Escuela Profesional de Agronomía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 232
  • Ítem
    Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico mineral en el maíz choclo (Zea mays L.) variedad criolla - Valle del Medio Piura-2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Seminario Gallo, Tito Isaac; Puicón Añazco, César Augusto
    La presente investigación se realizó en el valle del Medio Piura, Caserío La Palma, Los Ejidos de Huan, durante los meses de febrero a mayo del 2022 en un suelo de textura Arcilloso Limoso, pobre en materia orgánica y nitrógeno total. El objetivo general fue: Evaluar el efecto de la densidad de siembra y del abonamiento orgánico minera en el Maíz choclo (Zea mays L.) variedad Criolla en el valle del Medio Piura y como objetivos específicos se tuvo: a) Establecer la densidad de siembra para mayor rendimiento del maíz choclo, b) Evaluar el efecto del abonamiento orgánico mineral en el rendimiento del maíz choclo, c) Determinar el efecto interactivo de densidad de siembra y abonamiento orgánico mineral en el rendimiento del maíz choclo y sus componentes y d) Determinar el tratamiento de mayor rentabilidad económica en base a la relación beneficio/costo. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño estadístico experimental. En base a los resultados se concluye que la densidad de 62,500 plantas/ha obtuvo el mayor rendimiento en peso de maíz choclo con 17.439 t/ha, así como para rendimiento en unidades, con 63,195 choclos/ha. Se encontró un efecto del abonamiento orgánico mineral sobre el rendimiento en peso de maíz choclo, con 17.476 t/ha, con la aplicación de 500 kg. G.I. +150-65-130 kg NPK/ha., siendo esta a su vez, la de mejor respuesta para el rendimiento en unidades con 57,552 choclos/ha. Las interacciones de mejor respuesta para un rendimiento en peso de choclo de 18.774 t/ha, así como para unidades de 62,761 choclos/ha., se obtuvieron con la densidad de 62,500 plantas/ha, y la aplicación de 500 kg. G.I. +150-65-130 kg NPK/ha. En cambio, para los componentes del rendimiento: longitud de choclo, diámetro de choclo, peso de choclo e índice de cosecha, los mayores promedios se obtuvieron con la densidad de 50,000 plantas/ha., y la aplicación del abonamiento orgánico mineral de 500 kg. G.I. +150-65-130 kg NPK/ha.
  • Ítem
    Riesgos por dispersión de Fusarium oxysporum f.sp. Cubense raza 4 tropical (Foc R4T) en banano orgánico en el Centro Poblado de Chalacala Baja del Valle del Chira
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Roa Soto, Max Branndy; Maldonado Duque, Edgar Abraham
    El Valle del Chira es una zona productora de banano orgánico, que en estos tiempos está en un constante riesgo de su producción ya que, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) a través de la Resolución Jefatura Nº 175-2019-MINAGRI-SENASA, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 6 de diciembre de 2019, se declaró la alerta fitosanitaria en todo el territorio nacional para la enfermedad Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, y se dispuso la intensificación de las acciones de vigilancia, cuarentena y el control del patógeno. En el año 2021 se dio el primer reporte de sospecha de la enfermedad en el centro poblado de Chocán, distrito de Querecotillo en la Provincia de Sullana, poniendo en peligro el sustento de muchas familias de la zona que se dedican a esta actividad y la biodiversidad de la zona. Por ello, se plantea desarrollar la presente investigación donde el objetivo general es ¿Cuáles son los riesgos por dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense RT4 en banano orgánico en el caserío de Chalacala Baja de la provincia de Sullana, región Piura?. Mientras que los objetivos específicos fueron: a) Conocer los riesgos por acceso ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en banano orgánico en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. b) Determinar los riesgos por conocimiento ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. c) Identificar los riesgos por asepsia ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. d) Conocer los riesgos por residuos ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. Mediante la aplicación de un cuestionario en una muestra de 64 productores de banano orgánico Se han agrupado los riesgos en 4 categorías: riesgos por conocimiento, riesgos por asepsia, riesgo por residuos y riesgos por acceso, de acuerdo a las medidas de bioseguridad en campo establecidas por SENASA para Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 tropical. De los cuales se obtuvo los resultados de que se tiene un 31% de riesgo por conocimiento, un 23% de riesgo por asepsia, un 21% de riesgo por residuos y un 25% de riesgo por acceso.
  • Ítem
    Biodisponibilidad de nutrientes y mitigación de cadmio con sulfato de manganeso en cacao (Theobroma cacao L.) en Monte Los Olivos – Las Lomas, Piura -2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Britto Farfán, Alessandro del Piero; Remigio Argüello, José; Yovera Espinoza, Fredy Franco
    El trabajo de investigación se realizó en la parcela del Sr. Soterio Salvador Carmen que se encuentra ubicada en Monte los Olivos – Las Lomas, Piura, donde se seleccionaron las plantas de cacao que fueron los tratamientos en estudios, con el objetivo de determinar el efecto del sulfato de manganeso para la mitigación de cadmio basado en la cuantificación real de la biodisponibilidad de nutrientes en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Monte los Olivos- Las Lomas, Piura. Se empleó el análisis estadístico de Kruskal Wallis al 0.05 de probabilidad. Estudiándose 3 tratamientos T0(testigo); T1(200 g de MnSO4) y T2 (400 g de MnSO4). El número de plantas evaluadas fueron de 3 por cada tratamiento, haciendo un total de 9 plantas. Se concluyó: -Las membranas de intercambio iónico nos proporcionan información útil sobre los nutrientes disponibles del suelo.- Las dos dosis de MnSO4 lograron subir la concentración de Mn en suelo después de un mes de la aplicación.- Para la dosis alta de MnSO4 logro subir significativamente los niveles de Mn en hojas; sin embargo, se ha determinado que este efecto se da hasta los tres meses después de la aplicación, ocurriendo luego el descenso del Mn de manera gradual hasta sus niveles iniciales.- Los tratamientos de dosis alta y baja MnSO4 nos indican que a pesar de haber un incremento en el contenido de Mn en hoja no se puede evidenciar la disminución del contenido de cadmio.- La dosis alta de MnSO4 nos indican un cambio en el pH, CE, Mn; sin embargo, los valores siguen los rangos adecuados para la agricultura.
