Escuela Profesional de Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de la salinidad en suelos aluviales del valle agrícola del distrito de Catacaos, Piura, Perú – 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Correa Orrego, Maria Alessandra; Román Montalbán, Ulises DarlinLa investigación tuvo como objetivo caracterizar la salinidad en suelos aluviales del valle agrícola de Catacaos, Piura, 2023. Se realizó un muestreo de 71 puntos (CA-01 A CA-71) a una profundidad de 0 a 30 cm, para luego ser trasladadas al laboratorio donde se obtuvo extracto de pasta saturada a partir de muestras de suelo secas y tamizadas, y posteriormente realizar un análisis de Conductividad Eléctrica (CE), pH, Sodio y Capacidad de Intercambio Catiónico. Los análisis de laboratorio fueron interpretados y clasificados de acuerdo al tipo de suelo salino, mediante la metodología de Richards, 1954. Los valores obtenidos de CE van desde 0.7 dS/m a 73.0 dS/m, pH oscilan entre 6.23 y 8.29, PSI se ubica en un rango de 0.5% a 42.91%, clasificándose en suelos de tipo normal, salino y salino – sódico. Se elaboró un mapa de salinidad a una escala de 1:60000 en el programa Qgis con ayuda de una imagen satelital para un mejor reconocimiento de las áreas. El mapa de salinidad indicó que, 5104.61 ha (44.11% del área total) corresponde a suelos de tipo normal, 4668.86 ha (40.34 % del área total) son suelos salinos y 593.25 ha (5.13% del área total) son suelos salino-sódico.Ítem Capacidad de uso mayor de las tierras en la comunidad campesina Santa Rosa de Soccha, distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura, Perú – 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Saavedra Alberca, Elizabeth del Rocio; Román Montalbán, Ulises Darlin; Delgadillo Fukusaki, César AugustoLa Capacidad de Uso Mayor de las Tierras es un sistema técnico – interpretativo cuyo fin es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Lo cual caracteriza el potencial del suelo, determina su capacidad e identifica sus limitaciones para implementar medidas de conservación y aprovechamiento sostenido. El objetivo de la investigación fue determinar la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en la Comunidad Campesina Santa Rosa de Soccha, distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba; ubicada geográficamente en las coordenadas (UTM- Zona 17 S) 649844 E, 9417999 N, entre altitudes de 560 a 1880 m s.n.m y con una extensión de 736.48 Ha. Para obtener los resultados planteados, se utilizó la metodología señalada en el Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos - Decreto Supremo N° 013-2010 AG; y el Reglamento de clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor – Decreto Supremo N°017-2009 AG; en la fase de campo se aperturaron cuatro (04) calicatas y se realizó posteriormente análisis de caracterización. En fase final se interpretó los resultados de los análisis y finalmente se elaboró la memoria descriptiva del estudio. Se identificó dos grupos de Capacidad de Uso Mayor: Tierras Aptas para Pastos [P], con un área de 18.37 Ha (2.5 %) y Tierras de Protección [X], con 718.11 Ha (97.5%).Ítem Caracterización edafológica de suelos en un transecto de Aypate-Chinchin Pampa (Ayabaca-Piura)(Universidad Nacional de Piura, 2017) Arohuanca Ruiz, Joel Saul Julian; Remigio Argüello, José; Calero Merino, MarianoEl área de estudio se ubica al noroeste del Perú, en la Región Piura, en la provincia de Ayabaca, coordenadas, en el sistema WGS84, Z17, de 9479717 al Norte, 633568 al Este y, 9489356 al Norte, 646403 al Este, entre altitudes de 2090 a 2790 msnm. El estudio se realizó en un transecto constituido por cinco puntos, en los cuales se realizaron calicatas para el estudio de perfiles de suelos. Los cinco lugares fueron: Aypate, Yanchalá, Yacón, Socchabamba y Chinchin Pampa. Pertenecen a la zona de vida (según Leslie Holdridge) bosque húmedo - Montano Bajo Tropical; relieve montañoso con pendientes de 25 — 75% empinadas a muy empinadas; unidad morfo estructural de la Cordillera Occidental, Estructural y Denudacional, paisaje de Montaña, y elementos de paisaje de vertientes montañosas moderada a fuertemente empinadas. Presenta grado uno de erosión. Se realizaron análisis físicos, químicos y biológicos; resultando suelos francos cuyos primeros horizontes en promedio van de O - 30 cm con coloración negro a pardo oscuro en húmedo, de textura media a moderadamente fina, bloques cúbicos sub angulares a angulares según la estructura, y de consistencia friable en húmedo ; rangos de coeficiente de acidez o basicidad 5.00 — 6.30 con proporción 1:1 clasificando como suelos fuertes a ligeramente ácidos, porcentaje de carbonato de calcio entre 1.06 — 5.75% mostrándose niveles medios a altos; porcentaje de materia orgánica promedio 0.58% clasificándolo en nivel bajo, a excepción del horizonte A del perfil de suelo Chinchin Pampa con 5.80% clasificándolo en un nivel alto; niveles variables de porcentaje de nitrógeno entre 0.004 —0.290% mostrándose niveles bajos a altos; contenido de fósforo y potasio bajos a medios con valores entre 1.1 -12.0 ppm y 54 — 140 ppm respectivamente. Basado en estos resultados se dispuso a realizar una recomendación nutricional empleando fertilizantes siméticos para cultivos representativos en la zona, como lo son la caña de azácar, café y maíz. Según la Soil Taxonomy (2014) y Food and Alimentaion Organization, los resultados obtenidos permitieron clasificar texonómicamente al perfil Aypate como Alfisols-Cambisol, Yanchalá como Inceptisols- Cambisol, Yacón como Entisols-Leptosol, Socchabamba como Andisols-Andosol, Chinchin Pampa como Inceptisols-Cambisol. Tieras aptas para cultivos permanentes (C), pastoreo (P) y forestal (F), según el Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos Capacidad de Uso Mayor, según Decreto Supremo N° 017-2009-AG.