0.98 mm. En el ensayo de absorción máximo para adoquines con el 20% de adición de plástico PET es 0.55%. Referente a los costos, el adoquín que contiene el 20% de plástico triturado PET, aprovecha la mayor cantidad de residuos reciclados, resulta ser más económico, al disminuir la utilización de la cantidad de cemento. Finalmente, el impacto ambiental resulta positivo, puesto que se logra una disminución en la cantidad de desechos eliminados con una diferencia de 34% y una utilización de aproximadamente el 71% del plástico PET.Ítem Evaluación de las características de los agregados de las canteras “La Unión” y “Lechuga” del distrito de Huarmaca - Huancabamba – Piura y su influencia en la resistencia del concreto. 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Martínez Periche, Greysy Karolina; Chilón Muñoz, CarmenEl objetivo de la presente tesis es evaluar las características de los agregados provenientes de las canteras "La Unión" y "Lechuga" del distrito de Huarmaca, y analizar su influencia en la resistencia del concreto, para su desarrollo se empleó un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi – experimental, nivel descriptivo y tipo exploratoria. La población de estudio estuvo representada por los áridos de las canteras “La Unión” y “Lechuga”, asimismo, se llevaron a cabo dos muestras: la primera se destinó al análisis de las características de los agregados y la segunda para evaluar la resistencia a compresión de probetas de concreto elaborado con los agregados de ambas canteras. Se recopiló información sobre las canteras objeto de estudio en la Municipalidad Distrital de Huarmaca y, se extrajeron muestras representativas de cada tipo de agregado, posteriormente, se analizaron las características de los agregados según la NTP 400.037. Asimismo, se realizaron tres (03) diseños de mezcla con una resistencia teórica de 𝑓´𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚², elaborando 90 probetas de concreto para realizar ensayos de compresión a las edades de 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados indicaron que, las muestras de la cantera La Unión, presentaron una mejor caracterización en sus propiedades físicas y mecánicas respecto a los áridos de la cantera Lechuga. Además, se pudo verificar que, el concreto producido con agregado convencional (grueso y fino) de la cantera La Unión mostró mejor resistencia a la compresión en comparación con aquel elaborado con el hormigón. Se concluyó también que, a pesar de haber superado la resistencia a la compresión especificada, la norma E.060 restringe el uso del hormigón en la producción de concreto con una resistencia a compresión no mayor a 10 MPa a los 28 días, por lo que se determinó que no es apto para ser usados en concretos estructurales.Ítem Análisis de la vulnerabilidad sísmica de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Guevara Bastarrachea, Ramiro; Talledo Coveñas, Miguel LeninLa presente investigación se centra en el análisis de la vulnerabilidad sísmica de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en el distrito, provincia y departamento de Piura. A pesar de sus 57 años de funcionamiento brindando servicios educativos primarios y secundarios, la institución carece de planos o expedientes técnicos referentes a sus pabellones antiguos. La falta de documentación técnica y la antigüedad de las estructuras motivaron esta investigación, que busca evaluar la vulnerabilidad sísmica mediante la metodología FEMA P-154 y análisis sísmicos estáticos y dinámicos. En primera instancia se aplicó la metodología FEMA P-154 a tres pabellones de dicha institución, cuyos resultados revelaron una probabilidad del 63.1% de colapso en dichas estructuras, indicando un desempeño sísmico ineficiente y destacando la necesidad de análisis estructurales detallados. Debido a la ausencia de planos estructurales se procedió al levantamiento estructural de dichos pabellones y a la ejecución de ensayos de esclerometría y extracción de diamantinas de concreto para el cálculo de la resistencia a compresión, cuyos resultados fueron incorporados en los análisis sísmicos subsiguientes. Posteriormente, se generaron modelos estructurales en el software ETABS, que permitieron los análisis sísmicos estáticos y dinámicos según la NTP. E.030 de Diseño Sismorresistente. Dichos análisis identificaron irregularidades en los Pabellones 1 y 2 destinados al uso de aulas, mientras que el Pabellón Auditorio se mostró como una estructura regular. La evaluación de distorsiones de entrepiso reveló derivas máximas superiores a las normativas peruanas en el Pabellón 1 y el Pabellón Auditorio, a diferencia del Pabellón 2, que registró valores por debajo de dichos parámetros. En conclusión, los resultados de la metodología FEMA P-154, respaldados por los análisis estáticos y dinámicos, revelaron una elevada vulnerabilidad sísmica en los pabellones analizados. La probabilidad de colapso y las deficiencias estructurales identificadas señalaron un comportamiento ineficiente por parte de dichas estructuras.