  • Ítem
    Validación de un método multielemento para la determinación de Cd, Mn, Fe, y Zn usando espectrometría de fluorescencia de rayos x de alta definición (High Definition X-ray Fluorescence Spectrometry) en grano de cacao (Theobroma cacao L.) y suelo, Piura-Perú 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ramos Aguilar, Alida Esmeralda; Requena Sullón, Víctor Manuel
    En la búsqueda de garantizar que los envíos comerciales de cacao cumplan con los límites de cadmio impuestos por la Unión Europea, es necesario tener resultados confiables en tiempo real. Este estudio valida una tecnología novedosa que utiliza fluorescencia de rayos X de alta definición para Cd, así como Mn, Fe y Zn en granos de cacao (Theobroma cacao L.) y suelo para determinar su utilidad para el sector. El método requiere una preparación mínima de la muestra, se puede utilizar en un escritorio y no requiere reactivos ni personal especializado. Además, proporciona resultados en menos de 5 minutos. Se validó siguiendo los protocolos para analizar procedimientos de laboratorio descritos en la Guía Eurachem (Eurolab España. P.P. Morillas y colaboradores, s.f.-a), centrándose en seis parámetros: selectividad, linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, repetibilidad y veracidad. Se realizaron 400 análisis de muestras de suelo, granos y pasta de cacao, así como 13 estándares internacionales certificados, utilizados como materiales de referencia para cuantificar la precisión. Los seis parámetros están validados para Cd, Fe, Zn y Mn en cacao. En suelo este estudio solo pudo validar los parámetros de Cd y Zn debido a la falta de muestras que contengan niveles bajos de Fe y Mn. El método también cumple con los parámetros de desempeño establecidos por la Unión Europea bajo el Reglamento Nº 333/2007 para la cuantificación de cadmio en el cacao. Dado que este novedoso método cumple con todos los parámetros normalmente utilizados para validar los laboratorios, parece ser una solución muy práctica para el sector cacaotero para monitorear el cadmio.
  • Ítem
    Diagnóstico de la salinidad, en suelos aluviales del distrito de Cura Mori, Piura, Perú – 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Lamadrid Torres, Jocelyn Mercedes; Román Montalbán, Ulises Darlin
    El objetivo de este estudio fue diagnosticar la salinidad en suelos aluviales del distrito de Cura Mori, Piura. Se realizó un muestreo de 52 puntos (CM-1 a CM-52) a una profundidad de 30 cm, para luego ser trasladadas al laboratorio donde se obtuvo extracto de pasta saturada y muestras de suelo tamizadas, y posteriormente se envió al laboratorio para sus respectivos análisis químicos, tales como, Conductividad Eléctrica (CE), pH, Sodio y Capacidad de Intercambio Catiónico. Los análisis obtenidos en el laboratorio fueron interpretados y clasificados de acuerdo al tipo de suelo salino, mediante la metodología de Richards, 1982. Los valores obtenidos de CE van desde 0.26 dS/m a 245.5 dS/m, pH oscilan entre 5.58 y 8.9, PSI se ubica en un rango de 2.52% a 46.32%, clasificándose en suelos de tipo normal, salino, salinosódico y sódico. Se elaboró un mapa de salinidad a una escala de 1:50000 en el programa Qgics con ayuda de una imagen satelital para un mejor reconocimiento de las áreas. El mapa de salinidad indicó que, 438.37 hectáreas (26.13 % del área total) corresponde a suelos salinos, 438.37 hectáreas (5.06% del área total) equivale a suelos salinos-sódicos, 15.4 hectáreas (0.18% del área total) son suelos sódicos y 5263.09 hectáreas (60.79% del área total) indica que son suelos de tipo normal.
  • Ítem
    Fluctuación poblacional de las queresas en el cultivo de mango orgánico (Mangifera indica L.) var. Kent en el sector San Francisco - San Lorenzo – Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cruz Ubillús, Yoxy Yeseeny; Granda Wong, Carlos Alberto; Carrillo Chiroque, Luciano Fabián
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el valle de San Lorenzo, en el sector San Francisco – San Isidro II (distrito de Tambogrande, provincia de Piura, región Piura) con el objetivo de determinar la “Fluctuación poblacional de las queresas en el cultivo de mango orgánico”. La metodología utilizada fue el recojo de muestras de hojas, brotes y frutos una vez por semana y se evaluó 10 plantas al azar de la parcela experimental, para la toma de estas muestras, se escogió al azar de cada planta 4 hojas, 4 brotes y 4 frutos de la parte media dividiendo a la planta según los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Estas muestras en el caso de hojas y brotes fueron colocadas en bolsas plásticas debidamente etiquetadas y los frutos en cajas de Tecnopor, los cuales fueron llevados al laboratorio sanidad vegetal de entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura con el fin evaluar las poblaciones de las queresas. En el laboratorio se prepararon las muestras colocándolos en placa “Petri” y fueron enviadas al área de sanidad vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa - Lima para su identificación. De los resultados obtenidos se concluyó que la especie con mayor población que se reportó en el área de estudio, Valle de San Lorenzo, fue Mycetaspis personata. Se reportaron en el haz 382 adultos, en el envés con 113 adultos, en los brotes con 85 adultos y en los frutos con 350 adultos. En cambio, la especie que solo se reportó en los frutos fue Parasaisetia nigra Neitner. Según la Correlación de Pearson sobre la influencia de las condiciones meteorológicas fue la temperatura que influyó positivamente sobre la presencia de las queresas en el cultivo de mango. Además, se determinó que dentro de los controladores biológicos, la única especie que no influyo en la disminución de las poblaciones de queresas fue Cereaochrysa cincta debido a que se alimentan solo de Pseudoccocidos.
