Doctorado en Ingeniería Industrial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Elaboración de abono orgánico a partir de residuos de pescado y bazofia de vacunos para la agroindustria, vivero experimental “Ricardo Ramos Plata”
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Albines Salazar, Segundo Tomas; Cruz Granda, Daniel Enrique
    Objetivo: Elaborar abono orgánico a partir de residuos de pescado y bazofia de vacunos para la agroindustria, vivero experimental “Ricardo Ramos Plata”. Metodología: Enfoque de investigación es cuantitativo, el diseño es experimental, de corte Transversal, descriptivo. La población de la investigación estuvo conformada por residuos de pescado que fueron tomados del Mercado del Pescado “Plaza del Mar” y de la bazofia de vacunos que fue tomada del camal provincial de Piura. Resultados: los ensayos físicos (sensoriales), el color del Biol fue marrón claro y cambio a marrón oscuro, lo que nos indica que hubo una digestión, al biol es el segundo efluente de salida del biodigestor, el pH fue ligeramente alcalino. Hubo un buen contenido de NPK, así como la relación C/N. Conclusiones: Se cumplió con elaborar abono orgánico (Biol) a partir de residuos de pescado y bazofia de vacunos y probarlo con la planta de Rábano. Al análisis los siguientes resultados: Color marrón claro, Olor característico, pH ligeramente alcalino, Baja conductividad eléctrica, Buen contenido de N, P y K. Presencia de metales pesados, en pequeñas cantidades. La influencia de la concentración de los residuos de pescado mezclados con la bazofia de vacuno como abono orgánico (Biol) para la producción de Rábano fueron las siguientes: Hubo un mayor crecimiento del tallo, mayor peso y del diámetro de la copa de la planta del T2, luego el T1, superiores al Testigo. Hubo una ligera diferencia significativa de los dos tratamientos con el Biol, siendo mejor el T2, respecto al T1. Pero ambos tratamientos con presencia del Biol, superiores al testigo y muy significativos.
  • Ítem
    Aprovechamiento de la energía eólica y su integración a la red eléctrica de la ciudad de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Madrid Guevara, Fernando; Zapata Palacios, Néstor Javier
    Esta investigación tuvo como objetivo aprovechar la energía eólica para la integración a la red eléctrica de la ciudad de Piura, debido a que el uso de las energías renovables en Aerogeneradores con pequeñas capacidades de producción de energía podría ser una solución para satisfacer la demanda eléctrica en provincias y distrito siempre y cuando se cuente con la solvencia económica para este tipo de proyectos. Para lograr esto se evaluó la velocidad del viento durante el periodo del 17 de marzo 2020 al 17 de marzo 2021, en el Distrito 26 de octubre de la ciudad de Piura, al ser un enfoque cuantitativo con diseño no experimental debido a que las condiciones de las velocidades del viento son aleatorias y depende de la temperatura y la humedad del aire, se caracterizó la velocidad del viento con estación de monitoreo EasyWeather, después se determinó el potencial eólico basado en la distribución de Weibull y por último se propuso el diseño aerodinámico de un aspa para aerogeneradores. Como resultado se presenta el resumen de los potenciales eólicos de los meses de marzo del 2020 a marzo del 2021, los cuales han sido elaborado del registro de velocidades por día y mes, el cual nos sirve para poder dimensionar nuestro generador eólico, teniendo como máximo valor el mes de junio con un valor de 815,87 watts.