Ítem Aplicación foliar de extractos de algas marinas en el rendimiento y calidad de sandía (Citrullus lanatus L.) cv. Peacock Improved en Catacaos-Piura, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2024) Chiroque Escobar, Lizardo Anselmo; Córdova Peña, AngelinoPara evaluar el efecto de cinco productos comerciales a base de extractos de algas marinas en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus L.) cv. Peacock improved en Catacaos – Piura, se aplicaron foliarmente los productos Algax, Steiger ascophyll, Agrostemin®-GL, Basfoliar algae y Fertimar y un tratamiento testigo. El experimento se condujo en el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Los productos anteriormente mencionados se aplicaron a las dosis de 0.375 % v/v, 0.25 % v/v, 0.15 % v/v, 0.375 % v/v y 0.25 p/v, respectivamente. Se evaluaron las variables: rendimiento de fruto (t. ha-1), número de frutos por planta, peso promedio de fruto (kg), largo y diámetro de fruto (cm) y sólidos solubles (°Brix). Se concluye que los productos a base de extractos de algas marinas tuvieron un efecto significativo en el rendimiento. El producto comercial Steiger ascophyll obtuvo el mayor rendimiento con 24.32 t. ha-1. Los tratamientos no mostraron significación estadística sobre número de frutos por planta, largo y diámetro de fruto. El peso promedio de fruto y contenido de sólidos solubles (°Brix), presentaron significación estadística. Con el producto Steiger ascophyll se obtuvo la mayor rentabilidad con una relación B/C de 1.0.Ítem Comportamiento de nematodos fitoparasitos en diferentes variedades de vid (Vitis vinifera L.) en el Medio Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Flores Montero, Kelly Paola; Maldonado Duque, Edgar AbrahamEn el presente trabajo de investigación trato de recopilar datos de muestreos de nematodos fitopatógenos en cuatro variedades comerciales nuevas de vid en una empresa dedicada a la exportación de uvas de mesa en la Región Piura. Los muestreos se hicieron al azar siguiendo los protocolos de la empresa, se recolectaron muestras de suelo de cuatro variedades; Magenta, Cotton Candi, Jack salute y Allison y en cada una se escogieron dos lotes cada uno con un determinado número de válvulas (no todos los lotes tuvieron igual número de válvulas), se hicieron dos muestreos cada uno separado 45 días uno del otro. Para medir el nivel de infestación se utilizó una escala Ah Doc proporcionada por la empresa, los análisis se realizaron en el laboratorio de Fitopatología de Sanidad Vegetal de la UNP, los resultados indican que la mayor población de nematodos fitoparásitos se registró en la variedad Cotton Candy con 3052 estados larvales en los dos muestreos, superando al resto de variedades que tuvieron un comportamiento similar entre ellas, así mismo las poblaciones disminuyeron en el segundo muestro en la mayoría de variedades debido a que se hicieron medidas correctivas entre los muestreos. El género que predomino fue Meloidogyne quien apareció en casi todas las válvulas y lotes analizados con niveles poblacionales que van desde bajos hasta muy altos según la escala de evaluación, seguido de los géneros Pratylenchus, Rotylenchus y Helicotylenchus con poblaciones en su mayoría bajas y medianas, por ultimo también se encuentran los géneros Xiphinema y Criconematodos pero solo en poblaciones bajas, también en todas las muestras analizadas se han registrado nematodos de vida libre principalmente del grupo de los Rabditidos.Ítem Determinación del balance hídrico en mejora de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la Microcuenca Singucate del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura, Perú-2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) López Orozco, Lilibeth Lorena; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo; Ramírez Chacón, Walter MarioLa microcuenca Singucate tiene un área de 6757 ha, políticamente está ubicada en la parte central del distrito de Canchaque, e hidrográficamente forma parte de la cabecera de la subcuenca del Río Bigote, donde nace dicho río con la unión de la quebrada Singucate y las quebradas Sapce y San Lorenzo provenientes de las microcuencas Sapce y San Lorenzo respectivamente. La microcuenca Singucate tiene una diferencia altitudinal que va desde los 350 msnm hasta los 3600 msnm con una longitud total de 13.86 km. El afluente Principal es la quebrada Singucate, que es de orden 4 y tiene una longitud de 14.44 km y está conformada por 33 quebradas menores que van desde el orden 3 hasta