Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Doctorado en Ciencias de la Educación

URI permanente para esta colección

Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 34
  • Ítem
    Simulación computacional en la mejora de la competencia “Uso de tecnología de física médica” en estudiantes VII al X ciclo de la Escuela Profesional de Física de la Universidad Nacional de Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chunga Palomino, Sara Luz; Zavala Palacios, Aurelia
    El estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la simulación computacional en la mejora de la competencia "Uso de tecnología de Física Médica" en estudiantes del VII al X ciclo de la Escuela Profesional de Física de la Universidad Nacional de Piura. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño preexperimental y una muestra censal de 30 estudiantes. Se emplearon encuestas con un cuestionario validado (α = 0.86) para recolectar datos sobre competencias tecnológicas, analizados mediante SPSS versión 27 con pruebas t de Student. Los resultados indicaron una mejora significativa en la competencia general en el uso de tecnología, con una diferencia media de -7.000 (t = -8.952, p = 0.000). En cuanto a las habilidades técnicas, se obtuvo una diferencia media de -1.633 (t = -3.066, p = 0.005), mientras que en capacidades analíticas la diferencia fue de -2.200 (t = -6.463, p = 0.000). Para la dimensión de gestión de información, se reportó una diferencia de -2.300 (t = -9.565, p = 0.000) y en actitudes y ética digital, -0.867 (t = -3.067, p = 0.005). Las conclusiones indican que la simulación computacional mejora significativamente las competencias tecnológicas en física médica. Este estudio aporta evidencia del impacto positivo de la simulación computacional en la formación de competencias técnicas, analíticas y éticas, recomendando su integración en la enseñanza de ciencias aplicadas.
  • Ítem
    El aprendizaje basado en problemas para potenciar el pensamiento crítico en estudiantes del quinto grado en la I.E, 15165, Malacasi-Morropón-Piura, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Quintana Zunini, Jorge; Merino Marchán, José Martín
    Las diversas propuestas curriculares estatales han mostrado, sin duda, un aumento gradual del interés por fomentar el pensamiento crítico en los alumnos de educación básica. En ese sentido, las propuestas sugieren diversas estrategias didácticas, entre las que destacan el debate socrático, la formulación de preguntas provocadoras, la lectura crítica, el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas. Respecto a la última táctica, Morales (2018) sostiene que es un sustituto creativo ya que fomenta el trabajo en grupo, las habilidades investigativas, el aprendizaje independiente y, lo más importante, las habilidades de pensamiento crítico. Según Garzón (2017), el PBL es un paradigma de enseñanza innovador que tiene una probabilidad muy alta de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico. No es sencillo ayudar a los niños a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, sino que requiere entornos didácticos atractivos y exigentes. En este caso, el ABP es una opción pedagógica adecuada para trabajar con alumnos de diversas materias curriculares, como ciencias sociales, ciencia y medio ambiente, comunicación y educación cívica. Dado que el pensamiento crítico se considera una modalidad del pensamiento humano que combina una serie de procesos, estrategias y representaciones mentales orientadas a resolver problemas, intervenir en decisiones y, sobre todo, aprender una serie de conceptos poniendo en marcha un conjunto de razones y argumentos cuando se solicita una respuesta a una pregunta desafiante, se establece en los currículos escolares como una opción formativa cuya finalidad es satisfacer las necesidades urgentes que requiere la sociedad para contar con ciudadanos capaces de tomar decisiones en la vida personal, familiar y profesional de manera responsable al utilizar el pensamiento crítico como medio. Por su parte, Mackay et al. (2018) cree que el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en la enseñanza primaria podría tener efectos inesperados en el desarrollo de una persona. Para solucionarlo, se recomienda una intervención pedagógica, a saber, utilizar el ABP para fomentar el pensamiento crítico. Es comúnmente conocido que los escolares latinoamericanos generalmente reciben puntajes insatisfactorios en pruebas internacionales como PISA por sus habilidades de pensamiento crítico, con Perú recibiendo puntajes particularmente bajos. Esto, en última instancia, tiene un efecto adverso en los objetivos y logros de aprendizaje (Casa et al., 2019). Para cambiar esto, se necesita investigación aplicada. Este estudio debe incluir técnicas de vanguardia como el aprendizaje basado en problemas (ABP), que, según García & Basilotta (2017), los estudiantes evalúan extremadamente bien cuando se utilizan en el aula. En definitiva, el proyecto de investigación pretendía cumplir dos objetivos principales: en primer lugar, explorar los datos disponibles para determinar qué se ha estudiado hasta el momento; en segundo lugar, organizar el tema de estudio, los objetivos, la justificación y la delimitación. En tercer lugar, se organiza el marco teórico, y se incluyen las definiciones de los términos, los antecedentes y el marco teórico. En cuarto lugar, se operacionalizan las variables y se formulan las hipótesis. En la quinta sección se describe la metodología, que incluye la población y la muestra, los instrumentos y procedimientos de recogida de datos, la validación y fiabilidad, y los métodos y técnicas de análisis de datos. La sexta sección describe el procedimiento administrativo, que abarca el presupuesto, las finanzas y el cronograma. A continuación, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.