  • Ítem
    Tiempos de fermentación y dosis de aguas mieles de cacao en el biocontrol de malezas en cultivos de cacao y maíz, Morropón – Piura, 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Cardoza Agurto, Ronald Eduardo; Córdova Peña, Angelino; Espinoza Romero, Littman Marcel
    La investigación se condujo en el centro poblado La Quemazón del distrito de San Juan de Bigote en la provincia de Morropón de la región Piura, tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de fermentación de aguas mieles de cacao blanco orgánico y dosis de aplicación en el biocontrol de malezas en los cultivos de cacao y maíz. La fermentación fue anaeróbica 0.10, 20 y 30 días y dosis de 100 %, 75 % y 50 %. Se empleó el diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar con tres repeticiones y 12 tratamientos, estos se evaluaron en experimentos independientes en los cultivos de cacao y maíz. Las evaluaciones se realizaron en 1m2 de terreno. Se realizó el análisis de varianza y la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad. Las variables que se evaluaron fueron: Identificación taxonómica de las especies de malezas presentes en los campos de cacao y maíz, clasificación de las malezas según tipo de hoja, densidad de malezas por m2, control de malezas (%) y grado de control. Se llegó a las conclusiones siguientes: El factor tiempo de fermentación produjo efectos significativos sobre el control de malezas en las dos evaluaciones realizadas y también en el control de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas en ambos cultivos. En cacao y maíz las dosis de 100% tanto en la primera y segunda evaluación, obtuvo el mayor porcentaje de control de malezas. Igual fue para el control de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas. La interacción tiempo de fermentación en cada una de las dosis de aplicación producen efectos significativos sobre el control de malezas a los cuatro días después de la primera aplicación de los tratamientos. El tratamiento tiempo de fermentación por 30 días con la dosis 100% (T3D1), alcanzó el mayor control de malezas con 34.67%, en el cultivo de cacao. El tratamiento tiempo de fermentación por 20 días con la dosis 100% (T2D1), produjo el mayor control de malezas con 53.33% en el cultivo de maíz.
  • Ítem
    Enmiendas orgánicas y microorganismos eficientes sobre el rendimiento de zapallo (Cucurbita maxima Duch 1786) var. Macre. Somate Alto- Sullana
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) García Távara, Verónica Cecilia; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Morales Pizarro, Davies Arturo
    El proyecto de investigación se realizó en la Hacienda Barboza, en el Valle de Somate Alto de la provincia de Sullana, Piura, Latitud Sur 4º47'27" y Latitud Oeste 80º24'06". El objetivo fue "Evaluar la respuesta a la aplicación de enmiendas orgánicas y microorganismos eficientes en el cultivo de zapallo (Cucurbita maxima Duch 1786) var. Macre. Somate Alto- Sullana". Se evaluaron siete tratamientos; T0 (Fertilización convencional); T1 (Microorganismos eficientes); T2 (Compost+ Microorganismos eficientes); T3 (Compost); T4 (Vermicompost+ Microorganismos eficientes); T5 (Vermicompost) y T6 (Compost+ Vermicompost+ Microorganismos eficientes). Se evaluaron el diámetro ecuatorial del fruto (cm), el diámetro polar del fruto (cm), el peso del fruto (kg), el peso de la pulpa (kg), el número de frutos por planta, el rendimiento de frutos por unidad experimental (kg/U.E.) y el rendimiento de frutos por hectárea (kg ha-1). Se concluyó que los tratamientos con mejor rendimiento fueron el T6 (Compost+ Vermicompost+ microorganismos eficientes) y el T1 (Microorganismos eficientes) con valores de 38748,15 y 37814.79 kg ha-1 respectivamente. Los tratamientos en estudio tuvieron una respuesta altamente significativa en los parámetros de número de frutos por planta. En cuanto a la relación beneficio-costo, el tratamiento T1 reportó el valor más alto de 1,31; siendo superior a los demás tratamientos.