el 1, además, la principal actividad económica de esta microcuenca es la agricultura, sus principales cédulas de cultivo son: Mamey, Cacao, Café, Naranja, Caña de Azúcar, Plátano y en la mayoría de casos cuentan con sistemas agroforestales y silvopastoriles en sus invernas. Actualmente la información acerca de microcuencas a nivel nacional, es muy limitada o inexistente, lo que ha hecho que se genere información base para poder trabajar las variables de la investigación in situ mediante la georreferenciación, encuestas sociales e información de primera mano. Además, se realizó un diagnóstico de los aspectos climatológicos más importantes a partir de los mapas base del MINAM, MINAGRI, SIGRID, SENAMHI, Entre otros. Se realizó la delimitación de la Microcuenca Singucate con ayuda del Software ARCGIS, y posteriormente los cálculos de las características fisiográficas e hidrográficas de la microcuenca Singucate. Para obtener los datos climatológicos base de la microcuenca Singucate, se ha usado la herramienta PISCO del SENAMHI, el programa Rstudio para procesar la información y obtener datos de temperaturas máximas y mínimas, datos de las estaciones meteorológicas de Canchaque y Barrios para obtener datos de precipitaciones y fórmulas matemáticas evapotranspiración potencial y otras variables climatológicas. Para determinar la demanda de la microcuenca Singucate se ha considerado los mayores usos de agua como la agricultura donde fue necesario conocer las cédulas de cultivo de la microcuenca Singucate, así como el área bajo riego de la misma, obteniendo así el kc ponderado, la evapotranspiración potencial y el volumen demandado mensual. En el cálculo del aspecto agropecuario fue necesario conocer los tipos de ganado que tenían en las zonas y el número promedio de animales que tenían para calculas la dotación por cabeza anual y mensual a través de encuestas cortas, finalmente, para determinar el gasto poblacional se obtuvo información de la Municipalidad distrital de Canchaque y la municipalidad de Centro poblado Coyona. Pata determinar la oferta fue necesario conocer la precipitación media mensual, información obtenida del periodo 1981-2016 de las dos estaciones meteorológicas más cercanas a la Microcuenca Singucate: estación Hacienda Barrios (9415184 N, 644159 E, 303 m.s.n.m) ubicada a 8.93 km del centroide de la microcuenca y estación Canchaque (9402883 N, 654537 E, 1270 m.s.n.m) ubicada a 10.73 km del centroide de la microcuenca. El Balance Hídrico de la microcuenca Singucate es el resultado de la diferencia entre la Oferta y Demanda de agua, el mismo que se analizó para proponer estrategias en mejora de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.Ítem Patogenicidad de aislamientos de Fusarium spp. asociados a la marchitez vascular en plantas de banano subgrupo Cavendish en la región Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Arévalo Valladolid, Diego Fabricio; Javier Alva, JavierEn la región Piura, la marchitez vascular causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical es la principal enfermedad que amenaza la producción bananera, debido a su carácter destructivo y rápida propagación. En la presente investigación se realizaron ensayos para determinar la patogenicidad de los aislados de Fusarium spp. asociados a la marchitez vascular de banano subgrupo Cavendish. En condiciones de tinglado, se comparó la influencia de la solución hidropónica de Hoagland y arena esterilizada; en el periodo de incubación, desarrollo de síntomas e índice de severidad. El periodo de incubación, que osciló entre aproximadamente 5 y 10 días después de la inoculación, fue notablemente más corto en plantas mantenidas en solución hidropónica Hoagland en comparación con aquellas en arena esterilizada. Ambos métodos de mantenimiento resultaron en síntomas típicos de la enfermedad, como clorosis marginal y apical de hojas basales, marchitez progresiva, malformación y retardo en el crecimiento de la hoja bandera, así como decoloración del rizoma y haces vasculares y, en casos avanzados, muerte de la planta. En los ensayos de patogenicidad, el método hidropónico produjo severidades de síntomas externos e internos más altas en comparación con el método de trasplante en arena esterilizada. Los nueve aislados se recuperaron con éxito a partir de segmentos de haces vasculares de plántulas con síntomas, sembrados en medio de cultivo PDA.Ítem Número de aplicaciones de un bioestimulante de algas marinas sobre el rendimiento y calibre de fruta de Citrus aurantifolia Swingle “Limón sutil” en Cieneguillo Sur, Sullana, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Ruiz Cruz, Mariana Lucia; Alcoser Calle, Heber ArnaldoLa investigación está orientada a mejorar las condiciones de comercialización de los pequeños agricultores limoneros, que generan su producción más importante en los meses de verano, cuando los precios de mercado son los más bajos del año. Con esta investigación se busca determinar el efecto del número de aplicaciones de extracto de algas marinas comerciales sobre el rendimiento y calibre de fruto en la floración de primavera. Se estudiaron tratamientos de 0, 1, 2, 3, 4 y 5 aplicaciones y se