  • Ítem
    Programa de evaluación formativa y sus efectos en la autoevaluación del desarrollo de la competencia estadística de los estudiantes universitarios
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Córdova Espinoza, Mariela Lizety; León Silva, Ana Marilú
    Esta investigación denominada Programa de evaluación formativa y sus efectos en la autoevaluación del desarrollo de la competencia estadística de los estudiantes universitarios, tuvo como objetivo principal establecer los efectos de la aplicación de la evaluación sumativa en las habilidades de autoevaluación de los estudiantes de 4to ciclo de la Facultad de Ingeniería industrial. El marco teórico se basó en el concepto de evaluación formativa de Shepard (2006) vinculado a un modelo de aprendizaje, guiado por el enfoque sociocultural de Vygotsky que incorpora principios psicopedagógicos vinculados a la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y a la relevancia de interacción cultural como eje del aprendizaje. La metodología se ha desarrollado teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo con diseño cuasi experimental de dos grupos no aleatorios con pre y post test. La muestra de estudio estuvo constituida por 65 estudiantes, de los cuales 23 formaron parte del grupo de control y 42 del grupo experimental. El Programa de evaluación se sustentó en las actividades que siguen las dimensiones del modelo propuesto por Shepard (2006). Los resultados mostraron que antes de la aplicación del Programa de evaluación formativa los estudiantes de los grupos de control y experimental tenían mayoritariamente un nivel medio (69%) y alto (69,9%) respectivamente, de habilidades de autoevaluación en la asignatura de Estadística. Después de la aplicación del Programa de evaluación formativa se constató que los estudiantes del grupo experimental tenían mejor desempeño para autoevaluarse en la asignatura de Estadística. Se concluyó que el programa de evaluación formativa, si influyó en el desarrollo de habilidades de autoevaluación ya que según la prueba de Wilcoxon p= -5.296 con un p-valor de 0.000; siendo este valor inferior al 0.05 incluso al 0.01.
  • Ítem
    Aplicación de la técnica psicológica, hipnosis para reducir niveles de estrés y ansiedad en estudiantes de la Institución Educativa Jorge Basadre, durante la pandemia Covid 19-2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Palacios Litano, Henry Wilson; Fiestas Purizaca, José Guadalupe
    Esta investigación tuvo por finalidad el desarrollo de un programa en base a la aplicación de la técnica psicológica hipnosis para la reducción de los niveles de estrés, ansiedad en alumnos del instituto Jorge Basadre del distrito de 26 de octubre. Se efectuó un estudio del tipo experimental y de corte transversal, trabajándose con una muestra de 23 alumnos, de estos 13 son hombres y 10 mujeres del quinto grado del nivel secundario del turno noche. Siendo su instrumento de estudio la escala Dass 21 en base a las dimensiones estrés y ansiedad. La escala Dass 21 fue aplicado anónimo cuyos valores son; 0,1,2,3. La validez del instrumento es significativa 0,05. En cuanto a la confiabilidad, el cuestionario Dass 21 tiene una confiabilidad por Alfa de Crombach entre 0.65 y 0.94. lo cual lo hace adecuadamente confiable. Se obtuvo una correlación positiva significativa, que nos lleva a concluir que la técnica hipnosis si reduce significativamente niveles elevados de estrés y ansiedad en los estudiantes de la Institución educativa Jorge Basadre del Distrito 26 de octubre.