  • Ítem
    Modelamiento y predicción de la rugosidad superficial en cortes de piezas de bajas dimensiones con AWJC (Abrasive Water Jet Cutting) aplicando redes neuronales
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Keewong Zapata, Roxani; Kemper Valverde, Nicolás Ceferino
    La presente investigación tuvo como objetivo elaborar el modelamiento y predicción de la rugosidad superficial en cortes de piezas de bajas dimensiones (menores a 15 mm) con AWJC (Abrasive Water Jet Cutting) aplicando redes neuronales. Para ello se cortaron 80 piezas en la maquia de chorro de agua con abrasivos, variándose los parámetros de material: aluminio y acero inoxidable, grosor: ⅛", ¼" y ½", presión: 60 000 psi y 8000 psi, porcentaje de velocidad de corte: 20, 40, 60, 80 y 100 y flujo de abrasivo: 0,35 y 0,5 lb/min; luego se realizaron las mediciones sobre la rugosidad superficial de las piezas cortadas, utilizándose un rugosímetro palpador. Con estos datos se diseñó la red neuronal artificial y la topología que mejor respondió al modelamiento y pronóstico de la rugosidad superficial fue aquella compuesta por una cantidad de neuronas en la primera y segunda capa de 15 y 6 respectivamente, así como 90 épocas, con la cual se obtuvo un MSE de 0,000000000000793, un RMSE de 8,90595E-07 y un MAPE de 0,0024979% para el modelamiento del pronóstico de la rugosidad superficial. Asimismo se evaluó la influencia de los parámetros de corte: porcentaje de velocidad de corte, flujo de abrasivo, grosor, presión y tipo de material sobre la rugosidad superficial a través de un ANOVA y los Intervalos LSD, donde todos los efectos simples fueron significativos para los 5 parámetros estudiados, en las interacciones dobles fueron significativas el % velocidad de corte vs flujo de abrasivo, porcentaje de velocidad de corte vs presión, porcentaje de velocidad de corte vs tipo de material, el flujo de abrasivo vs presión, y existieron dos identificadas interacciones triples significativas entre porcentaje de velocidad de corte, flujo de abrasivo y la presión y la interacción porcentaje de velocidad de corte, presión y tipo de material. El corte por chorro de agua con abrasivo tiene mejor efecto (menor rugosidad) en piezas de acero con porcentaje de velocidad de corte bajo (20%, 40%) de grosor alto (0,5") trabajando con flujo abrasivo de 0,5" /min y a una presión de 8000 psi.
  • Ítem
    Rediseño del proceso de consejería y asesoría estudiantes aplicando tecnología web, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Piura; 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Fiestas Bancayán, Héctor Wilmer; Bazán Correa, José Federico
    La presente investigación es del tipo aplicada y de diseño experimental. Parte del análisis del proceso de consejería y asesoría académica que se realiza en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura al año 2020 y plantea una nueva versión del proceso, aplicando tecnología web. En la nueva versión del proceso, se cuenta con espacios digitales donde pueden interactuar los estudiantes y docentes consejeros de la facultad, logrando establecer un medio de comunicación que permite proporcionar consejería académica al estudiante sin que sea indispensable la presencia física. También, y de manera proactiva, el docente consejero puede proporcionar consejería al estudiante, antes de que se inscriba en los cursos del siguiente semestre académico, contando para ello con su historial académico, hasta el último semestre cursado, además de un análisis realizado por la plataforma en base a su récord académico. También, mediante espacios digitales de cada Escuela profesional, la Facultad puede proporcionar al estudiante, leyes, estatuto, reglamentos y directivas que norman la vida de la comunidad universitaria y que le permiten conocer sus deberes y derechos. En estos espacios también encuentra la currícula y plan de estudios de su carrera profesional. Además, mediante los espacios de asesoría académica se puede proporcionar material educativo de cada uno de los cursos desarrollados (sílabos, separatas, prácticas calificadas, solucionarios, etc.), que pueden servir a estudiantes y docentes como fuentes de consulta. En estos espacios también se cuenta con foros de asesoría para aspectos específicos. Los estudiantes, docentes y directores de escuela profesional de la facultad han manifestado un alto nivel de satisfacción con la nueva versión del proceso, lo cual se ha evidenciado en el resultado de las encuestas pre test y post test aplicadas.