llegó a las siguientes conclusiones: La aplicación del bioestimulante a base de algas marinas por vía foliar no muestran efecto sobre el rendimiento total de fruta, pero si tienen efecto sobre el mejoramiento de la calidad en función al tamaño del fruto. Los tratamientos con 2, 3, 4 y 5 aplicaciones rinden entre 6 973 y 7 697 Kg.ha-1 de primera calidad y superan a a los tratamientos con 0 y 1 aplicación, en la fruta producida en 30 días de cosecha. Los tratamientos con 0, 1 y 2 aplicaciones son los tratamientos que generan el mayor rendimiento de fruta de segunda calidad. Los mayores promedios en peso individual y diámetro de fruto se lograron con los tratamientos 3, 4 y 5 aplicaciones sobre el testigo sin aplicación. No se detectó efecto en las características espesor de cáscara, pero si se observó un mayor volumen de jugo por efecto de los tratamientos con respecto al testigo. La mayor rentabilidad económica se logra con los tratamientos con 3, 2 y 5 aplicaciones, sin embargo, el tratamiento con dos aplicaciones podría ser el más recomendable en plantaciones de poca área.Ítem Dosis de fitorregulador y anillado de ramas sobre el rendimiento y calidad de fruta del limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle). Cieneguillo Piura. 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Valderrama Reyes, Erick Esteban; Túllume Capuñay, Víctor Raúl; Alcoser Calle, Heber ArnaldoLa investigación se ejecutó en una parcela de limón Sutil de 7 años de edad, instalada en Cieneguillo Sur, Sullana, Piura, Perú, con el objetivo principal de determinar el efecto de la dosis de un fitorregulador y el anillado en dos tipos de ramas sobre el rendimiento y calidad de fruta. Se aplicó un diseño factorial de 5 dosis del producto comercial Agrocimax Plus por anillado en 2 tipos de rama: rama principal y rama secundaria. Cada unidad experimental se conformó con dos plantas. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) No se detectó efectos del factor principal dosis sobre el rendimiento y la calidad de fruta 2) El tipo de rama secundaria es superior en 36%, en rendimiento de fruta súper extra, sobre la rama principal. 3) La combinación 1.00 ml/l de Agrocimax plus por rama secundaria con rendimientos de fruta súper extra de 30 911 kg. ha-1, es superior al resto de combinaciones incluyendo al testigo. 4) No se observó efecto de dosis y tipo de rama sobre las características peso y diámetro de fruto, espesor de cáscara y volumen de jugo por fruto. Si se observa efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de frutos retenidos o cosechados respecto al testigo. 5) La mayor rentabilidad económica se logra con los tratamientos 1.00 ml/l de fitorregulador por rama secundaria y 0,50 ml/l de fitorregulador por rama secundaria con valores de relación beneficio: costo de 1,69 y 1,35, respectivamente. Se recomienda lo siguiente: 1) Continuar con los estudios de anillado en ramas principales y secundarias de limón Sutil, 2) Aplicar la técnica del anillado en ramas secundarias con aplicación de Agrocimax Plus a las dosis de 0,50 a 1.00 ml/l de producto comercial.Ítem Monocarbamida de potasio, bioestimulante y citoquininas en la inducción floral y rendimiento del cultivo de mango (Mangifera indica L. 1753) variedad Kent, Tambogrande – Perú, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Castillo Tiburcio, Jeferson Alexis; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Silva Valdiviezo, Dennys Rafín; Morales Pizarro, Davies ArturoEl trabajo de investigación se realizó en el Fundo ¨Luis Felipe¨ propiedad del Sr. Jaime Calle ubicado en el en el caserío La Pala, sector Hualtaco III, distrito de Tambogrande; con el objetivo de Evaluar el efecto de la aplicación de monocarbamida de potasio, bioestimulante y citoquininas en la inducción floral y rendimiento del cultivo de mango (Mangifera indica L.) variedad Kent. Se empleó el diseño de bloques Completos al Azar (BCA). Se estudiaron 7 tratamientos, T0 (Testigo); T1- monocarbamida de potasio (Aquaharvest Fill 24 kg ha-1); T2 - monocarbamida de potasio (Aquaharvest Fill 30 kg ha-1); T3 – bioestimulante (Zoberaminol 3 L ha-1); T4 - bioestimulante (Zoberaminol 6 L ha-1); T5 – citoquininas (X-CYTE® 3.6 L ha-1) y T6 - citoquininas (6 L ha-1), se evaluaron días a floración DAF, número de frutos por panícula FPP, número frutos por árbol NFA, peso de fruto PF, diámetro polar fruto DPF y diámetro ecuatorial DEF, rendimiento por planta RPP, rendimiento por hectárea RPHa y relación B/C. Las conclusiones fueron: el T0 adelanto lo días a floración, y el T1 y T6 mejoraron las variables restantes.Ítem Efecto de la densidad de siembra y abonamiento orgánico mineral en el maíz choclo (Zea mays L.) variedad criolla - Valle del Medio Piura-2021(Universidad Nacional de Piura, 2024) Seminario Gallo, Tito Isaac; Puicón Añazco, César AugustoLa presente investigación se realizó en el valle del Medio Piura, Caserío La Palma, Los Ejidos de Huan, durante los meses de febrero a mayo del 2022 en un suelo de textura Arcilloso Limoso, pobre en materia orgánica y nitrógeno total. El objetivo general fue: Evaluar el efecto de la densidad de siembra y del abonamiento orgánico minera en el Maíz choclo (Zea mays L.) variedad Criolla en el valle del Medio Piura y como objetivos específicos se tuvo: a) Establecer la densidad de siembra para mayor rendimiento del maíz choclo, b) Evaluar el efecto del abonamiento orgánico mineral en el rendimiento del maíz choclo, c) Determinar el efecto interactivo de densidad de siembra y abonamiento orgánico mineral en el rendimiento del maíz choclo y sus componentes y d) Determinar el tratamiento de mayor rentabilidad económica en base a la relación beneficio/costo. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño estadístico experimental. En base a los resultados se concluye que la densidad de 62,500 plantas/ha obtuvo el mayor rendimiento en peso de maíz choclo con 17.439 t/ha, así como para rendimiento en unidades, con 63,195 choclos/ha. Se encontró un efecto del abonamiento orgánico mineral sobre el rendimiento en peso de maíz choclo, con 17.476 t/ha, con la aplicación de 500 kg. G.I. +150-65-130 kg NPK/ha., siendo esta a su vez, la de mejor respuesta para el rendimiento en unidades con 57,552 choclos/ha. Las interacciones de mejor respuesta para un rendimiento en peso de choclo de 18.774 t/ha, así como para unidades de 62,761 choclos/ha., se obtuvieron con la densidad de 62,500 plantas/ha, y la aplicación de 500 kg. G.I. +150-65-130 kg NPK/ha. En cambio, para los componentes del rendimiento: longitud de choclo, diámetro de choclo, peso de choclo e índice de cosecha, los mayores promedios se obtuvieron con la densidad de 50,000 plantas/ha., y la aplicación del abonamiento orgánico mineral de 500 kg. G.I. +150-65-130 kg NPK/ha.Ítem Riesgos por dispersión de Fusarium oxysporum f.sp. Cubense raza 4 tropical (Foc R4T) en banano orgánico en el Centro Poblado de Chalacala Baja del Valle del Chira(Universidad Nacional de Piura, 2023) Roa Soto, Max Branndy; Maldonado Duque, Edgar AbrahamEl Valle del Chira es una zona productora de banano orgánico, que en estos tiempos está en un constante riesgo de su producción ya que, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) a través de la Resolución Jefatura Nº 175-2019-MINAGRI-SENASA, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 6 de diciembre de 2019, se declaró la alerta fitosanitaria en todo el territorio nacional para la enfermedad Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical, y se dispuso la intensificación de las acciones de vigilancia, cuarentena y el control del patógeno. En el año 2021 se dio el primer reporte de sospecha de la enfermedad en el centro poblado de Chocán, distrito de Querecotillo en la Provincia de Sullana, poniendo en peligro el sustento de muchas familias de la zona que se dedican a esta actividad y la biodiversidad de la zona. Por ello, se plantea desarrollar la presente investigación donde el objetivo general es ¿Cuáles son los riesgos por dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense RT4 en banano orgánico en el caserío de Chalacala Baja de la provincia de Sullana, región Piura?. Mientras que los objetivos específicos fueron: a) Conocer los riesgos por acceso ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en banano orgánico en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. b) Determinar los riesgos por conocimiento ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. c) Identificar los riesgos por asepsia ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. d) Conocer los riesgos por residuos ante la dispersión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en el Centro Poblado de Chalacala Baja – Valle del Chira. Mediante la aplicación de un cuestionario en una muestra de 64 productores de banano orgánico Se han agrupado los riesgos en 4 categorías: riesgos por conocimiento, riesgos por asepsia, riesgo por residuos y riesgos por acceso, de acuerdo a las medidas de bioseguridad en campo establecidas por SENASA para Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 tropical. De los cuales se obtuvo los resultados de que se tiene un 31% de riesgo por conocimiento, un 23% de riesgo por asepsia, un 21% de riesgo por residuos y un 25% de riesgo por acceso.Ítem Biodisponibilidad de nutrientes y mitigación de cadmio con sulfato de manganeso en cacao (Theobroma cacao L.) en Monte Los Olivos – Las Lomas, Piura -2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Britto Farfán, Alessandro del Piero; Remigio Argüello, José; Yovera Espinoza, Fredy FrancoEl trabajo de investigación se realizó en la parcela del Sr. Soterio Salvador Carmen que se encuentra ubicada en Monte los Olivos – Las Lomas, Piura, donde se seleccionaron las plantas de cacao que fueron los tratamientos en estudios, con el objetivo de determinar el efecto del sulfato de manganeso para la mitigación de cadmio basado en la cuantificación real de la biodisponibilidad de nutrientes en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Monte los Olivos- Las Lomas, Piura. Se empleó el análisis estadístico de Kruskal Wallis al 0.05 de probabilidad. Estudiándose 3 tratamientos T0(testigo); T1(200 g de MnSO4) y T2 (400 g de MnSO4). El número de plantas evaluadas fueron de 3 por cada tratamiento, haciendo un total de 9 plantas. Se concluyó: -Las membranas de intercambio iónico nos proporcionan información útil sobre los nutrientes disponibles del suelo.