Ítem Propuesta para mitigar la congestión vehicular en la Av Francisco Bolognesi entre los tramos Jr. Ica y Av. Ramón Castilla en el distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Eche More, Beatriz Marcia; Augusto Vílchez, Adela SoledadEste estudio presenta el diseño de una propuesta para mitigar la congestión vehicular de la Av. Francisco Bolognesi entre los tramos Jr. Ica y Av. Ramon Castilla en el distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura, para ello se realizó un estudio de tráfico, y se encontró el aforo vehicular utilizando la ficha de conteo manual proporcionada por el MTC, identificando el que día de mayor volumen vehicular es el lunes, asimismo se determinó la capacidad vial y nivel de servicio bajo la metodología HCM 2010 teniendo en cuenta los grados de saturación establecidos en el mismo, además se analizó el ciclo de semáforos usando el Formato de semaforización y se determinó su optimización mediante el programa Synchro, comprobándose que su optimización si genera reducciones en la demora de las intersecciones semaforizadas, también se determinó el estado de la señalización vertical y horizontal existente en la zona de estudio, utilizando el formato de señalización brindado por el MTC evidenciándose que es escasa, se encuentra en deteriorada, necesitando realizar una mejora. Además, se concluyó que los principales factores que influyen en el congestionamiento vehicular y que fueron considerados para el diseño de la propuesta son: volumen vehicular excesivo, semáforos no optimizados, paradas de vehículos de transporte así como la señalización horizontal y vertical deficiente, proponiendo unaÍtem Evaluación del diseño del proyecto: Centro del adulto mayor, aplicando la metodología BIM para identificar y gestionar incompatibilidades e inconsistencias del diseño(Universidad Nacional de Piura, 2024) Viera Galán, Juan Emilio; Talledo Coveñas, Miguel LeninLa aplicación de la metodología BIM en el diseño del proyecto: “Creación de los servicios de atención integral al adulto mayor, en el distrito de Sechura, provincia de Sechura – Piura” generará efectos positivos para la fase de construcción, ya que se ha compatibilizado las diferentes especialidades y se ha gestionado las interferencias e incompatibilidades encontradas. Producto de la coordinación digital, se logró obtener un modelo BIM federado de todas las especialidades. Se realizo modelos BIM 3D según el diseño del expediente técnico que consta de cuatro especialidades: estructuras, arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas; estas se realizaron siguiendo los estándares que se acordaron en el BEP. De los resultados obtenidos se concluyó que el proyecto: “Creación de los servicios de atención integral al adulto mayor, en el distrito de Sechura, provincia de Sechura – Piura” presenta incompatibilidades que pueden conllevar a cometer errores durante el proceso constructivo. Además, se pudo constatar que existe un sobrecosto de inversión de S/ 20,067.04 Inc./ IGV (Veinte mil sesenta y siete con 04/100 soles) respecto a las partidas obtenidas de la información de los modelos BIM 3D.Ítem Estudio de la vulnerabilidad estructural del pabellón nivel secundario de la I.E. Teniente Miguel Cortés del Castillo ubicada en Av. Progreso 1734, distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura-2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Jiménez Elías, José Carlos Vladimir; Chilón Muñoz, CarmenLa Norma E-030 Diseño Sismorresistente establece que las edificaciones de categoría esencial como lo son los colegios, deben de servir como refugio en ante eventos sísmicos. Esto es un motivo para evaluar la vulnerabilidad estructural de las instituciones educativas de todos los niveles que ya estén construidas y que estén por construirse a fin de saber su comportamiento ante estos eventos propios de la naturaleza. Debido a la problemática expuesta, el objetivo general de esta investigación es de determinar la vulnerabilidad estructural en la que se encuentra el pabellón del nivel secundario de la I.E. Teniente Miguel Cortes del Castillo. Esta investigación comprende una serie de pasos que empiezan desde fase campo hasta la obtención de resultados mediante softwares estructurales, tiene un enfoque cuantitativo y abarca una