Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 5 de 22

Envíos recientes

Ítem
Impacto de la cámara Gesell en los derechos de menores de edad en procesos por violación sexual, Piura - 2023
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Arrieta Ojeda, Isabel del Carmen; Alvarado Paiva, Brenda Rocío
El estudio analizó cómo esta herramienta judicial influye en la protección de los derechos de los menores implicados en procesos por violación sexual. Adoptando un enfoque cuantitativo, el diseño fue de tipo no experimental transversal correlacional, centrándose en una muestra no probabilística de especialistas en derecho penal en casos de violación sexual en Piura. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios con escala de Likert, y el análisis se llevó a cabo usando pruebas como Kolmogorov-Smirnov y Rho de Spearman en el software SPSS v.27. Los resultados descriptivos mostraron que un 68.6% de los profesionales califican la implementación de la cámara Gesell como deficiente o regular. El análisis inferencial reveló una correlación significativa (r = 0.967, p < 0.001) entre una implementación deficiente y un aumento en la revictimización de los menores. Este estudio contribuye al campo del derecho penal, ofreciendo evidencia sobre la necesidad crítica de mejorar las prácticas y protocolos asociados con la cámara Gesell para asegurar una mejor protección de los derechos de los menores en contextos judiciales.
Ítem
Análisis de la curvatura normal en todos los puntos del paraboloide hiperbólico dado en forma implícita a partir del operador de forma
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Castillo Aguilera, Edwin Ricardo; Vicente Morocho, Ángel Rafael
En un curso tradicional de geometría diferencial se define la curvatura normal de una superficie, en la dirección de un vector tangente unitario, como el producto escalar del operador de forma en dicho vector por el vector. Los ejemplos mostrados para aclarar esta definición son extremadamente particulares. En el caso específico de la superficie conocida como silla de montar (paraboloide hiperbólico), la curvatura normal se analiza únicamente en el origen de coordenadas; dejando de lado los demás puntos que constituyen dicha superficie. Esto genera un vacío en los estudiantes ya que no logran dilucidar la existencia de vectores específicos en la dirección de los cuales las curvaturas principales vienen a ser los valores máximo y mínimo de la curvatura normal. Esta tesis se elabora para contar con el análisis la curvatura normal en todos los puntos de la silla de montar, dada en forma implícita, a partir del operador de forma.
Ítem
Rol de los padres de familia en el proceso de aprendizaje virtual de los niños de inicial de la IEP. Peruano Canadiense, Piura –2022
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Aquino Ancajima, Mónica Lorena; Talledo Torres, Bertha Araminta del Socorro; Larroca Saavedra, Helen Dorothy
La investigación se planteó ante la evidencia que la experiencia de aprendizaje virtual asumida por la Covid-19, presentaba limitaciones en el compromiso e implicación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos. Por eso se emprendió un estudio con el objetivo de determinar el rol de los padres de familia en el aprendizaje virtual de los niños de 5 años en la IEP Peruano Canadiense de la ciudad de Piura. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo, contando con una muestra de 14 padres de familia (2 papás y 12 mamás) que cumplían el rol de apoderados de los niños de 5 años matriculados en el año escolar 2022 en la institución educativa ya mencionada. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario constituido por 28 reactivos de escala ordinal que permitió recoger información sobre el rol “pedagógico” y el rol tecnológico de los padres de familia en el aprendizaje virtual de sus hijos. En los resultados se determinó que el rol de los padres de familia en el aprendizaje virtual es bajo (42,9 %) con una tendencia hacia el nivel promedio (35,7 %), lo que significa que existen dificultades respecto al acompañamiento “pedagógico” y el apoyo tecnológico a sus hijos. Por tanto, en lo “pedagógico”, se detectó que el rol de los padres es bajo en el vínculo comunicativo con la profesora (40,0 %), en el acompañamiento pedagógico en las experiencias de aprendizaje programadas (40,2 %) y en la actitud ante el trabajo de la profesora (35,7 %). En el rol tecnológico, se identificó que predomina un nivel bajo (35,7 %) y promedio (35,7 %), expresándose en el poco apoyo en la facilitación de recursos tecnológicos (42,9 %), en el bajo apoyo en el uso de dispositivos tecnológicos (40,5 %), así como en el apoyo en el manejo del entorno virtual de aprendizaje (39,3 %) y en el apoyo en la gestión de recursos y herramientas tecnológicas (50,0 %). En conclusión, la investigación determinó que el rol de los padres de familia en el contexto de aprendizaje virtual fue bajo, dado que no asumieron a plenitud las funciones de apoyo pedagógico y tecnológico.