  • Ítem
    Eficacia de fungicidas cúpricos y orgánicos sobre el control de ojo de gallo (Mycena citricolor (Berkeley y Curtis)) en el cultivo de café (Coffea Arabica L.) orgánico en Canchaque, Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Moreno Vasquez, Candy Milagros; Rodríguez Gálvez, Edgar Raymundo
    La producción orgánica de café representa un importante producto de exportación en la región Piura. En las plantaciones de cafeto orgánico de esta región se observaron síntomas característicos de ojo de gallo, producida por el hongo, Mycena citricolor (Berkeley y Curtis). El objetivo fue evaluar la eficacia de 10 fungicidas con distintos modos de acción: Bachton (Azospirillum brasilense, Azotobacter chroococcum, Lactobacillus acidophillus) a 1L/Cil=200L, Bio Splent (Bacillus subtilis AP-01) a 1 kg/ Cil, Idai Cobre (Heptagluconato de Cobre (Cu+2) a 800 ml/Cil, Mimetic (Manganeso 1 % + Zinc 1 %) a 800 ml/Cil, Newfol SilCa (CaO y SiO) a 2 L /Cil, Padium (Alpha-Pineno) a 800 ml/Cil, Phyton 27 (Sulfato de cobre pentahidratado sistémico) a 600 ml/Cil, Puccin (Hidróxido de Cobre) a 600 g/Cil, Tricho D (Trichoderma harzianum) a 300 g/Cil y Xilotrom (1,8 cineol) a 700 ml/Cil, sobre el control de ojo de gallo en el cultivo de café (Coffea arabica) orgánico. Se evaluó la incidencia, severidad y eficacia en el control de Mycena citricolor, además se determinó el Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE). El diseño experimental fue completamente al azar, utilizando la prueba Tukey al 95 % de confianza. Como resultado los valores más bajos de incidencia se obtuvieron con: Newfol SilCa (34.25 %), Puccin (35.63 %) y Mimetic (37.33 %). En severidad los fungicidas con los valores más bajos fueron: Puccin (10.98 %) y Phyton 27 (12.24 %). El fungicida más eficaz en el control de la enfermedad fue Puccin (68.18 %), por ultimo los fungicidas que presentaron los valores más bajos en ABCPE fueron; Puccin (788.13), Phyton 27 (830.78), Bio Splent (847.2), Newfol SilCa (855.21) y Mimetic (885.53).
  • Ítem
    Incidencia de los insectos plagas y controladores biológicos en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el distrito de Morropón – Caserío San Luis – Valle Alto Piura - Piura -Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Julca, Leonel; Villarreal Palacios, Julio Armando
    En el presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Marzo a Julio del 2022 en el sector de San Luis, predio San Luis y en el sector Algodonal, predio El Mango y El Mamey, en la provincia de Morropón valle del alto Piura, la variedad que se sembró fue maíz amarillo duro marginal con un distanciamiento de 0.80 m entre surco y 0.40 m entre planta, el objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de las principales plagas y controladores biológicos que se encontraban presentes en las diferentes fases fenológicas. Las evaluaciones que se realizaron en cada sector fue cada 7 días, tomando como muestra de evaluación 50 plantas/campo de maíz al azar, evaluándose insectos plaga tanto adultos como larvas, así también como los controladores biológicos, iniciando desde la fase de desarrollo vegetativo hasta la fase de maduración, evaluándose cada parte de la planta como hoja, tallo, fruto (mazorca) e inflorescencia, dependiendo la etapa fenológica que se encontraba el cultivo. Las principales plagas que se registraron en estos tres sectores de evaluación fueron: Gallina ciega Phyllophaga spp (Coleóptera: Scarabaeidae) se encontró y se registró en la fase vegetativa y floración, alimentándose de la raíz de la planta de maíz; Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae), se registró en la fase vegetativa hasta inicios de la floración, Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Homóptera: Aleyrodidae) se encontró en la fase vegetativa hasta las primeras semanas de fase de maduración, Pulgón Rhopalosiphum maidis (Hemiptera: Aphididae) se registró en la fase vegetativa hasta fructificación, Cigarrita Dalbulus maidis (Hemíptera: Cicadellidaese) registró desde la fase vegetativa hasta la fase de maduración, Mosca Euxesta Euxesta ssp (Díptera: Ulidiidae) se registró en la fase de floración hasta la fase de maduración, Gusano cañero Diatraea saccharalis (Lepidóptera: Pyralidae) se registró en la fase de crecimiento vegetativa hasta la fase de formación y llenado de grano, Gusano mazorquero Heliothis zea (Lepidóptera: Noctuidae) se registró en la fase de formación hasta la fase de maduración de la mazorca. Entre los controladores biológicos que se registraron tenemos: Chinches Zelus nugax (Hemíptera: Reduviidae), Coccinélidos Hippodamia convergens (Coleópteros: Coccinellidae), Syrphidae Allograpta piurana (Díptera: Syrphidae), Crisopas Chrysoperla externa (Neuróptera: Chrysopidae) Aphidius Aphidius matricariae (Himenóptera: Cynipidae); que se reportaron en la fase vegetativa hasta la fase de formación y llenado de grano. Las condiciones climatológicas fueron óptimas para el cultivo y las plagas.