  • Ítem
    Factores predictivos de escritura académica digital en estudiantes de la Facultad de Derecho y Humanidades de una Universidad Privada – Chimbote, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Santiváñez Vivanco, Ruth María; Acosta Jarama, Ena Miriam
    El desarrollo de la competencia escritural académica digital, se ve impactada por un conjunto de habilidades cognitivas y condiciones sociocognitivas que se predisponen en un intricado espacio social cultural en la universidad; desde el cual, la acción dual docente-estudiante se viabiliza a través de las esferas de acción del modelo pedagógico-didáctico, constituido por la actividad semiótica, lingüística y retórica de la academia (Rodríguez, 2021). Para estimar el objetivo de esta investigación, se diseñó el siguiente modelo teórico: verificar el efecto predictor de los factores cognitivos y socio cognitivos en la escritura académica digital de los estudiantes de las asignaturas Taller de Investigación y Tesis de los Programas de Estudio de la Facultad de Derecho y Humanidades de una Universidad Privada de Chimbote-Perú. En esta investigación de tipo sustantiva y de modo descriptivo-explicativo, los participantes fueron 376, a quienes se les aplicó siete instrumentos de opinión del tipo Likert. La interrelación hallada entre los factores, en el análisis de regresión logística ordinal, pruebas de bondad de ajuste Chi cuadrado, la prueba de Hosmer-Lemeshow, para comparar los valores esperados por el modelo con los estadísticos de Cox y Snell, Nagelkerke y McFadden, permitió determinar la capacidad predictiva del modelo, con lo que se confirma el efecto positivo que tienen los factores cognitivos y sociocognitivos en la escritura académica digital. Estos hallazgos, en el ámbito académico de la formación del futuro profesional universitario, invitan a reflexionar, no solo el impacto predictor, sino, también, sobre la necesidad de impulsar una línea programática curricular de escritura académica digital.
  • Ítem
    Competencia digital y el bienestar psicológico en el desempeño docente de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, 2024-I
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Llacsaguache Calle, Darwin Maccoll Primero; León Silva, Ana Marilú
    El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de la competencia digital y el bienestar psicológico en el desempeño docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Piura, 2024-I. Para lo cual se aplicó un cuestionario con una escala de Likert a cada una de las variables a 30 docentes, la misma que es una muestra censal. La correlación entre Competencia Digital y Bienestar Psicológico es de 0.770, lo que sugiere que, a mayor nivel de competencia digital, los docentes reportan un mayor bienestar psicológico. Asimismo, la correlación entre Competencia Digital y Desempeño Docente es de 0.730, lo que indica que un mejor manejo de las competencias digitales se asocia con un mejor desempeño en las actividades docentes. La relación más fuerte se encuentra entre Bienestar Psicológico y Desempeño Docente, con un coeficiente de 0.910, lo que muestra que los docentes que experimentan un mayor bienestar psicológico tienden a desempeñarse mejor en sus funciones; en consecuencia, queda confirmado que ambas varias tienen un impacto positivo en el desempeño docente.
  • Ítem
    Programa virtual de acompañamiento para lograr competencias didácticas en docentes de instituciones educativas públicas de Paimas en el 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Juárez Carbajal, Carlos Modesto; Antón Chávez, Alina del Pilar
    La investigación consta de la aplicación de un programa virtual de acompañamiento para lograr competencias didácticas en docentes de instituciones educativas públicas de Paimas en el año 2023. El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la aplicación del programa virtual de acompañamiento en el nivel de logro de competencias didácticas en docentes de instituciones educativas públicas en Paimas; la investigación se basa en una metodología cuantitativa con diseño cuasi experimental a una muestra de 120 maestros de las instituciones educativas multigrado y unidocentes de la jurisdicción de Paimas, que conformaron un grupo experimental y grupo de control, a los cuales se aplicó el pre test, un grupo recibió el tratamiento experimental y el otro no. Los resultados en el grupo experimental del 100% en el nivel logrado muestran una mejora significativa en sus dimensiones: explicativa, tecnológica, axiológica y practica de las competencias didácticas de los maestros, con respecto a la planificación y ejecución de los aprendizajes mediante la aplicación del programa virtual de acompañamiento que contó con dos modalidades: virtual y presencial. Se concluyó que el programa virtual de acompañamiento es significativo al mejorar el nivel de logro de las competencias didácticas en los maestros, sin embargo, se requiere de mayor tiempo para consolidarlas debido a la condición rural de las instituciones educativas multigrado y unidocentes que tienen poca accesibilidad y familias con bajos recursos económicos.