- Las dos dosis de MnSO4 lograron subir la concentración de Mn en suelo después de un mes de la aplicación.- Para la dosis alta de MnSO4 logro subir significativamente los niveles de Mn en hojas; sin embargo, se ha determinado que este efecto se da hasta los tres meses después de la aplicación, ocurriendo luego el descenso del Mn de manera gradual hasta sus niveles iniciales.- Los tratamientos de dosis alta y baja MnSO4 nos indican que a pesar de haber un incremento en el contenido de Mn en hoja no se puede evidenciar la disminución del contenido de cadmio.- La dosis alta de MnSO4 nos indican un cambio en el pH, CE, Mn; sin embargo, los valores siguen los rangos adecuados para la agricultura.Ítem Validación de un método multielemento para la determinación de Cd, Mn, Fe, y Zn usando espectrometría de fluorescencia de rayos x de alta definición (High Definition X-ray Fluorescence Spectrometry) en grano de cacao (Theobroma cacao L.) y suelo, Piura-Perú 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ramos Aguilar, Alida Esmeralda; Requena Sullón, Víctor ManuelEn la búsqueda de garantizar que los envíos comerciales de cacao cumplan con los límites de cadmio impuestos por la Unión Europea, es necesario tener resultados confiables en tiempo real. Este estudio valida una tecnología novedosa que utiliza fluorescencia de rayos X de alta definición para Cd, así como Mn, Fe y Zn en granos de cacao (Theobroma cacao L.) y suelo para determinar su utilidad para el sector. El método requiere una preparación mínima de la muestra, se puede utilizar en un escritorio y no requiere reactivos ni personal especializado. Además, proporciona resultados en menos de 5 minutos. Se validó siguiendo los protocolos para analizar procedimientos de laboratorio descritos en la Guía Eurachem (Eurolab España. P.P. Morillas y colaboradores, s.f.-a), centrándose en seis parámetros: selectividad, linealidad, límite de detección, límite de cuantificación, repetibilidad y veracidad. Se realizaron 400 análisis de muestras de suelo, granos y pasta de cacao, así como 13 estándares internacionales certificados, utilizados como materiales de referencia para cuantificar la precisión. Los seis parámetros están validados para Cd, Fe, Zn y Mn en cacao. En suelo este estudio solo pudo validar los parámetros de Cd y Zn debido a la falta de muestras que contengan niveles bajos de Fe y Mn. El método también cumple con los parámetros de desempeño establecidos por la Unión Europea bajo el Reglamento Nº 333/2007 para la cuantificación de cadmio en el cacao. Dado que este novedoso método cumple con todos los parámetros normalmente utilizados para validar los laboratorios, parece ser una solución muy práctica para el sector cacaotero para monitorear el cadmio.Ítem Diagnóstico de la salinidad, en suelos aluviales del distrito de Cura Mori, Piura, Perú – 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Lamadrid Torres, Jocelyn Mercedes; Román Montalbán, Ulises DarlinEl objetivo de este estudio fue diagnosticar la salinidad en suelos aluviales del distrito de Cura Mori, Piura. Se realizó un muestreo de 52 puntos (CM-1 a CM-52) a una profundidad de 30 cm, para luego ser trasladadas al laboratorio donde se obtuvo extracto de pasta saturada y muestras de suelo tamizadas, y posteriormente se envió al laboratorio para sus respectivos análisis químicos, tales como, Conductividad Eléctrica (CE), pH, Sodio y Capacidad de Intercambio Catiónico. Los análisis obtenidos en el laboratorio fueron interpretados y clasificados de acuerdo al tipo de suelo salino, mediante la metodología de Richards, 1982. Los valores obtenidos de CE van desde 0.26 dS/m a 245.5 dS/m, pH oscilan entre 5.58 y 8.9, PSI se ubica en un rango de 2.52% a 46.32%, clasificándose en suelos de tipo normal, salino, salinosódico y sódico. Se elaboró un mapa de salinidad a una escala de 1:50000 en el programa Qgics con ayuda de una imagen satelital para un mejor reconocimiento de las áreas. El mapa de salinidad indicó que, 438.37 hectáreas (26.13 % del área total) corresponde a suelos salinos, 438.37 hectáreas (5.06% del área total) equivale a suelos salinos-sódicos, 15.4 hectáreas (0.18% del área total) son suelos sódicos y 5263.09 hectáreas (60.79% del área total) indica que son suelos de tipo normal.Ítem Fluctuación poblacional de las queresas en el cultivo de mango orgánico (Mangifera indica L.) var. Kent en el sector San Francisco - San Lorenzo – Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cruz Ubillús, Yoxy Yeseeny; Granda Wong, Carlos Alberto; Carrillo Chiroque, Luciano FabiánEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el valle de San Lorenzo, en el sector San Francisco – San Isidro II (distrito de Tambogrande, provincia de Piura, región Piura) con el objetivo de determinar la “Fluctuación poblacional de las queresas en el cultivo de mango orgánico”. La metodología utilizada fue el recojo de muestras de hojas, brotes y frutos una vez por semana y se evaluó 10 plantas al azar de la parcela experimental, para la toma de estas muestras, se escogió al azar de cada planta 4 hojas, 4 brotes