  • Ítem
    Concentración de auxina de un bioestimulante hormonal sobre el enraizamiento y brotamiento de esquejes de “pitahaya roja” (Hylocereus undatus Brittony Rose) en cieneguillo Sur, Sullana - Piura, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Seminario Marrias, Stefhany del Rosario; Alcoser Calle, Heber Arnaldo
    El presente trabajo de investigación se ejecutó en una parcela agrícola ubicada en Cieneguillo Sur, distrito y provincia de Sullana, departamento de Piura, Perú. El objetivo principal fue determinar el efecto de la concentración de auxina de un bioestimulante hormonal sobre el enraizamiento y brotamiento de esquejes de “pitahaya roja” (Hylocereus undatus). Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con arreglo tri factorial 2 x 3. Las observaciones experimentales estuvieron relacionadas con las características de enraizamiento y brotamiento del esqueje. Al término del experimento se llegó a las siguientes conclusiones: 1) El cultivar rojo-rojo completa su proceso de brotamiento y enraizamiento entre los 45 y 60 días después de la siembra mientras que el cultivar rojo-blanco lo hace entre los 60 y 90 días. 2) El cultivar rojo-rojo manifiesta mayor capacidad de brotamiento en las características número de esquejes brotados, número de esquejes por brote, inicio de brotamiento y longitud de brote. 3) El cultivar rojo-rojo con 29 y 80 % de esquejes enraizados a los 45 y 60 DDS, respectivamente, es estadísticamente superior al cultivar rojo-blanco que presenta 9 y 60 % deesquejes enraizados. 4) No se detectó efecto de las concentraciones de 50, 100 y 150 ppm de auxina sobre ninguna de las observaciones estudiadas. Tampoco se observó diferencias entre los tratamientos estudiados y el testigo sin aplicación de auxina. 5) No se detectó interacción entre los factores principales cultivar por concentración de auxina en ninguna de las observaciones estudiadas. Asimismo, se recomienda continuar con los estudios de propagaciónasexual de la pitahaya, donde se incluya otros cultivares y se ensaye con mayores concentraciones de auxina.
  • Ítem
    Aplicación de compost y biol en el rendimiento y calidad del cultivo de mango (Mangifera indica L.) Var. Kent, Tambogrande, Piura, Perú-2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Morocho Romero, Henry Hoseph; Peña Castillo, Ricardo Antonio
    El presente estudio se realizó en la parcela del señor Luis Raúl Córdova Córdova, ubicada en el caserío Las Mónicas, distrito de Tambogrande, provincia de Piura, entre el mes de septiembre de 2022 y marzo de 2023. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en el rendimiento y calidad del cultivo de mango (Mangifera indica L.) variedad Kent. Se evaluaron 9 tratamientos; T1(Compost 5 t ha-1), T2(Compost 15 t ha- 1), T3 (Biol 5 %), T4 (Biol 10 %), T5 (Compost 5 t ha-1 + Biol 5%), T6(Compost 5 t ha-1 + Biol 10 %), T7(compost 15 t ha-1 + Biol 5 %), T8 (Compost 15 t ha-1 + Biol 10 %) y un testigo, distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar. Los parámetros de rendimiento evaluados fueron: Número de frutos cosechados por panícula, peso del fruto, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto, diámetro diagonal del fruto, rendimiento por planta, rendimiento por hectárea (ha) y tasa de crecimiento promedio por día, mientras que los parámetros de calidad fueron: firmeza del fruto, color interno del fruto, sólidos solubles totales del fruto, pH del fruto y porcentaje de acidez del fruto en estado de madurez fisiológica (MF) y sometidos a un proceso de madurez comercial (MC), así también se evaluó el porcentaje de chapa del fruto, porcentaje de deshidratación del fruto sometido a un proceso de madurez comercial, porcentaje de materia seca e índice de madurez comercial del fruto. Los resultados mostraron que el T8 alcanzó los mayores valores en los parámetros número de frutos cosechados por panícula con 1.44 frutos, peso del fruto con 587.037 g, diámetro ecuatorial del fruto con 110.576 mm, diámetro polar del fruto con 123.160 mm, diámetro diagonal del fruto con 127.035 mm, rendimiento por planta con 113.563 kg, rendimiento por ha 23.167 t, tasa de crecimiento promedio por día del fruto con 4.386 mm, porcentaje de chapa del fruto con 78.22%, firmeza del fruto en estado de MF con 12.96 kgf, color interno del fruto en estado de MF con 2.489, sólidos solubles totales del fruto en estado de MF con 9.307 °brix, pH del fruto en estado de MF con 2.763, porcentaje de materia seca del fruto con 20.963 %, firmeza del fruto en estado de MC 4.333 kgf, color interno del fruto en estado de MC con 3.8, sólidos soluble totales del fruto en estado de MC con 16.12 °brix, pH del fruto en estado de MC con 4.693, así también alcanzo los menores valores de porcentaje de acidez del fruto en estado de MF con 1.23 %, porcentaje de deshidratación del fruto con 6.16 % y porcentaje de acidez del fruto en estado de MC con 0.47 %. Finalmente, la relación beneficio costo mostro que el tratamiento T6 fue superior con 1.2.
  • Ítem
    Efecto de la aplicación de bioestimulante orgánico en el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L.) variedad caturra – Caserío Palto Margarita – Frías, 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Castillo Saavedra, Mayra Edith; Peña Castillo, Ricardo Antonio
    La investigación se realizó en el caserío Palto Margarita, ubicado en Frías - Ayabaca - Piura a 5º22’2.504’’ Latitud Sur y 04º 55' 45” Latitud Oeste 79º 56' 25”. El objetivo del estudio fue “Evaluar el efecto de la aplicación de bioestimulante orgánico, en el rendimiento del cultivo de café variedad Caturra”. Se evaluaron 4 tratamientos; To (testigo); T1 (Fertimar a 400 g cil-1); T2 (Fertimar a 500 g cil-1); T3 (Fertimar a 600 g cil- 1); T4 (Fertimar a 700 g cil-1), evaluando los parámetros: número ramas fruteras por planta (NRF), frutos por rama (FR), número de racimos (NR), número de fruto por racimo (NFR), diámetro de fruto (DF), peso de 100 frutos (PCF), rendimiento (RDTO) y la relación beneficio-costo. Las conclusiones fueron: La dosis de aplicación de bioestimulante orgánico de mejor efecto en el rendimiento de café cereza variedad Caturra fue la de 700 g cil-1 permitiendo obtener 2435.01 kg ha-1. Los tratamientos en estudio, tuvieron respuesta altamente significativa en todos los parámetros del rendimiento evaluados, destacando los tratamientos T3 (600 g cil-1) y T4 (700 g cil-1) en el número de ramas fruteras por planta, numero de racimos por rama y diámetro de fruto; y el T4 en número de frutos por rama, numero de frutos por racimo y peso de 100 frutos. En la relación beneficio-costo, el tratamiento 700 g cil-1 obtuvo el mayor valor con 3.37, siendo superior a los demás tratamientos.