  • Ítem
    Estimación de la calidad del agua, mediante el desarrollo de un modelo matemático dinámico, Río Utcubamba – Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Quiñones Huatangari, Lenin; Bazán Correa, José Federico
    Los modelos matemáticos, permiten entender y describir el comportamiento de las variaciones de ciertos parámetros que influyen la calidad de agua en los ríos. Por lo cual, el objetivo de la investigación fue desarrollar un modelo matemático dinámico tridimensional a los fines de aproximar la estimación de la calidad del agua del Río Utcubamba – Perú. La zona de estudio comprendió el río Utcubamba perteneciente a la vertiente de los Andes orientales del norte de Perú, una longitud aproximada de 250 km de cauce principal y atraviesa cinco de las siete provincias que forman la región Amazonas. Para desarrollar el trabajo se evaluaron los modelos matemáticos existentes, de acorde a los parámetros recolectados en estudios previos, identificó y seleccionó las variables que influyen en la calidad del agua del río Utcubamba, además se proponen tres modelos basados en Streeter Phelps, redes neuronales y lógica difusa respectivamente, de acorde a las características propias del afluente de agua, garantizando la aplicación del modelo, mediante estadísticos de bondad de ajuste de los mismos. A través del modelamiento, se identificaron puntos críticos de contaminación dentro del cauce principal del río Utcubamba, representando el comportamiento de los contaminantes descargados en éste.
  • Ítem
    Ecuación para describir valores reales de compliancia respiratoria
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Niño Carmona, César Arturo; Purizaca Benites, Manuel Sacramento
    La presente investigación utilizó un modelo físico basado en un sistema de vasos comunicantes que contiene dos columnas de agua verticales, en la columna mayor se le insertó un émbolo para su desplazamiento hacia arriba y abajo, asimismo, en la columna menor se le adaptó una manguera para el ingreso de aire, analizando funcionalmente distintas acciones del sistema físico comprendiendo su comportamiento y comparándolo con un sistema respiratorio de un pulmón sano. Con este modelo físico se comprobó un análisis matemático hallando una expresión matemática de la compliancia en función al desplazamiento del émbolo y viceversa, que permita representar la compliancia respiratoria de un pulmón sano en función al desplazamiento del émbolo utilizado en el sistema. Luego, se utilizó la herramienta matemática de los métodos numéricos llamada aproximación polinomial para elaborar una base de datos que contiene el par ordenado de datos de la compliancia y el desplazamiento del émbolo y finalmente, con ésta base de datos plotear una gráfica muy semejante la real cuanto mayor sea el grado del polinomio obtenido. En el desarrollo de la gráfica alisada y la obtención de la ecuación polinomial de la compliancia para cada desplazamiento del émbolo se utilizó el software de programación llamado Matlab.
  • Ítem
    Propuesta de políticas y estrategias para la industria turística sustentable de Piura utilizando dinámica de sistemas
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Seminario Vásquez, Ricardo Gerónimo; Jiménez Carrión, Miguel
    El propósito de la presente tesis es diseñar un modelo que permita determinar políticas y estrategias con un enfoque sustentable del desarrollo turístico en el Departamento de Piura, mediante la metodología de dinámica de sistemas, siendo una investigación no experimental porque observamos los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos y modelarlos. En la presente investigación no se emplea una muestra dado que los datos necesarios se toman directamente de la información de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística e Informática, con información a base de censos periódicos considerando periodos de diez y veinte años, a partir del 2010, para verificar la veracidad del modelo y luego simulamos las tendencias y aproximaciones de los valores de las variables con el sistema real. Las hipótesis como supuestos son consideradas en el análisis de sensibilidad siguiendo la metodología antes mencionada, la misma que se inicia definiendo el problema, se conceptualiza, luego se formaliza el modelo mediante variables tipo nivel, flujo y auxiliares. posteriormente, se evalúa el modelo formalizado y la última etapa es la explotación que consiste en la elaboración de escenarios o situaciones hipotéticas y su impacto con el modelo. Los resultados obtenidos muestran que la implementación del modelo turistico soportado en el Software Vensim Ple son aproximados con la realidad turística en Piura. Así mismo, como es la naturaleza de la simulación, los resultados son aproximados y con tendencias a los valores reales. Cabe destacar la importancia de la dinámica de sistemas que proporciona visión de interrelación de variables o grupos de interés en el turismo, así como su impacto en el entorno y su proyección en el tiempo para el desarrollo sustentable y sostenible del mismo. Como conclusiones tenemos que, se ha simulado la realidad de la industria turística del Departamento de Piura desde el año 2010 al 2031, considerando una tasa de turistas del 8.8% lo que permitirá incrementar para el año 2022, 32,649 nuevos puestos de trabajo, 95.25 millones para el sector hotelero, 47.6 millones de soles para los restaurantes, 102.8 millones de soles para el erario nacional y 428.6 millones de soles para el sector transporte, mediante un modelo conformado por variables claves del desarrollo turístico, considerando como el elemento central: el turista y los destinos turísticos. Habiendo validado los resultados obtenidos con los reportes estadísticos, sobre el tema, se ha generado cinco políticas con sus estrategias para un desarrollo sustentable y sostenible lo que ha permitido plasmar la propuesta para el mejoramiento de los componentes turísticos.