y 4 frutos de la parte media dividiendo a la planta según los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Estas muestras en el caso de hojas y brotes fueron colocadas en bolsas plásticas debidamente etiquetadas y los frutos en cajas de Tecnopor, los cuales fueron llevados al laboratorio sanidad vegetal de entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura con el fin evaluar las poblaciones de las queresas. En el laboratorio se prepararon las muestras colocándolos en placa “Petri” y fueron enviadas al área de sanidad vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa - Lima para su identificación. De los resultados obtenidos se concluyó que la especie con mayor población que se reportó en el área de estudio, Valle de San Lorenzo, fue Mycetaspis personata. Se reportaron en el haz 382 adultos, en el envés con 113 adultos, en los brotes con 85 adultos y en los frutos con 350 adultos. En cambio, la especie que solo se reportó en los frutos fue Parasaisetia nigra Neitner. Según la Correlación de Pearson sobre la influencia de las condiciones meteorológicas fue la temperatura que influyó positivamente sobre la presencia de las queresas en el cultivo de mango. Además, se determinó que dentro de los controladores biológicos, la única especie que no influyo en la disminución de las poblaciones de queresas fue Cereaochrysa cincta debido a que se alimentan solo de Pseudoccocidos.Ítem Tiempos de fermentación y dosis de aguas mieles de cacao en el biocontrol de malezas en cultivos de cacao y maíz, Morropón – Piura, 2020(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cardoza Agurto, Ronald Eduardo; Córdova Peña, Angelino; Espinoza Romero, Littman MarcelLa investigación se condujo en el centro poblado La Quemazón del distrito de San Juan de Bigote en la provincia de Morropón de la región Piura, tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de fermentación de aguas mieles de cacao blanco orgánico y dosis de aplicación en el biocontrol de malezas en los cultivos de cacao y maíz. La fermentación fue anaeróbica 0.10, 20 y 30 días y dosis de 100 %, 75 % y 50 %. Se empleó el diseño estadístico de Bloques Completamente al Azar con tres repeticiones y 12 tratamientos, estos se evaluaron en experimentos independientes en los cultivos de cacao y maíz. Las evaluaciones se realizaron en 1m2 de terreno. Se realizó el análisis de varianza y la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad. Las variables que se evaluaron fueron: Identificación taxonómica de las especies de malezas presentes en los campos de cacao y maíz, clasificación de las malezas según tipo de hoja, densidad de malezas por m2, control de malezas (%) y grado de control. Se llegó a las conclusiones siguientes: El factor tiempo de fermentación produjo efectos significativos sobre el control de malezas en las dos evaluaciones realizadas y también en el control de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas en ambos cultivos. En cacao y maíz las dosis de 100% tanto en la primera y segunda evaluación, obtuvo el mayor porcentaje de control de malezas. Igual fue para el control de malezas monocotiledóneas y dicotiledóneas. La interacción tiempo de fermentación en cada una de las dosis de aplicación producen efectos significativos sobre el control de malezas a los cuatro días después de la primera aplicación de los tratamientos. El tratamiento tiempo de fermentación por 30 días con la dosis 100% (T3D1), alcanzó el mayor control de malezas con 34.67%, en el cultivo de cacao. El tratamiento tiempo de fermentación por 20 días con la dosis 100% (T2D1), produjo el mayor control de malezas con 53.33% en el cultivo de maíz.Ítem Enmiendas orgánicas y microorganismos eficientes sobre el rendimiento de zapallo (Cucurbita maxima Duch 1786) var. Macre. Somate Alto- Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2024) García Távara, Verónica Cecilia; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Morales Pizarro, Davies ArturoEl proyecto de investigación se realizó en la Hacienda Barboza, en el Valle de Somate Alto de la provincia de Sullana, Piura, Latitud Sur 4º47'27" y Latitud Oeste 80º24'06". El objetivo fue "Evaluar la respuesta a la aplicación de enmiendas orgánicas y microorganismos eficientes en el cultivo de zapallo (Cucurbita maxima Duch 1786) var. Macre. Somate Alto- Sullana". Se evaluaron siete tratamientos; T0 (Fertilización convencional); T1 (Microorganismos eficientes); T2 (Compost+ Microorganismos eficientes); T3 (Compost); T4 (Vermicompost+ Microorganismos eficientes); T5 (Vermicompost) y T6 (Compost+ Vermicompost+ Microorganismos eficientes). Se evaluaron el diámetro ecuatorial del fruto (cm), el diámetro polar del fruto (cm), el peso del fruto (kg), el peso de la pulpa (kg), el número de frutos por planta, el rendimiento de frutos por unidad experimental (kg/U.E.) y el rendimiento de frutos por hectárea (kg ha-1). Se concluyó que los tratamientos con mejor rendimiento fueron el T6 (Compost+ Vermicompost+ microorganismos eficientes) y el T1 (Microorganismos eficientes) con valores de 38748,15 y 37814.79 kg ha-1 respectivamente. Los tratamientos en estudio tuvieron una respuesta altamente significativa en los parámetros de número de frutos por planta. En cuanto a la relación beneficio-costo, el tratamiento T1 reportó el valor más alto de 1,31; siendo superior a los demás tratamientos.