Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Determinación del balance hídrico en mejora de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la Microcuenca Singucate del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura, Perú-2023

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Piura

Resumen

La microcuenca Singucate tiene un área de 6757 ha, políticamente está ubicada en la parte central del distrito de Canchaque, e hidrográficamente forma parte de la cabecera de la subcuenca del Río Bigote, donde nace dicho río con la unión de la quebrada Singucate y las quebradas Sapce y San Lorenzo provenientes de las microcuencas Sapce y San Lorenzo respectivamente. La microcuenca Singucate tiene una diferencia altitudinal que va desde los 350 msnm hasta los 3600 msnm con una longitud total de 13.86 km. El afluente Principal es la quebrada Singucate, que es de orden 4 y tiene una longitud de 14.44 km y está conformada por 33 quebradas menores que van desde el orden 3 hasta el 1, además, la principal actividad económica de esta microcuenca es la agricultura, sus principales cédulas de cultivo son: Mamey, Cacao, Café, Naranja, Caña de Azúcar, Plátano y en la mayoría de casos cuentan con sistemas agroforestales y silvopastoriles en sus invernas. Actualmente la información acerca de microcuencas a nivel nacional, es muy limitada o inexistente, lo que ha hecho que se genere información base para poder trabajar las variables de la investigación in situ mediante la georreferenciación, encuestas sociales e información de primera mano. Además, se realizó un diagnóstico de los aspectos climatológicos más importantes a partir de los mapas base del MINAM, MINAGRI, SIGRID, SENAMHI, Entre otros. Se realizó la delimitación de la Microcuenca Singucate con ayuda del Software ARCGIS, y posteriormente los cálculos de las características fisiográficas e hidrográficas de la microcuenca Singucate. Para obtener los datos climatológicos base de la microcuenca Singucate, se ha usado la herramienta PISCO del SENAMHI, el programa Rstudio para procesar la información y obtener datos de temperaturas máximas y mínimas, datos de las estaciones meteorológicas de Canchaque y Barrios para obtener datos de precipitaciones y fórmulas matemáticas evapotranspiración potencial y otras variables climatológicas. Para determinar la demanda de la microcuenca Singucate se ha considerado los mayores usos de agua como la agricultura donde fue necesario conocer las cédulas de cultivo de la microcuenca Singucate, así como el área bajo riego de la misma, obteniendo así el kc ponderado, la evapotranspiración potencial y el volumen demandado mensual. En el cálculo del aspecto agropecuario fue necesario conocer los tipos de ganado que tenían en las zonas y el número promedio de animales que tenían para calculas la dotación por cabeza anual y mensual a través de encuestas cortas, finalmente, para determinar el gasto poblacional se obtuvo información de la Municipalidad distrital de Canchaque y la municipalidad de Centro poblado Coyona. Pata determinar la oferta fue necesario conocer la precipitación media mensual, información obtenida del periodo 1981-2016 de las dos estaciones meteorológicas más cercanas a la Microcuenca Singucate: estación Hacienda Barrios (9415184 N, 644159 E, 303 m.s.n.m) ubicada a 8.93 km del centroide de la microcuenca y estación Canchaque (9402883 N, 654537 E, 1270 m.s.n.m) ubicada a 10.73 km del centroide de la microcuenca. El Balance Hídrico de la microcuenca Singucate es el resultado de la diferencia entre la Oferta y Demanda de agua, el mismo que se analizó para proponer estrategias en mejora de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

Descripción

Palabras clave

Quebrada, Microcuenca, Balance hídrico, Servicios ecosistémicos

Citación

Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información