  • Ítem
    Consumo de calamar gigante (Dosidicus gigas, D΄Orbigny, 1835) en los estudiantes de ingeniería pesquera de la Universidad Nacional de Piura, Piura – Perú - 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Quinde Rentería, Edgardo David; Bazán Correa, José Federico
    El calamar gigante (Dosidicus gigas) es considerado como un alimento de alto valor nutricional, capaz de satisfacer requerimientos nutricionales en nuestra población, hoy en día goza de una espectacular demanda en los mercados externos, mientras que el consumo nacional es poco debido a la falta de costumbre o cuestiones culturales, desconocimiento de características nutricionales y formas de preparación. El objetivo de este trabajo de investigación, fue determinar el consumo de calamar gigante en los estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura, identificando factores que inciden en el consumo, evaluando el conocimiento de las propiedades y funciones nutricionales que se incluyen en la curricula formativa del profesional pesquero. La Facultad de Ingeniería Pesquera, en este semestre académico 2020 I, registró 324 estudiantes matriculados. Los resultados mostraron que el 84.7% de los estudiantes encuestados si consumen calamar gigante, realizándolo entre 1 a 2 veces al mes (52.7%), 3 a 4 veces al mes (22.7%), esporádicamente (17.3%) y la diferencia lo realiza entre 1 a 2 veces a la semana. El aumento de consumo se registró positivamente desde el primer nivel (I y II ciclo) con 4.7% y la mayor ponderación determinada fue de 43.3% correspondiendo a los estudiantes de los últimos niveles, lo que nos indica que el consumo de calamar gigante está relacionado con el nivel de estudios alcanzado. Siendo la preparación de mayor consumo el ceviche de pota con 43.1%, seguido del chicharrón con 29.3% de las respuestas indicadas.
  • Ítem
    Propuesta de una planta de tratamiento de las aguas residuales, para mejorar la recirculación del agua y los tratamientos en cada una de las etapas del proceso de curtido en una empresa curtiembrera, en la ciudad de Trujillo
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) García Juárez, Hugo Daniel; Bazán Correa, José Federico
    En el presente proyecto se propone el diseño de una Planta de tratamiento de aguas residuales para una empresa de curtiembre de tipo artesanal con el objetivo de eliminar el material orgánico y las sustancias químicas altamente contaminantes, para lo cual se inspeccionó la empresa y se obtuvieron muestras de las aguas descargadas del efluente, determinándose parámetros de pH, turbidez, DBO 5 , DQO, sulfuros y cromo. El objetivo es instalar una Planta de tratamiento de aguas residuales con el fin de mejorar la recirculación y los tratamientos del agua que se usaría en cada uno de las etapas del proceso productivo de la curtiembre para que su descarga a los efluentes sea menos contaminante y además generaría un descuento sustentable en la cantidad de agua utilizada. La recolección y análisis de información se realizan mediante datos cuantitativos y cualitativos para llegar a la meta inferencial; el diseño de esta investigación es de tipo propositiva (CHIROQUE, 2006), porque se fundamenta en un vacío dentro de la curtiembre, se identificará la problemática, se hará el diagnóstico investigativo previo a través de los análisis de laboratorio, se profundizara sobre los equipos y elementos necesarios para poner en práctica la propuesta; a su vez se utilizará el método inductivo que es estudiar las características de esta empresa como modelo para poder replicar otras curtiembres del sector. Los principales parámetros analizados en la curtiembre tomada como modelo para este estudio denominada ¨Alianza Virgen de la Asunción SCRL¨, son: grasas y aceites < 0,5, cromo hexavalente < 0,001, DBO 25,2, DQO 94,2, solidos sediméntales 1,5, solidos totales en suspensión 10, sulfuro < 0,00045 y pH 7,8.Es a partir de ahí donde se realizará la propuesta de instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales con el fin de realizar la remoción de grasas, cromo y otros contaminantes con el fin de superar la problemática actual y las deficiencias encontradas.