población la cual esta comprendida por todas las Instituciones publicas de la Provincia de Piura, de esta población se obtuvo como muestra la IE Teniente Miguel Cortes del Castillo, ubica en AV. Progreso 1734 distrito de castilla, provincia y departamento de Piura. La investigación termina cuando se obtiene la curva de capacidad y punto de desempeño de la estructura en ambos ejes cartesianos (X-X y Y-Y), posterior a ello se sectoriza y mediante tablas del comité VISION 2000 se obtiene la vulnerabilidad para sismos de diseño y máximo. Como conclusión final se obtuvo, que la vulnerabilidad estructural del pabellón en análisis se encuentra en un rango de seguridad de vida para un sismo de diseño, y en un rango de colapso para un sismo máximo.Ítem Influencia de la temperatura de vaciado en la resistencia a compresión del concreto con diferentes relaciones de agua-cemento en la ciudad de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2017) Dominguez Coronado, Martin Rai; Chumacero Córdova, RosarioDemostrar que la elección del horario de vaciado resulta ser importante, tomando en consideración las temperaturas que se registran en nuestra ciudad, sobre todo en los primeros meses del año, es el principal objetivo de esta investigación, pues la resistencia del concreto puede verse afectada. Es así que se vaciaron especímenes de concreto a diferentes horas del día en lugares expuestos al ambiente (sin techar). Se registraron datos de temperatura ambiental, de concreto y de los agregados expuestos al ambiente solamente durante el horario de trabajo. La presente investigación está organizada en siete capítulos: En el capítulo 1, se dan a conocer las generalidades de la investigación. En el capítulo 2, se describen los componentes del concreto. En el capítulo 3, se mencionan los problemas que genera un clima cálido en un concreto en estado freso y endurecido, y se enfatiza el desarrollo microestructural de los productos de hidratación. En el capítulo 4, se mencionan las temperaturas que predominaron en la ciudad de Piura. En el capítulo 5, se describe la fase experimental del estudio. El capítulo 6, presenta el análisis de los resultados obtenidos en el laboratorio y en el capítulo 7 se brindan las conclusiones y recomendaciones. De los resultados obtenidos en base a los ensayos de resistencia a compresión y los datos termométricos registrados, se concluye que si existe una influencia de la temperatura ambiental bajo la cual se hacen vaciados de concreto en su resistencia a compresión. Siendo la más favorable a edades mayores aquellos valores obtenidos cuando se vació en horario nocturno.Ítem Diagnóstico patológico y propuesta de mejoramiento del puente vehicular entrada al C.P. Sinchao Grande del distrito de El Tallán - provincia de Piura - departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Macalupú Vilchez, David Daly; More Flores, Carlos Eduardo; Chilón Muñoz, CarmenEl estudio se realizó con la finalidad de determinar el grado de deterioro y propuesta de mejoramiento del puente vehicular entrada al C.P. Sinchao Grande del Distrito de El Tallán - Provincia de Piura - Departamento de Piura, utilizando como medio el método de la observación y la “Guía de Inspección de Puentes RD-N°014-2019-MTC/18”, teniendo como resultado la identificación de las siguientes patologías: “Grietas” 3.86%, “Fisuras” 1.97%, “Desprendimientos” 12.26%, “Corrosión de acero” 16.88%, “Erosión por abrasión” 23.96%, “Eflorescencia” 29.61% y “Colonización” 11.47%, las mencionadas son las patologías presentes en el puente en estudio. En puente presenta un grado de severidad preocupante de 30.33%, con calificación (3), la propuesta para el mejoramiento del puente es la reubicación con mayores dimensiones.Ítem Evaluación de la vulnerabilidad estructural del laboratorio de biología, pabellón 25 de la institución educativa San Miguel, distrito de Piura, provincia de Piura, departamento de Piura, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Tineo Salvador, Kennedy; Chilón Muñoz, CarmenEn esta tesis se evalúa la susceptibilidad estructural del Pabellón de Biología, uno de los edificios de la I.E San Miguel de Piura. El edificio presenta actualmente una degradación de las capas protectoras de los muros de albañilería, de los elementos estructurales, fisuración en los muros y grietas en los pavimentos que rodean al edificio. El propósito principal de esta investigación, fue evaluar la vulnerabilidad estructural del edificio 25 de la I.E. Se utilizó la metodología de análisis no lineal Push Over para evaluar la capacidad estructural del edificio en el rango inelástico. Con el fin de proporcionar a la institución educativa