Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura

dc.contributor.advisorJavier Alva, Javieres_PE
dc.contributor.advisorMaldonado Duque, Edgar Abrahames_PE
dc.contributor.authorVentura Acosta, Luis Martínes_PE
dc.date.accessioned2023-03-22T16:30:28Z
dc.date.available2023-03-22T16:30:28Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractEl cultivo de limón en el norte del Perú se considera el frutal más importante después del mango, alcanzando el año 1998 en el departamento de Piura un área cosechada de 11 770 ha (1).. Su fruta tiene gran demanda en el mercado nacional y buenas perspectivas de exportación a mediano plazo hacia los Estados Unidos de Norteamérica y otros países de Latinoamérica. En el Perú, la actividad citrícola constituye unos de los principales rubros en la agro-industria exportadora por la calidad de nuestros cítricos. La producción nacional de cítricos en el año 1994 alcanzó los niveles más altos de la historia 223 594 tm (10) y en el año 1998 en los valles de Piura, la producción fue de 109 299 tm (1). La fruta provee de materia prima en la industrialización y exportación de aceite destilado (1 331 cilindros de 400 libras/año), cáscara de limón (2 200 tm/año) y jugos 400 tm./año.); El resto sirve de alimento para el ganado. Su cáscara contiene alrededor del 3 % de pectina en una forma insoluble conocida con el nombre de protopectina, las que por hidrólisis ácida se convierte en pectina soluble, que tiene la propiedad de formar geles con azúcar y ácidos, agentes necesarios para producir jaleas de jugos de frutas (10). Durante el fenómeno "El Niño" del verano del año 1998, la alta humedad relativa y las torrenciales lluvias condicionaron el desarrollo de una enfermedad que alcanzó niveles epifitóticos devastadores al ocasionar la muerte de brotes jóvenes y una caída severa de flores, botones florales y frutos después del cuajado. Esta enfermedad afectó negativamente la floración de los meses de Abril, Mayo y parte de Junio, produciéndose una tremenda escasez y carestía de esta fruta en el mercado nacional durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre de 1998. Esto dio lugar a que el Estado Peruano a través del Ministerio de Agricultura permitiera el ingreso hacia nuestro país de frutos de limonero procedentes de Ecuador y Colombia, con el riesgo de introducir nuevas enfermedades. Recién, a fines del mes de Octubre esta fruta empezó a aparecer en el mercado producto de floraciones de los meses de Junio y Julio. Esta enfermedad se viene observando desde el año 1983 y los primeros trabajos de laboratorio condujeron al aislamiento del hongo del género Colletotrichum sp. a partir de los órganos afectados (19). Se conoce con el nombre de "antracnosis" y es favorecida por las condiciones climáticas presentes. La realización del presente trabajo se justifica ya que tiende a estudiar al agente causal y sus formas de control, siendo una contribución para la agricultura regional y nacional.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.identifier.urihttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4301
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Piuraes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Piuraes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional Digital - UNPes_PE
dc.subjectlimónes_PE
dc.subjectaceite destiladoes_PE
dc.subjectniveles epifitóticoses_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06es_PE
dc.titleIncidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piuraes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
renati.advisor.dni03352360
renati.advisor.dni02678006
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4953-8165es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0030-3960es_PE
renati.author.dni02818182
renati.discipline811196es_PE
renati.jurorViñas Varona, Luises_PE
renati.jurorRodríguez Gálvez, Edgar Raymundoes_PE
renati.jurorSan Martín Zapata, Carlos Enriquees_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
thesis.degree.disciplineAgronomíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Agronomíaes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Agrónomoes_PE

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
AGRO-VEN-ACO-2001.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información