  • Ítem
    Propuesta de modelo de reaprovisionamiento multiproducto y multiperiodo para disminuir el inventario de suministros en Electronorte SA
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Cama Peláez, César Ulises; Herrera Farfán, José Alfredo
    La investigación “Propuesta de modelo de reaprovisionamiento multiproducto y multiperiodo para disminuir el inventario de suministros en Electronorte SA”, busca cómo modelar el cálculo de reaprovisionamiento de Electronorte S.A. para disminuir el valor monetario de su inventario de suministros, siendo su enfoque cuantitativo y su diseño de tipo experimental, para lo cual se entrevistó a los jefes de logística de la empresa para diagnosticar el proceso, luego, se realizó la revisión de distintos modelos de cálculo de reaprovisionamiento para analizar su impacto en la aplicación, para luego plantear, un nuevo modelo de reaprovisionamiento. Posteriormente se aplicó experimentalmente el modelo propuesto a un universo cuya unidad de medición está definido por las Familias de Productos, tomando como población y muestra las de mayor índice de rotación, siendo estas 4, a través de una muestra por conveniencia de 10 SKU por restricciones de la empresa, concluyendo con un análisis comparativo de resultados. La investigación concluye que las dificultades operativas para la aplicación de modelos de cálculo de reaprovisionamiento son tanto internas, tales como la complejidad de tener que repetir un gran número de veces el cálculo de reaprovisionamiento, el gran número de SKU que intervienen en el cálculo cuya demanda no es dependiente ni estacional y la falta de capacitación de los responsables; como externas; siendo la principal dificultad que los proveedores no aceptan realizar repetidos despachos de cada SKU por los altos costos operativos involucrados. También se concluyó que la aplicación del modelo en una sola revisión periódica permite conocer y gestionar muchos SKU con demandas distintas, logrando disminuir el stock valorizado de los SKU muestreados entre el 01/06/2019 y el 28/02/2020 en promedio un 69,93%, comprobando su efectividad y su aplicabilidad en organizaciones similares.
  • Ítem
    Acrilamida en el consumo de algarrobina, con fines de estandarización en un proceso tecnificado-Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2012) Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro; Adanaqué Zapata, Juan Gabriel
    Se obtuvo como máximo 280 ug/kg de acrilamida en algarrobina de muestra experimental, a una temperatura constante de 110°C, menor que la muestra comercial (303 ug/kg), obteniéndose que a mayor tiempo de exposición, a temperatura constante, a mayor evaporación de agua y a mayor concentración de sólidos solubles, en la obtención de algarrobina, se obtiene mayor contenido de acrilamida. Dando lugar que a diferentes contenidos de acrilamida en las marcas comerciales de algarrobina, indican diferentes técnicas de proceso, variando desde O ug/kg de acrilamida hasta 303 ug/kg. Ademas, a mayor concentracion de sólidos por efecto de temperatura, mayor solidos solubles por aumento de otros componentes diferente a los azúcares, que contribuyen en el amargor de la algarrobina. El bajo consumo percapita y la poca frecuencia de consumo de algarrobina, de 0.7 g de algarrobina/persona.dia, contribuye a no sobre pasar los valores de ingesta expresado en acrilamida. La suma de acrilamida e HMF en la algarrobina, no superan los limites de ingesta de acrilamida; por lo que da confianza respecto a estos componentes, su consumo. Existen muestras comerciales que indicaron O ug/kg de acrilamida, puede deberse al contenido real de acrilamida (técnica optima de proceso) o por que desapareció, convirtiéndose en otros componentes aun no estudiado. Por otro lado un joven menos de 63.7 kg de peso corporal, no debe ingerir mas de 25 porciones de algarrobina de 42 g de algarrobina de 0.303 mg/kg (ppm) de contenido de acrilamida diariamente; mientras que un adulto de 71.3 kg puede consumir 28 porciones de algarrobina diarias sin riesgos asociados al consumo de acrilamida. Tambien podemos deducir que a menor contenido de acrilamida en la algarrobina, mayor será las porciones diarias de algarrobina a consumir.