  • Ítem
    Estrategias didácticas digitales para promover el pensamiento crítico en los estudiantes de estadística de la Universidad Nacional de Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Armas Juárez, Ricardo Antonio; Antón Chávez, Alina del Pilar
    La investigación tuvo como objetivo, determinar los efectos de la aplicación de estrategias didácticas digitales en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Estadística de la Universidad Nacional de Piura, 2023. Asumió un enfoque cuantitativo, aplicado, explicativo y longitudinal bajo un diseño preexperimental con pretest y postest para un solo grupo. Se tomó una muestra no probabilística de 25 universitarios del II ciclo del curso de “Estadística-I” en el semestre 2023-II. Se aplicó el test de evaluación del pensamiento crítico antes y después del desarrollo del programa de Estrategias didácticas digitales. Los datos recolectados fueron procesados y analizados utilizando el software IBM SPSS versión 27. Los puntajes de la diferencia de la evaluación del pensamiento crítico del pretest y postest tienen una distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilk, por lo tanto, se utilizó la prueba t de student para muestras relacionadas. Los resultados descriptivos indicaron progresos significativos en el nivel del pensamiento crítico: del 32% de estudiantes en el nivel "bajo" en el pretest al 0% en el postest y de un 4% de estudiantes en el nivel “alto” en el pretest a un 68% en el postest. De la prueba t- Student para comparar los puntajes del pretest y postest del pensamiento crítico se obtuvo un p-valor de 0.000, indicando mejoras estadísticamente significativas entre los puntajes, por lo cual se concluye que la implementación del programa de estrategias didácticas digitales tiene efectos significativos en el desarrollo del pensamiento crítico.
  • Ítem
    Estrategia innovadora “Juntos en familia aprendamos” para mejorar la participación de los padres de familia en la Institución Educativa Abraham Ruiz Nunura-Vice, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Fiestas Zapata, Leandro Alfonso; Torres Aldave, Edison Román; Correa Becerra, Ramón Cosme
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar si la aplicación de la estrategia innovadora “Juntos en familia aprendamos” contribuye a mejorar la participación de los padres de familia en la institución educativa Abraham Ruiz Nunura-Vice, 2022. Es una tesis aplicada, de nivel explicativo, con un diseño pre experimental. Se trabajó con la técnica de muestreo no probabilístico, considerando como muestra a 39 padres de familia del segundo grado de secundaria de la sección A. Para ello se desarrollaron sesiones de participación de los padres de familia en la Institución Educativa según las dimensiones: Brindar condiciones básicas, supervisión y apoyo en las tareas, y comunicación permanente. Asimismo, se aplicó una prueba de entrada al grupo experimental para identificar las dificultades y de esta forma poder planificar y aplicar la estrategia innovadora; al término del programa se aplicó las sesiones de participación como prueba de salida, que a través de la rúbrica se visualizó los resultados de los logros obtenidos; después de procesar la información a través del programa estadístico SPSS versión 26., se ha obtenido en las tres dimensiones indicadas durante el pre test, calificaciones de deficiente participación, luego de aplicar el programa se determinó en el post test, calificaciones de regular participación. Las hipótesis fueron probadas con un nivel de significancia del 5%., mediante la prueba paramétrica T de Student y Wilcoxon para muestras relacionadas. Obteniéndose como resultado que el programa produce un efecto significativo (P = 0,000 < 0,05) de manera general y en todas las dimensiones de participación de los padres de familia. De tal manera la aplicación de la estrategia innovadora “Juntos en familia aprendemos” contribuye a mejorar la participación de los padres de familia.
  • Ítem
    Programa Pasitos Socráticos para fortalecer el pensamiento crítico en las competencias comunicativas de estudiantes de segundo año de la I.E. Jorge Basadre-Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Calle López, Jakeline Noelia; Castro Tesén, Rosa Dolores
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia del programa pasitos socráticos para fortalecer el pensamiento crítico en las competencias comunicativas del estudiantado de segundo año de la I.E. “Jorge Basadre”- Piura durante el periodo escolar 2024. El estudio se realizó dentro del enfoque cuantitativo; nivel explicativo, diseño experimental-pre experimental. La población estuvo constituida por setenta estudiantes. Se emplearon como técnicas de recolección de datos, las rúbricas y el fichaje. Las hipótesis se probaron con un nivel de significancia del 5% mediante técnicas estadísticas como la prueba binomial y la prueba normal estándar (Z) para una media. El resultado fue que antes de aplicar el programa Pasitos socráticos más del 60 % de estudiantes se encontraban en el nivel inicio y después de aplicar el programa solo el 10% estaba en el nivel mínimo. Se concluye, que el programa Pasitos socráticos plantea estrategias que mejoran el nivel de pensamiento crítico en las habilidades comunicativas del estudiantado de segundo de secundaria.