Ítem
Influencia de dos sistemas de conservación en la calidad del perico (Coryphaena hippurus) capturado por embarcaciones artesanales del norte del Perú
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Puescas Nunura, Palmira Judith; Tume Ruiz, Juan Manuel; Ormeño Gordillo, Úrsula Verónica
La pesquería de perico (Coryphaena hippurus) en Perú es una de las más importantes a nivel mundial. Los mercados nacionales e internacionales exigen altos estándares de calidad en los productos pesqueros. La histamina y frescura son los parámetros más evaluados al momento de decidir si un embarque de perico es aceptado o rechazado. Las faenas de pesca en embarcaciones artesanales duran alrededor de 20 días. Para la conservación del perico abordo, tradicionalmente se utiliza hielo en las bodegas, pero no siempre es suficiente. Debido a ello, se evaluó la calidad del perico utilizando dos métodos de conservación, el tradicional y la implementación de un sistema de refrigeración por aire forzado en conjunto con el uso de hielo en embarcaciones pesqueras artesanales del norte del Perú. La fase experimental tuvo una duración de cuatro meses, durante los que se realizaron 4 muestreos de análisis físico organoléptico, dos de desembarques de perico con el sistema tradicional y dos con el sistema de refrigeración por aire forzado, tomando 9 ejemplares de cada viaje: 3 al inicio de la faena, 3 a la mitad de duración y 3 al final de la faena. Estos muestreos se realizaron en el DPAPAITA y en el muelle de Oceano Seafood S.A. A cada organismo, también se le realizaron análisis de concentración de histamina en el laboratorio de la empresa Refrigerados Fisholg & Hijos SAC. Al comparar la temperatura y los resultados del análisis físico organoléptico de los ejemplares se encontraron diferencias significativas donde la embarcación con el sistema de conservación por aire forzado obtuvo ejemplares con mejor calidad. Mientras que en los resultados del análisis de histamina de ambos sistemas de conservación se obtuvieron resultados similares y que se encuentran en lo permitido, al ser concentraciones menores a lo que indica el límite mínimo de control (100 mg/kg). Al evaluar los rechazos de pesca de ambos sistemas de conservación, la embarcación con el sistema tradicional tuvo un porcentaje mayor a diferencia del sistema de aire forzado. El sistema de conservación por aire forzado resulto ser eficiente, se recomienda que lo implementen ya que podría obtener mejoras en sus ingresos al poder acceder a mercados exigentes.
Ítem
Cultura Tributaria y evasión tributaria de los comerciantes del mercado central de Salitral-Morropón, año 2021
(Universidad Nacional de Piura, 2024) Villegas Frías, Susan Jahaira; Otiniano Vásquez, Leopoldo
La presente investigación tuvo como objetivo general Determinar el nivel de relación entre la cultura tributaría y la evasión tributaria de los comerciantes del Mercado Central de Salitral - Morropón, año 2021. Para la ejecución de la investigación, se empleó el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, nivel correlacional, de tipo aplicada, la población y muestra estuvo constituida por los 22 comerciantes del centro de abastos analizado. Para la recolección de datos se aplicó la técnica encuesta y se diseñó el cuestionario para cada variable. Los resultados encontrados demuestran que los comerciantes no cuentan con adecuado nivel de cultura tributaria motivo por el cual realizar sus operaciones dentro de la evasión tributaria es algo habitual en ellos. Después de aplicado el instrumento de recolección de datos establecen que la fiabilidad de la variable cultura tributaria es de 0,935 y la fiabilidad de la variable evasión tributaria es de 0,980. Finalmente, el análisis estadístico permite concluir que ambas variables guardan relación a un nivel de correlación positiva con un valor de 0.681.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información