información precisa del estado en que se encuentra. Para validar la hipótesis, esta tesis adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando modelos matemáticos mediante el uso de un software estructural. Y se evaluó el estado actual del edificio 25 a nivel descriptivo, con énfasis en sus características y atributos estructurales. Se destaca la relevancia del artículo 48 de la norma peruana E.30, que enfatiza la necesidad de evaluar las estructuras post-sismo para determinar la vulnerabilidad estructural. En el análisis estático lineal se evaluó las derivas estructurales y dentro del rango dinámico, se identificaron los modos vibracionales y periodos, confirmando que las fuerzas dinámicas cumplen con la regularidad estructural. Y en el rango inelástico, se logró formar las curvas de capacidad del edificio, para ambas direcciones de análisis. En resumen, la evaluación del riesgo estructural del edificio 25 se llevó a cabo de forma metódica y minuciosa. Cada etapa, desde la primera evaluación hasta el análisis no lineal, contribuyó a alcanzar los objetivos. El estudio geotécnico, la esclerometría y las pruebas ultrasónicas, así como la identificación del año de construcción, ofrecieron pistas importantes. Según las evaluaciones estáticas y dinámicas, la construcción se ajusta a la normativa peruana. Las curvas de capacidad mostraron que el edificio se encuentra en el rango funcional y esto indica daños moderados a la estructura, sin comprometer a la misma ante eventos sísmicos.Ítem Evaluación del deterioro y propuesta de mejoramiento del pavimento flexible de la Av. Condorcanqui, entre la calle Ernesto Che Guevara y Av. Circunvalación del A.H. San martín en el distrito Veintiséis de Octubre, provincia y departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Torres Pintado, Roberto Alexis; Augusto Vílchez, Adela SoledadEsta investigación tuvo como propósito la evaluación del deterioro del pavimento flexible de la Av. Condorcanqui, entre la calle Ernesto Che Guevara y Av. Circunvalación en el A.H. San Martín en el distrito Veintiséis de Octubre, provincia y departamento de Piura, y proponer una alternativa para su mejoramiento. Se ejecutó a través de un enfoque mixto, nivel descriptivo de tipo transversal y un diseño no experimental. Se recolectó data mediante la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre, para conocer las condiciones de diseño de la vía. Se aplicó una metodología de inspección visual- manual propuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para identificar el tipo de deterioros presentes en la vía, los cuales fueron: Peladura y desprendimiento, Baches (huecos), Fisuras Longitudinales, Deformación por deficiencia estructural, Ahuellamiento y Piel de Cocodrilo, así como para realizar una evaluación de condición general. Estos resultados se complementaron con ensayos de laboratorio aplicados al asfalto, como son Análisis Granulométrico, Lavado Asfáltico y Ensayo Marshall, determinándose así la presencia mayoritaria de agregados finos (98%) respecto a los gruesos (2%), un exceso en los valores de estabilidad y una deficiencia en los valores de flujo, llegándose a la conclusión que el asfalto perdió su característica de flexible, comportándose ahora como una superficie rígida y susceptible a fisuramientos y deformaciones permanentes. Por lo cual se determinó que su estado es de una condición “media”, proponiéndose como alternativa de mejoramiento la aplicación de un fresado y carpeta asfáltica con mezcla en caliente.Ítem Determinación de la capacidad portante del suelo de fundación en la Urbanización La Campiña de Piura II etapa, para fines de vivienda unifamiliar. Castilla Piura- Perú(Universidad Nacional de Piura, 2024) Arroyo Rosillo, Junior; Mendoza Montenegro, Aurelio DemóstenesLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la capacidad portante del suelo de fundación en LA URBANIZACIÓN LA CAMPIÑA DE PIURA-II ETAPA, PARA FINES DE VIVIENDA UNIFAMILIAR esto debido a que la urbanización no presenta un estudio de suelos, siendo estos estudios muy importantes para la edificación de las viviendas. Para poder cumplir el objetivo se realizaron muestreos en las manzanas A ,F,G,H ,I y E de la urbanización, haciendo un total de 6 puntos de exploración(calicatas) , las muestras obtenidas fueron enviadas al laboratorio de mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNP para que sean analizadas mediante los siguientes ensayos: contenido de humedad, análisis granulométrico, límites de Atterberg, ensayo de densidad de campo, ensayo de corte directo, ensayo para determinar el peso específico relativo, ensayo triaxial (CD) y el método para la clasificación