  • Ítem
    Programa didáctico en el entorno natural como recurso para la alfabetización en estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Gran Mariscala del Perú, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Silva Castillo, Katherine del Pilar; Zavala Palacios, Aurelia; Chinchay Villarreyes, Susana Soledad
    El objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad del Programa didáctico en el entorno natural como recurso para la alfabetización en estudiantes de primer grado de primaria de la IE Nuestra Señora de las Mercedes Gran Mariscala del Perú, 2022. Para esto se planteó una investigación de tipo aplicada, enfoque holístico y diseño evaluativo de tres fases, la primera fase consistió en diagnosticar las variables intervinientes de nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura y nivel de disfunción familiar, esto a fin de asegurar que los cambios observados en la variable de Alfabetización sean producto exclusivamente del programa didáctico. Como segunda fase se planteó una revisión sistemática de la literatura científica con el propósito de identificar y seleccionar las estrategias didácticas sobre alfabetización inicial que se adecuarían en el programa. Por último, la tercera fase se basó en un preexperimento de un sólo grupo con postest, dado que ya se contaba con la base del diagnóstico para establecer comparaciones estadísticas sobre el nivel de alfabetización inicial. De este modo, el Programa didáctico basado en el entorno natural demostró ser eficaz para mejorar considerablemente la alfabetización inicial de los estudiantes de primer grado de primaria en la IE Nuestra Señora de las Mercedes Gran Mariscala del Perú. Además, la implementación de medios o espacios naturales como recursos pedagógicos, fomentó un enfoque educativo más holístico, facilitando a los estudiantes la interacción, el aprendizaje de manera activa y contextual, lo cual probablemente influyó en la efectividad del programa para el desarrollo de habilidades en lectura y escritura.
  • Ítem
    Propuesta de estrategias TIC y su influencia en el pensamiento crítico de los estudiantes de la Institución Educativa Ricardo Palma
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Neyra Pereyra, Patricia Laura Irene; León Silva, Ana Marilú
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la aplicación de estrategias TIC influye en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de segundo año de secundaria de la Institución Educativa Ricardo Palma. El estudio es de enfoque cuantitativo y se define como una investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo y diseño cuasi- experimental de dos grupos con pretest y pos test. La metodología utilizada para recoger la información se sustentó en la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario elaborado de acuerdo al modelo de pensamiento crítico de Facione. La muestra estuvo conformada 66 estudiantes, distribuidos del modo siguiente: grupo experimental con 33 estudiantes a quienes se les aplicó la propuesta basada en las estrategias TIC para promover el pensamiento crítico y en el grupo de control con 33 estudiantes con quienes solamente se les aplicó el pre test. En los resultados se encontró que en el grupo experimental existe diferencia significativa en el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes antes y después de la aplicación de la propuesta de estrategias TIC, ya que al realizar la prueba de Wilcoxon el pvalor fue de 0,000 (p<0,05).
  • Ítem
    Propuesta de acompañamiento académico para el aprendizaje del diseño arquitectónico de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNP, Piura 2019-II
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Belupú Estrada, Claudia Isabel; Huilca Flores, María Elena
    La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de Acompañamiento Académico que promueva el aprendizaje del Diseño Arquitectónico de los estudiantes de los cursos de Diseño III, V, VII y IX de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Piura (UNP), semestre 2019-II. Se utilizó el enfoque mixto, de tipo descriptivo propositivo, y el diseño fue no experimental de carácter descriptivo. Se aplicaron instrumentos como el cuestionario a un total de 94 estudiantes de los cursos de diseño y fichas de observación en un total de 33 sesiones de clases de los cursos de Diseño III, V, VII y IX de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP, semestre 2019-II. Las conclusiones a las que se arribaron fueron que el proceso de ejecución de los cursos de Diseño III, V, VII y IX de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP, se desarrolla concientizando muy poco a los estudiantes para que estos plasmen los aspectos sociales, naturales y artificiales, del sitio donde se construirá la obra, e inclusive no se les facilita las herramientas necesarias. Sin embargo, en los cursos de Diseño III, V y VII se aplican instrumentos de evaluación donde se valoran los factores climáticos al momento de las críticas personalizadas y además se realiza evaluación diagnóstica para verificar conocimientos previos necesarios para la comprensión del diseño arquitectónico; así mismo, que los supuestos teóricos que los docentes de la FAU-UNP relacionados al asoleamiento, ventilación, iluminación y precipitaciones se aplican de manera insuficiente, y también que, los conocimientos relacionados a asolamiento, ventilación, iluminación y precipitaciones que aplican los estudiantes de los cursos de Diseño III, V, VII y IX de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP, no reflejan la totalidad de lo aprendido. Estos resultados permitieron generar una propuesta para acompañar al estudiante durante el proceso de Diseño Arquitectónico, con el fin de que sus trabajos finales cumplan con los criterios ambientales.
