Doctorado en Ciencias de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias de la Salud por Autor "Gallo Seminario, Rafael Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de la técnica de aspiración manual endouterina en pacientes con aborto incompleto, comparación de 2 hospitales de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Ojeda Gallo, Pedro Máximo; Gallo Seminario, Rafael EduardoObjetivo: Evaluar la efectividad de la técnica de aspiración manual endouterina (AMEU) vs Legrado uterino en pacientes con aborto incompleto en dos hospitales de Piura, en términos de estancia hospitalaria, duración del procedimiento, complicaciones y dolor post evacuación. Método: Estudio de cohorte, cuasi experimental, trasversal y retrospectivo, muestra conformada por 105 pacientes sometidas a AMEU en el Hospital Santa Rosa MINSA Piura y 105 pacientes a legrado uterino en el Hospital Cayetano Heredia EsSalud Piura, seleccionadas por muestreo aleatorio simple rabdomizacion 1:1. Se obtiene información a partir de los datos consignados en la historia clínica. Resultados: Según características obstétricas, no existe diferencia significativa en ambos grupos de intervención; siendo el promedio de edad 28.3 años en las pacientes sometidas AMEU y 30.3 años en legrado, la edad media de gestación fue de 8.5 semanas; en las características obstetrices generales de la formula GnPabcd son similares en ambos grupos: 3.1 la media de gestaciones, 1.5 de partos, 0.5 de abortos. En la evaluación de la efectividad del AMEU vs legrado uterino, según la escala visual analógica (EVA: 1 → 10) evaluación post evacuación, se tiene como media 4.1/10 en AMEU y 6.1/10 en legrado uterino, con rango de 3 – 6 puntos y 4 – 8 puntos en AMEU y legrado respectivamente. En tiempo de espera para realizar la evacuación, en AMEU la media de 6 horas [IC: 5.1 – 7.0], con rango de 6 – 20 horas y en legrado la media es de 15.9 horas [IC: 14.2 - 17.7], rango de 4 – 36 horas. En la duración del procedimiento se evidencia variación significativa a favor de AMEU, media de 18 minutos vs 31 minutos. En el tiempo de estancia; en AMEU el tiempo medio fue de 11.3 horas [IC: 8.7- 13.8] y en legrado uterino 47.9 horas [IC: 44.2 - 51.7]. Con intervalo entre 6 – 76 horas en AMEU y 12 – 96 horas en legrado uterino. vii En regresión logística bivariado; al analizar las complicaciones post evacuación se tiene que el dolor moderado-severo, pérdida de sangre > 100 ml y ocurrencia de al menos 1 complicación, son factores de riesgo estadísticamente significativo. En la tabla 07 se evidencia que las pacientes sometidas a legrado uterino tienen 2.4 (RR 2.4; IC: [1.8 – 3.1]) veces más riesgo de tener dolor moderado-severo post evacuación, 4.7 (RR 4.7; IC: [1.4 – 15.8]) más riesgo de pérdida de sangre de > 100 ml y 3.7 (RR 3.7; IC: [1.1 – 12.8]) veces más riesgo de tener al menos una de las 5 complicaciones aquí descritas. Se tiene que las pacientes que son sometidas a legrado uterino tienen 5.3 [IC 3.1 – 8.9]) veces más riesgo de esperar ≥ 12 horas desde el ingreso hospitalario hasta la realización de la evacuación uterina; tienen 8.4 [IC: 4.8 – 14.7]) más riesgo de riesgo de duración del procedimiento ≥ 24 minutos y 14.4 [IC: 7.0 – 29.5]) veces más riesgo de estancia hospitalaria ≥ 24 horas. Conclusión: La AMEU se asocia con < un tiempo de espera para realizar el procedimiento, estancia hospitalaria < 24 horas, menor número de complicaciones y menor dolor post evacuación en contraste con legrado uterino, en el aborto incompleto.Ítem Validez del test de aliento como prueba diagnóstica de Helicobacter pylori y su correlación con lesiones preneoplásicas gástricas. Piura 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Guzmán Díaz, Maria de los Angeles; Rodríguez Velarde, Giancarlo Jesus; Gallo Seminario, Rafael EduardoLa infección por Helicobacter pylori (Hp) puede causar lesiones preneoplásicas y adenocarcinoma gástrico, haciendo crucial su detección y tratamiento oportunos. El Test del aliento con 14C, con más del 90 por ciento de sensibilidad y especificidad, es eficaz para diagnosticar y monitorear la erradicación de Hp. La carga bacteriana en el tejido gástrico está vinculada con la inflamación y el desarrollo de lesiones que pueden evolucionar a cáncer. OBJETIVO: Validar el Test de aliento con 14C como prueba diagnóstica de H. pylori y determinar su correlación con lesiones preneoplasicas. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico, prospectivo de corte transversal. Participaron en el estudio 161 personas atendidos en Consultorio San Miguel con resultados de biopsia gástrica y TA con 14C. Se comparó los resultados del test con los de la biopsia y se calculo la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (V.P.P.) y valor predictivo negativo (V.P.N.); se elaboró y analizó la curva ROC para estimar el área bajo la curva como parámetro de rendimiento diagnóstico. Ademas se busco la correlación entre lesiones preneoplasicas según anatomia patológica y los resultados de densidad de la bacteria en el test de aliento con estudios bivariados RESULTADOS: Se obtuvo una sensibilidad, especificidad, V.P.P., V.P.N. y ROC de 85 por ciento, 82 por ciento,81,01 por ciento,86,59 por ciento, 83,28 por ciento respectivamente. El análisis vibariado que examinó la relación entre lesiones preneoplásicas y el test de aliento con 14C tanto cualitativo como cuantitativo obtuvieron p=0,488 y p=0,169. CONCLUSIÓN: El TA con 14C es un test con validez en el diagnostico de H. pylori, pero la densidad de los resultados del test de aliento no se correlaciono con la presencia o ausencia de lesiones preneoplásicas.