  • Ítem
    Efecto de la aplicación de tres fórmulas de abonamiento y momentos de aplicación, con fuentes orgánicas, en el rendimiento del cultivo de repollo (Brassica oleracea L), var. Corazón de buey, en el Caserío Quispampa Bajo, distrito y provincia de Huancabamba – Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Zurita Bermeo, Jesus; Galecio Julca, Miguel Ángel; Peña Castillo, Ricardo Antonio
    La investigación se realizó en el caserío Quispampa Bajo, Distrito y provincia de Huancabamba entre febrero y octubre de 2020, para el cultivo de repollo var. Corazón de buey (Brassica oleracea L), se ha propuesto como objetivo: Evaluar el efecto de tres fórmulas de fertilización y el momento de la fertilización con fuentes orgánicas en el rendimiento de repollo. Se propuso un diseño de bloques completamente al azar con cuatro bloques y siete tratamientos, con cuatro repeticiones, donde los principales factores fueron la formula y el momento de la fertilización. El tratamiento M2D3 (momento de aplicación a los 30 días después del trasplante 75% de la dosis y 60 días después del trasplante 25% restante; de la dosis 600 kg de Guano de islas, 375 kg de silicio orgánico, 375 kg de bioestimulante y 31200 kg de compost) fue el de mayor efecto en la producción de repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de buey, con la fórmula de abonamiento de (321 N; 300 P; 204 K; 120 Si y microelementos) con un rendimiento de 18966 kg. ha-1 seguido del tratamiento M1D3(momento de aplicación a los 22 días después del trasplante75% de la dosis y 52 días después del trasplante 25% restante; de la dosis 600 kg de Guano de islas, 375 kg de silicio orgánico, 375 kg de bioestimulante y 31200 kg de compost) fue el de mayor efecto en la producción de repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de buey, con la fórmula de abonamiento de (321 N; 300 P; 204 K; 120 Si y microelementos) con un rendimiento de 18040 kg.ha-1, superando estadísticamente los promedios alcanzados por los demás tratamientos en estudio. Los componentes del rendimiento que influenciaron en el mejor rendimiento fueron: diámetro de cabeza, peso de cabeza y peso de raíz. El tratamiento testigo fue el de mayor rentabilidad (B/C=1.35 ó 135%). Entre los tratamientos estudiados, el tratamiento M2D1(momento de aplicación a los 30 días después del trasplante75% de la dosis y 60 días después del trasplante 25% restante; de la dosis 200 kg de Guano de islas, 125 kg de silicio orgánico, 125 kg de bioestimulante y 10400 kg de compost) fue el de mayor rentabilidad en el repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de buey, con la fórmula de abonamiento de (107 N; 100 P; 68 K; 40 Si y microelementos) fue el de mayor rentabilidad (69% ó relación B/C= 0.69) seguido del tratamiento M1D1(momento de aplicación a los 22 días después del trasplante75% de la dosis y 52 días después del trasplante 25% restante; de la dosis 200 kg de Guano de islas, 125 kg de silicio orgánico, 125 kg de bioestimulante y 10400 kg de compost) fue el de mayor rentabilidad en el repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de buey, con la fórmula de abonamiento de (107 N; 100 P; 68 K; 40 Si y microelementos) con una relación B/C de 0.66 (66% de rentabilidad. Los demás tratamientos obtienen relaciones B/C bajas, por debajo de 0.25.
  • Ítem
    Comparativo de fuentes de agua sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de banano orgánico (Musa paradisiaca L.) variedad Williams en Cieneguillo Sur, Piura, Perú, 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Marquez Morante, Jesus David; Córdova Peña, Angelino; Sandoval Cruz, Víctor
    La presente tesis se realizó en la parcela de cultivo de banano variedad Williams del fundo “El Mirador” ubicado en el sector Cieneguillo Sur, Piura, durante los meses de setiembre 2020 a julio 2021. Tuvo como objetivos: Determinar el efecto de las dos fuentes de agua sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de banano orgánico, establecer la relación beneficio/costo de los tratamientos en estudio. La tesis fue conducida en un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con dos tratamientos en estudio: agua de canal (T1) y agua residual con efluentes acuícolas (T2), para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de significación de Duncan al 0.05. Se evaluaron parámetros biométricos durante la fase vegetativa tales como: Altura, fuste del pseudotallo y número de hojas emitidas; mientras que para la fase productiva se evaluó: Manillas por racimo, dedos por manilla y por racimo, peso de racimo, calibre y longitud de fruta, rendimiento, ratio y rentabilidad. Bajo las condiciones establecidas en el área de estudio, el riego del cultivo de banano empleando el agua residual con efluentes acuícolas correspondiente al tratamiento T2, presentó los mayores valores en altura de planta (2.90 m.), fuste del pseudotallo (60.30 cm.) y hojas emitidas (28.95). Así mismo, contribuyo en mayor número de dedos por racimo (105.55) y mayor peso de racimo (23.42 kg.) valores que repercutieron en el rendimiento del cultivo alcanzando 32.30 t. ha-1 con una relación B/C de 0.80.