de suelos (SUCS). Con la información proporcionada en los informes de laboratorio y aplicando la teoría de mecánica de suelos de Terzaghi, se obtuvo los resultados siguientes: La capacidad portante en la urbanización mediante el ensayo triaxial oscila entre 0.56 kg/cm2 y 0.62 kg/cm2 y la capacidad portante mediante ensayo de corte directo oscila entre 0.54 kg/cm2 y 0.63 kg/cm2, haciendo un comparativo entre ambos ensayos existe una diferencia de medidas en promedio de 2.3%, es decir no hay una variación significativa entre los resultados que presentó el ensayo triaxial (CD) y el ensayo de corte directo. Con respecto al tipo de suelo, la urbanización presenta un suelo del tipo SP (arena mal graduada). Los datos obtenidos de las capacidades portantes serán en beneficio de las personas que van a construir sus vienen das unifamiliares en la URBANIZACIÓN LA CAMPIÑA DE PIURA II ETAPA, estos datos técnicos permitirán diseñar las cimentaciones sin sobre dimensionamientos, evitando de esta manera sobre costos.Ítem Análisis sísmico y diseño estructural del sistema constructivo basado en concreto prefabricado y perfiles estructurales de acero, y su aplicación en vivienda unifamiliar en Piura-Perú, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Hidalgo Núñez, Carlos Valentino; Chilón Muñoz, CarmenEl presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos en los cuales se responde la pregunta del porqué utilizar o no el sistema basado en acero estructural y concreto prefabricado, durante la primera parte del trabajo se desarrolla el planteamiento del problema con sus posibles soluciones, en la segunda parte se definen todas las bases teóricas necesarias para el entendimiento del comportamiento de este tipo de elementos durante su vida útil de servicio, el tercer capítulo define las consideraciones tomadas en cuenta para el diseño, en el cuarto capítulo se ejecuta el diseño estructural como tal incluyendo el análisis sísmico y se comparan los resultados obtenidos con Excel mientras que en la parte final del trabajo se establecen precios de manera general con el objetivo de tener una idea del aumento del precio que supone su aplicación.Ítem Caracterización de los agregados de las canteras en la provincia de Talara en relación a la NTP 400.037, Piura-Perú 2021(Universidad Nacional de Piura, 2023) García Lazo, Mirtha Yesenia; Chumacero Córdova, RosarioLa presente tesis, “Caracterización de los agregados de las canteras en la provincia de Talara en relación a la NTP 400.037, Piura-Perú 2021”, realizada en la universidad de Piura, se obtuvo el problema de investigación ¿Cumplen, los agregados extraídos de las canteras la Debora, Brenda, Bosque de Pariñas y Batanes, del Distrito de Talara; con las exigencias de calidad exigidas por la norma NTP 400.037 para la fabricación de concreto en viviendas? Donde se derivan los problemas específicos 1.¿En qué medida han sido identificadas las canteras de la provincia de Talara – Piura para su uso en la elaboración de concreto?, 2.¿Qué ensayos de materiales se deben realizar a cada muestra extraída de las diferentes canteras de la provincia de Talara para conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas?, 3.¿En qué medida los agregados de las canteras evaluadas cumplen la NTP 400.037? , se obtuvo como objetivo general Evaluar la calidad de los agregados producidos en las canteras la Debora, Brenda, Bosque de Pariñas y Batanes, del Distrito de Talara, con fines de fabricación de concreto en viviendas, teniendo como base las NTP 400.037, sus objetivos específicos son 1 ) Mapear las canteras de la provincia de Talara en el departamento de Piura, Realizar los ensayos normalizados establecidos en la NTP 400.037 para determinar las propiedades físicas, químicas y mecánicas a aplicar a las muestras de los materiales de las canteras de los distritos de Brea y Pariñas de la provincia de Talara – Piura, 3) Analizar los resultados obtenidos en los agregados de cada cantera las cuales son: la Debora, Brenda, bosque de Pariñas y Batanes evaluadas con la NTP 400.037 , donde se estableció como hipótesis los agregados extraídos de las canteras la Debora, Brenda, Bosque de Pariñas y Batanes, del Distrito de Talara, cumplen con las exigencias de calidad exigidas por la norma NTP 400.037, para la fabricación de concreto en viviendas. La metodología utilizada de la presente tesis tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y tipo transversal. Los resultados no todos cumple con la hipótesis. Se concluye que en la provincia de talara las canteras que presentan materiales son : La cantera Debora, se analizó la piedra chancada de 3/4”,piedra de ½” las cuales si cumplen según la NTP 4000.037, se le denomina agregado , arena gruesa y hormigón en su estado natural no cumplen con la NTP 400.037 ; la cantera Brenda , se analizó el hormigón en su estado natural no cumplen con la NTP 400.037; La cantera Bosque de Pariñas , se analizó la arena gruesa la cual si cumple según la NTP 4000.037, se le denomina agregado , el hormigón en su estado natural no cumplen con la NTP 400.037; la cantera Batanes , se analizó el hormigón en su estado natural no cumplen con la NTP 400.037.