  • Ítem
    Factores básicos de la escritura y su relación con la escritura académica en estudiantes del Taller de Investigación IV de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote-Piura, 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Lachira Prieto, Liliana Isabel; Zavala Palacios, Aurelia
    En esta tesis doctoral se analiza los factores básicos de la escritura y su relación con el nivel de escritura académica en estudiantes universitarios del Taller de Investigación IV de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Piura en el año 2020. Se empleó un enfoque cuantitativo de diseño no experimental correlacional, utilizando una muestra probabilística aleatoria de 136 estudiantes. Se aplicó un cuestionario y una rúbrica de evaluación de la escritura académica, validados por juicio de expertos y ajustados mediante una prueba piloto previa. Los resultados indican que los estudiantes tienen habilidades diferentes en cuanto a los factores básicos de la escritura académica, incluyendo factores lingüísticos, cognitivos, actitudinales y tecnológicos. Se identificaron áreas de mejora, como la ortografía, gramática, vocabulario, coherencia y cohesión textual, estructura textual, precisión y claridad, y la correcta puntuación, entre otros. Los factores más importantes para predecir el nivel de escritura académica de los estudiantes son la identificación y estructuración de argumentos y la capacidad de adaptación y aprendizaje de nuevas herramientas para la escritura. La investigación sugiere la necesidad de implementar estrategias pedagógicas efectivas y personalizadas para mejorar las habilidades de escritura académica de los estudiantes, así como fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el uso de herramientas digitales y tecnológicas.
  • Ítem
    Taller basado en el enfoque cognitivo para fortalecer el aprendizaje virtual en la asignatura de visión contemporánea del Perú y del mundo, en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Economía - Universidad Nacional de Piura – 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Orbe Bardales, Heinsen; Reyes Vidal, Jennifer Ivonne
    La presente investigación tiene como propósito fundamental determinar en qué medida la implementación de un taller basado en el enfoque cognitivo para fortalecer el aprendizaje virtual en el curso de Visión Contemporánea del Perú y del mundo, en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, la cual fue diseñada desde el enfoque cognitivo y validada por los expertos de manera experimental, también se consideró las estrategias de aprendizaje y la evaluación para su ejecución. La investigación se trabajó en tres fases. En la primera fase se realizó un diagnóstico, sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Economía durante el semestre académico 2021-I. Para ello, se aplicó una prueba objetiva (pretest) y el grupo de estudiantes se agrupo no aleatoriamente que son de 39 alumnos, 20 grupo de control y 19 grupo experimental, los cuales fueron considerados como muestra en estudio. Este diagnóstico sirvió de marco referencial para diseñar la propuesta cuasi - experimental consistente en el taller basado en el enfoque cognitivo para fortalecer el aprendizaje virtual, en los niveles de logro y las evidencias de los instrumentos de evaluación, que fue validado por cinco expertos con el grado de Doctor. En la segunda fase se aplicó la prueba parcial 1 y 2 a ambos grupos, para verificar si el taller dio resultados positivos en el fortalecimiento del aprendizaje virtual. En la tercera fase, se aplicó una prueba objetiva (postest) tanto al grupo de control y grupo experimental. En las tres fases se emplearon instrumentos válidos y confiables. Finalmente se dio como resultado que se ha obtenido diferencia significativa entre el antes y después de aplicar el programa en el grupo experimental. Estos resultados fueron importantes, porque la implementación del taller basado en el enfoque cognitivo fortaleció la competencia del aprendizaje en el curso de Visión Contemporánea del Perú y del Mundo en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Economía.