Ítem Eficacia de fungicidas cúpricos y orgánicos sobre el control de ojo de gallo (Mycena citricolor (Berkeley y Curtis)) en el cultivo de café (Coffea Arabica L.) orgánico en Canchaque, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Moreno Vasquez, Candy Milagros; Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoLa producción orgánica de café representa un importante producto de exportación en la región Piura. En las plantaciones de cafeto orgánico de esta región se observaron síntomas característicos de ojo de gallo, producida por el hongo, Mycena citricolor (Berkeley y Curtis). El objetivo fue evaluar la eficacia de 10 fungicidas con distintos modos de acción: Bachton (Azospirillum brasilense, Azotobacter chroococcum, Lactobacillus acidophillus) a 1L/Cil=200L, Bio Splent (Bacillus subtilis AP-01) a 1 kg/ Cil, Idai Cobre (Heptagluconato de Cobre (Cu+2) a 800 ml/Cil, Mimetic (Manganeso 1 % + Zinc 1 %) a 800 ml/Cil, Newfol SilCa (CaO y SiO) a 2 L /Cil, Padium (Alpha-Pineno) a 800 ml/Cil, Phyton 27 (Sulfato de cobre pentahidratado sistémico) a 600 ml/Cil, Puccin (Hidróxido de Cobre) a 600 g/Cil, Tricho D (Trichoderma harzianum) a 300 g/Cil y Xilotrom (1,8 cineol) a 700 ml/Cil, sobre el control de ojo de gallo en el cultivo de café (Coffea arabica) orgánico. Se evaluó la incidencia, severidad y eficacia en el control de Mycena citricolor, además se determinó el Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE). El diseño experimental fue completamente al azar, utilizando la prueba Tukey al 95 % de confianza. Como resultado los valores más bajos de incidencia se obtuvieron con: Newfol SilCa (34.25 %), Puccin (35.63 %) y Mimetic (37.33 %). En severidad los fungicidas con los valores más bajos fueron: Puccin (10.98 %) y Phyton 27 (12.24 %). El fungicida más eficaz en el control de la enfermedad fue Puccin (68.18 %), por ultimo los fungicidas que presentaron los valores más bajos en ABCPE fueron; Puccin (788.13), Phyton 27 (830.78), Bio Splent (847.2), Newfol SilCa (855.21) y Mimetic (885.53).Ítem Incidencia de los insectos plagas y controladores biológicos en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el distrito de Morropón – Caserío San Luis – Valle Alto Piura - Piura -Perú(Universidad Nacional de Piura, 2023) García Julca, Leonel; Villarreal Palacios, Julio ArmandoEn el presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Marzo a Julio del 2022 en el sector de San Luis, predio San Luis y en el sector Algodonal, predio El Mango y El Mamey, en la provincia de Morropón valle del alto Piura, la variedad que se sembró fue maíz amarillo duro marginal con un distanciamiento de 0.80 m entre surco y 0.40 m entre planta, el objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de las principales plagas y controladores biológicos que se encontraban presentes en las diferentes fases fenológicas. Las evaluaciones que se realizaron en cada sector fue cada 7 días, tomando como muestra de evaluación 50 plantas/campo de maíz al azar, evaluándose insectos plaga tanto adultos como larvas, así también como los controladores biológicos, iniciando desde la fase de desarrollo vegetativo hasta la fase de maduración, evaluándose cada parte de la planta como hoja, tallo, fruto (mazorca) e inflorescencia, dependiendo la etapa fenológica que se encontraba el cultivo. Las principales plagas que se registraron en estos tres sectores de evaluación fueron: Gallina ciega Phyllophaga spp (Coleóptera: Scarabaeidae) se encontró y se registró en la fase vegetativa y floración, alimentándose de la raíz de la planta de maíz; Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidóptera: Noctuidae), se registró en la fase vegetativa hasta inicios de la floración, Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Homóptera: Aleyrodidae) se encontró en la fase vegetativa hasta las primeras semanas de fase de maduración, Pulgón Rhopalosiphum maidis (Hemiptera: Aphididae) se registró en la fase vegetativa hasta fructificación, Cigarrita Dalbulus maidis (Hemíptera: Cicadellidaese) registró desde la fase vegetativa hasta la fase de maduración, Mosca Euxesta Euxesta ssp (Díptera: Ulidiidae) se registró en la fase de floración hasta la fase de maduración, Gusano cañero Diatraea saccharalis (Lepidóptera: Pyralidae) se registró en la fase de crecimiento vegetativa hasta la fase de formación y llenado de grano, Gusano mazorquero Heliothis zea (Lepidóptera: Noctuidae) se registró en la fase de formación hasta la fase de maduración de la mazorca. Entre los controladores biológicos que se registraron tenemos: Chinches Zelus nugax (Hemíptera: Reduviidae), Coccinélidos Hippodamia convergens (Coleópteros: Coccinellidae), Syrphidae Allograpta piurana (Díptera: Syrphidae), Crisopas Chrysoperla externa (Neuróptera: Chrysopidae) Aphidius Aphidius matricariae (Himenóptera: Cynipidae); que se reportaron en la fase vegetativa hasta la fase de formación y llenado de grano. Las condiciones climatológicas fueron óptimas para el cultivo y las plagas.