Ítem Análisis del efecto de la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en estructuras de concreto armado con irregularidad en planta y altura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Martinez Vilchez, Giancarlos Paul; Chilón Muñoz, CarmenLa tesis denominada “Análisis del efecto de la Bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en estructuras de concreto armado con irregularidades en planta y altura”, cuyo problema de investigación es ¿Cuánto afecta la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia en la respuesta de estructuras de concreto armado con diferentes irregularidades en planta y altura?, tiene por objetivo general analizar el efecto de la bidireccionalidad sísmica en la respuesta de estructuras de concreto armado con irregularidad de esquinas entrantes y estructuras con irregularidad de discontinuidad en los sistemas resistentes. La hipótesis planteada fue que la bidireccionalidad sísmica y ángulo de incidencia afecta directamente en la respuesta de estructuras de concreto armado con irregularidades en planta y altura, incrementándolas. Metodología: Se definieron 3 estructuras con irregularidad en planta de esquinas entrantes y 3 estructuras con irregularidad en altura de discontinuidad en los sistemas resistentes. Se realizó el análisis sísmico de cada una de las estructuras con diferentes metodologías: análisis modal espectral, análisis usando la regla 100%-30% y análisis lineal tiempo historia considerando la bidireccionalidad sísmica y variando el ángulo cada 10°. Resultados: Para el caso del Análisis usando la regla de 100%-30% se obtuvieron amplificaciones comprendidas entre 3%-10% para ciertos elementos estructurales; sin embargo, en general no hubo grandes variaciones con respecto al Análisis Modal Espectral. Por otra parte; para el caso del Análisis Lineal Tiempo Historia considerando el efecto de la bidireccionalidad sísmica se obtuvieron amplificaciones comprendidas entre un 14% y un 37% con respecto al Análisis Modal Espectral. Conclusión: Las respuestas obtenidas mediante un Análisis Lineal Tiempo Historia considerando bidireccionalidad sísmica son mayores a los resultados obtenidos mediante un Análisis Modal Espectral. Mientras que la metodología 100%-30% no varía en gran medida con respecto al Análisis Modal Espectral. Por tanto, ambas metodologías subestiman la respuesta obtenida mediante un análisis considerando los efectos de la bidireccionalidad sísmica.Ítem Mejoramiento de la infraestructura para brindar mejores condiciones en el servicio educativo superior universitario en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Piura 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Ontaneda Delgado, Richard David; Gamio Farfán, Germán David; Chumacero Córdova, RosarioEsta tesis denominada “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA BRINDAR MEJORES CONDICIONES EN EL SERVICIO EDUCATIVO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ” realizada 2022 tiene como pregunta de investigación: ¿Qué actividades se deben ejecutar en la infraestructura equipamiento y mobiliario para mejorar las condiciones en el servicio educativo superior universitario en la Facultad De Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Piura a diciembre del 2022? y tiene sus preguntas específicas. Su objetivo general fue: Mejorar la infraestructura para brindar óptimas condiciones en el servicio educativo superior universitario en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Piura. Y sus objetivos específicos. Las actividades para mejorar el servicio universitario en la Facultad de Ingeniería Civil identificadas comprenden: 25 insumos de mobiliario 33 equipos y 12 actividades en infraestructura el presente proyecto tiene un enfoque cuantitativo diseño no experimental nivel descriptivo y tipo aplicado Se concluye que se logró: 1. Elaborar 18 planos de detalle donde se especifican las actividades de mantenimiento a ejecutar a agosto del 2022; 2. En base a los metrados efectuados se estableció el costo de inversión para el mantenimiento a los 3 pabellones de la Facultad de Ingeniería Civil en 472 598.00 soles a agosto del 2022.