  • Ítem
    Propuesta metodológica de educación ambiental para desarrollar la conciencia ambiental en las estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla - Piura, en el año 2015
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Castillo Rojas, Blanca del Pilar; Merino Marchán, José Martín
    Elevar el nivel de conciencia ambiental en las estudiantes de 6° grado de educación primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” mediante la ejecución de una propuesta metodológica de educación ambiental, fue el propósito de este estudio. La investigación realizada en el enfoque cuantitativo, fue de tipo longitudinal y del nivel explicativo y se empleó un diseño experimental de carácter pre-experimental. El tratamiento experimental consistió en aplicar una propuesta metodológica de educación ambiental que se implementó en los meses de julio, agosto, setiembre y octubre del 2015; el pretest y pos test, consistieron en evaluar los niveles de conciencia ambiental en las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa de las estudiantes antes y después de la aplicación de la propuesta metodológica. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional; de esta manera la muestra estuvo conformada por 30 estudiantes. Ellas constituyeron el grupo experimental. Para probar las hipótesis se empleó la prueba de diferencia de rangos con signo de Wilcoxon bajo un nivel de significancia del 5%. Se demostró que antes de la implementación de la propuesta metodológica de estrategias de educación ambiental, el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel alto de conciencia ambiental era bajo y que después de la implementación de la propuesta metodológica, aumentó significativamente el porcentaje de estudiantes que se encontraban en el nivel alto de conciencia ambiental. También se demostró que existían diferencias significativas entre la proporción de estudiantes ubicados en el nivel alto de la conciencia ambiental en el postest con la proporción de estudiantes ubicados en el mismo nivel en el pretest con un Z = -4.535 cuya Sig. = 0.000. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que la aplicación de la propuesta metodológica de estrategias de educación ambiental influyó significativamente en el desarrollo del nivel de conciencia ambiental de las estudiantes de sexto grado de Educación Primaria de la I.E. N° 15350 “San Francisco de Asís” Castilla. Finalmente, se recomienda aplicar esta propuesta en otras poblaciones y muestras de estudio.
  • Ítem
    Desarrollo del pensamiento crítico en las estudiantes de educación inicial de la Universidad Nacional de Piura mediante el programa de aprendizaje activo, Perú–2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Mendoza De Lama, Betty María del Socorro; Ojeda Sosa, Luis Martín
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si la aplicación del programa de aprendizaje activo mejora el desarrollo del pensamiento crítico, en las estudiantes de educación inicial de la Universidad Nacional de Piura. El estudio siguió una metodología en la cual es de tipo experimental, diseño cuasi experimental con pretest y pos test. La muestra estuvo conformada por 36 estudiantes, divididos en dos grupos: experimental (18 estudiantes) a quienes se les aplico la propuesta experimental basada en el programa de aprendizaje activo y en el grupo de control con 18 estudiantes con quienes se trabajó una clase magistral. En los resultados se encontraron que el grupo experimental demostró una mejora de puntos 5.67 puntos en promedio, en comparación al grupo de control que experimento mejoras en su promedio de 4.83 puntos en promedio. Con lo que se pudo demostrar que las diferencias de puntuaciones eran significativas cuando fueron sometidos a la aplicación de la prueba t, donde se obtuvo un nivel de significancia menor a 0.05.
  • Ítem
    Propuesta del perfil de ingreso por competencias para las especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria, Historia y Geografía y Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura, año 2017
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Pérez Gonzáles, Micaela Aurora; Flores Farfán, Delma
    La investigación se planteó ante la necesidad de actualizar los planes curriculares de las carreras de educación en uno de sus componentes importantes como es el perfil de ingreso por competencias, el cual muchas veces desde que es propuesto, aparece declarativamente en los planes, sin ser funcional a los propósitos de conducir los procesos de ingreso y permanencia en la universidad. Se desarrolló bajo un enfoque de investigación mixta, de diseño no experimental y de carácter descriptivo propositivo siguiendo la ruta metodológica propuesta por Tobón (2013) desde el enfoque de la socioformación y otras teorías pedagógicas y curriculares. Su aplicación llevó a plantear dos nociones importantes que estructuran los objetivos de la investigación, el perfil real del ingresante, el perfil ideal del ingresante y la propuesta de ingreso por competencias a partir de tres etapas: el análisis del contexto interno y externo; la determinación de qué se espera del estudiante para que logre el perfil de egreso de la carrera seleccionada; y, la identificación de las competencias esenciales que deben demostrar los estudiantes al momento de ingresar al programa. Se aplicaron instrumentos como el cuestionario, tests, escala de estimación, data del examen de admisión y escalas de evaluación de las notas de educación secundaria a 82 ingresantes 2016-I y el análisis de contenido de documentos de política educativa institucional, local, nacional e internacional; planes curriculares de las carreras y prospecto de admisión. Finalmente, a partir de los criterios de opción formativa, transversalidad, continuidad y progresión, y, la evaluación; se elabora la propuesta del perfil de ingreso por competencias para las carreras de Educación Inicial, Primaria, Lengua y Literatura e Historia y Geografía, la cual fue validada por la técnica de Focus Group.