  • Ítem
    Eficacia nematicida del fenamifos contra el “nematodo de las agallas radiculares” Meloidogyne spp. en condiciones in vitro e invernadero
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Espinoza Carmen, Yudyt de Milagros; Murguía Reyes, César Augusto
    En la costa norte del Perú, el “nemátodo de las agallas radiculares” Meloidogyne spp. es el principal parásito de raíces de plantas, debido a sus condiciones favorables (temperaturas calientes y textura arenosa de los suelos). El manejo de este nemátodo en muchos casos incluye la aplicación de los nematicidas químicos organofosforados y carbamatos, los cuales, se observa una reducción progresiva de los nematicidas químicos, a causa de su efecto tóxico sobre la salud del medio ambiente y de las personas. En la presente investigación se realizaron bioensayos para evaluar en condiciones in vitro e invernadero la eficacia de dos formulaciones comerciales del fenamifos, el Nemacur 40 EC® y Nemacur 24 CS® contra Meloidogyne spp. En condiciones in vitro, se estimaron los porcentajes de mortalidad de J2 e inhibición de la eclosión de huevos de Meloidogyne spp. directamente expuestos. Las dos formulaciones del fenamifos (Fenamifos 40 EC y Fenamifos 24 CS) inhibieron el movimiento y causaron una acción tóxica letal significativa sobre los J2 del nemátodo, a mayores concentraciones la inmovilización se incrementó. Fenamifos 40 EC, 24 h después de lavados en agua se determinó una mortalidad superior al 57 %, a partir de las 500 ppm se observó el 100 % de mortalidad; mientras, el Fenamifos 24 CS, a las 24 h después de lavados, la mortalidad varió entre el 22 y 75 % en las cuatro concentraciones (100, 250,500 y 1000 ppm). Asimismo, en las dos formulaciones de Fenamifos (40 EC y 24 CS) la inhibición de la eclosión aumentó progresivamente con la concentración, la menor eclosión de huevos se presentó a una concentración de 1000 ppm. En condiciones de invernadero, los nematicidas comparados con el testigo más nemátodo redujeron significativamente el agallamiento y el potencial reproductivo (huevos + J2) en las raíces de las plantas de tomate. Se observaron ligeras diferencias en el control del nemátodo cuando ambas formulaciones del fenamifos (40 EC y 24 CS) se aplicaron en el momento b (nematicida aplicado 5 días después de la inoculación del sustrato), con una eficacia de control sobre el agallamiento en 72 % y 75% respectivamente, diferenciándose significativamente del nematicida comercial estándar ethoprop. Las plantas de tomate tratadas con el fenamifos 40 EC y fenamifos 24 CS no presentaron diferencias significativas en los valores de los parámetros de crecimiento con el tratamiento testigo sin nematodo. No se observaron efectos fitotóxicos sobre los parámetros de crecimiento en las plantas tratadas con las dos formulaciones del fenamifos.
  • Ítem
    Incidencia de Lasiodiplodia spp. en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico en las regiones de Piura y Tumbes, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Sullón Saucedo, Julio Andrés; Rodríguez Gálvez, Edgar Raymundo
    El cacao es un cultivo originario de la región amazónica de América del Sur, siendo Perú el octavo mayor productor de cacao en el mundo. Dentro de los factores que influyen negativamente en su producción se encuentran las enfermedades como Vaina Negra, Escoba de Brujas, Moniliasis y Muerte Regresiva; siendo esta última una de las más importantes. La presente investigación tuvo como objetivo determinar si Lasiodiplodia spp. es el principal agente causal de la Muerte Regresiva en plantaciones de cacao orgánico en las regiones Piura y Tumbes. Se visitaron 29 parcelas de cacao orgánico en las dos regiones, se evaluó la incidencia de la enfermedad, se observaron los síntomas y se tomaron muestras sintomáticas con Muerte Regresiva; asimismo, se evaluó la incidencia de la Muerte Regresiva en las zonas productoras de Piura y Tumbes. La incidencia de la enfermedad fue mayor en Piura (51,70%) que en Tumbes (26,22%) y la prevalencia de la enfermedad fue de 100% para todas las zonas. Se obtuvieron 1,122 aislamientos de Lasiodiplodia spp., de los cuales se seleccionaron 142 aislamientos para la prueba de patogenicidad; ésta se desarrolló mediante inoculación en el ápice cortado de plantones sanos de cacao. Se demostró que Lasiodiplodia spp. es patógeno en cacao y los aislamientos más virulentos fueron LaChCh 498 y LaMaZa 1038 procedentes de Chililique Alto (Morropón, Piura) y Matapalo (Zarumilla, Tumbes), con un avance de necrosis de 122,80 mm y 77,69 mm respectivamente. Los aislamientos presentaron variabilidad en las dimensiones de sus conidias. En los aislamientos de Piura, el largo de las conidias varió desde 14,01 ± 1,14 μm hasta 20,89 ± 1,47 μm y el ancho desde 6,88 ± 0,89 μm hasta 12,92 ± 1,10 μm; mientras que, en Tumbes el largo de las conidias varió desde 17,03 ± 1,33 μm hasta 20,47 ± 0,92 μm y el ancho desde 9,81 ± 0,65 μm hasta 12,06 ± 1,36 μm.