  • Ítem
    Relación entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Chunga Purizaca, Raúl; Ojeda Sosa, Luis Martín
    La investigación se planteó ante la evidencia que los estudiantes universitarios no reciben una suficiente atención para su bienestar psicológico, situación que podría estar incidiendo sobre su rendimiento académico. Por ello, surgió el interés por hacer esta investigación desde el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental correlacional. El objetivo fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los estudiantes de formación docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP. Para el recojo de los datos, se consideró una muestra de 263 estudiantes que, durante el semestre académico 2018-II, se encontraban matriculados e inscritos en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial (78), Educación Primaria (67), Lengua y Literatura (63) e Historia y Geografía (55), a quienes se les administró dos instrumentos de medida: la escala de bienestar psicológico de Ryff (1995) que mide seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal; así como una guía de análisis de contenido para registrar los promedios ponderados semestral obtenidos por los estudiantes. En los resultados, se halló que el 56,70% de los estudiantes, más de la mitad, tienen un alto nivel de bienestar psicológico; en cuanto a su rendimiento académico, el nivel bueno (de 14 a 16) es el predominantemente con un 66,90% de estudiantes ubicados en este nivel. En la correlación, se determinó que existe relación estadística significativa entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los estudiantes (RS = 0,13; P-valor = 0,040 < a 0,05) y a nivel de las dimensiones del bienestar psicológico solo existe relación significativa entre el rendimiento académico con la dimensión dominio del entorno (RS = 0,24; P-valor = 0,000 < a 0,05). En conclusión, los resultados estadísticos determinaron que existe relación significativa entre las variables de estudio.
  • Ítem
    La laptop XO como recurso didáctico para el desarrollo de las competencias matemáticas: caso estudiantes del cuarto grado “A” y “B” de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Hidalgo Carnero” - Castilla, 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Celis Cueva, Mery Socorro; Mejía Alemán, Luis Vicente
    La presente tesis doctoral se realizó con el objetivo de demostrar la eficacia del uso de la Laptop XO como recurso didáctico en el desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes del cuarto grado de nivel primario de la I. E. “Manuel Hidalgo Carnero” de Castilla - Piura. Para ello, en el marco del enfoque cuantitativo, se empleó un diseño de investigación cuasi experimental constituido por un grupo de control y un grupo experimental. El primero estuvo constituido por 33 estudiantes del cuarto grado “A” y el segundo por 33 estudiantes del cuarto grado “B”. El tratamiento experimental estuvo constituido por la aplicación del uso de las Laptop XO como recurso didáctico y la variable dependiente por el desarrollo de las competencias matemáticas que fueron medidas en ambos grupos - experimental y de control - antes y después de la aplicación del tratamiento experimental. Esto implicó emplear el test académico, cuyo cuestionario fue validado mediante el juicio de expertos- validez de contenido – y el coeficiente de confiabilidad de Kuder-Richardson (KR-20). Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS versión 28 y las hipótesis fueron contrastadas con la prueba paramétrica T de Student de diferencia de medias para muestras independientes para lo cual se asumió un nivel de significancia del 5%. Se halló que después de la aplicación del tratamiento experimental hubo diferencia significativa en el desarrollo de las competencias matemáticas entre los estudiantes del grupo experimental y los estudiantes del grupo de control. Por lo tanto, se concluyó que el uso de las Laptops XO como recurso didáctico, fue eficaz en el desarrollo de las competencias matemáticas de los estudiantes.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información