  • Ítem
    Evaluar la presencia de los principales predatores y parasitoides en la regulación de las poblaciones de Phyllocnistis citrella Station (Lepidóptera: Gracillariidae) en una plantación de Citrus aurantifolia Swingle “limón sutil” en el sector de Valle Hermoso de Tambogrande
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Santos Guerrero, Lucero Lissett; Granda Wong, Carlos Alberto
    La presente tesis se realizó en el cultivo de limón sutil en el sector de Valle Hermoso en la parcela de la empresa VALHER EXPORT SAC Tambogrande. El objetivo fue Evaluar y registrar la presencia de predatores y parasitoides sobre el control de larvas de Phyllocnistis citrella Station (Lepidóptera: Gracillariidae) en el cultivo de limón en el sector de Valle Hermoso de Tambogrande. El procedimiento metodológico fue que del área experimental se tomó 50 plantas al azar y de cada planta se tomó 01 brote maduro, haciendo un total de 50 brotes maduros de 10 cm de largo, que permitieron evaluar el porcentaje de daño. Asimismo, de las 50 plantas seleccionadas se tomaron un total de 20 brotes tiernos (según el tamaño) para evaluar el número de huevos y larvas, tanto en el haz como en el envés, estos brotes fueron colocados en bolsas plásticas y llevados al laboratorio de investigación de entomología para evaluar según los objetivos. Dentro de conclusiones tenemos: Que el mayor número de huevos y larvas de Phyllocnistis citrella se registró en el envés con 41 huevos y 212 larvas. Se reportó un total de 80 huevos y 369 larvas tanto en el haz más el envés de las hojas de brotes tiernos de limón. El mayor porcentaje de daños en brotes maduros producidos por las larvas de Phyllocnistis citrella fue de 28.89 % el día 20 de agosto del 2022. La temperatura solo influyo en la presencia de larvas en el haz y huevos en el envés de las hojas de limón, en cambio la humedad relativa solo influyo en la presencia de huevos en el envés de las hojas de limón. No se observó la presencia de controladores biológicos durante las evaluaciones.
  • Ítem
    Resistencia genética de nueve variedades de cafeto (Coffea arabica L.) a la roya amarilla (Hemileia vastatrix) en vivero, caserío Sapse, provincia de Huancabamba, Piura, Perú, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Culquicondor Jiménez, Esgar; Maldonado Duque, Edgar Abraham
    Los objetivos de esta investigación realizada en el vivero de la asociación de productores agropecuarios “OPA SAPSE” durante los meses de Mayo – Setiembre 2018 fueron. Evaluar el comportamiento de la incidencia y severidad de nueve variedades de cafeto (Coffea arábica) frente a la roya amarilla (Hemileia vastatrix. B&B) bajo condiciones de vivero. Para ello se identificó plantas adultas infectadas con el hongo y se recolecto hojas con esporas para ser inoculadas a los plantones de cafeto en vivero para ser evaluados periódicamente. La inoculación se realizó con ayuda de un pincel fino haciendo un raspado en la hoja infectada recolectada del campo de plantas adultas y luego se deslizó en el envés de las hojas de los plantones que previamente se les había colocado Tween 80. La evaluación de la incidencia y severidad de la Roya amarilla (Hemileia vastatrix B&B) se realizó mediante el índice de intensidad de daño (IID) en grados utilizando la escala propuesta por LANREF (Gamarra et al,. 2015) y corroborado por SENASA (2013). Para las evaluaciones periódicas que se realizaron cada 15 días después de la inoculación se tomaron al azar 5 hojas de cada planta marcada. A 75 días después de la inoculación del hongo la variedad Criollo seguido de Borbón obtuvieron el mayor % de incidencia y mayor grado severidad, seguidos de Catuai y Catimor cogollo morado, posteriormente Ítala y Gran Colombia con un % más bajo, Las variedades que presentaron resistencia durante la investigación fueron castilla, Limaní y Catimor verde ya que presentaron 0 % de incidencia y 0 grados de severidad. En las evaluaciones si bien las variedades Ítala, Catuai y Catimor cogollo morado mostraron cierto grado de resistencia, pero al transcurrir se lograron observar signos y síntomas de la enfermedad, pero en menor grado en comparación con las variedades Borbón, Criollo.
  • Ítem
    Principales plagas en el cultivo de arandano (Vaccinium corymbosum) y estrategias de control
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ibañez Villarreal, Leslie Anahis; Granda Wong, Carlos Alberto
    El cultivo de arándanos fue introducido hace muy poco al país. La idea principal de este proyecto para establecer un cultivo, es generar empleo e introducir en el ámbito agronómico una fruta nueva para comercializar en el mercado nacional e internacional. Con esta idea agrícola innovadora se va implementar el cultivo de arándano que deja buenas ganancias económicas por resultados de experiencias realizadas en otros países latinoamericanos. Y que indican posibilidades de altos rendimientos agronómicos. Entre los principales lepidópteros que afectan al cultivo de arándano esta Heliothis que afecta a los brotes en los meses de brotación y a la panícula floral en los meses de abril, afectando a varios frutos pequeños a la vez. Opogona, por el contrario, se está observando fuertes daños, principalmente en la floración y fructificación ya que afecta a varios frutos a la vez su control es más difícil ya que este penetra dentro del tallo o los frutos. En la etapa de brotamiento y crecimiento, entre marzo – abril, se registra alta población de Bemisia tabaci. Mientras que Aleurodicus afecta más en las últimas épocas de cosecha, infestando principalmente en las hojas basales. La población de chanchito blanco que está presente durante todo el año Es una plaga con la que se debe aprender a convivir y manejarlo de tal manera de evitar que estos individuos lleguen a la parte superior de la planta donde están los frutos.