Asociación entre el estado nutricional y las complicaciones materno -perinatales en gestantes que acuden a su control prenatal en el E.S Pachitea i-4 Piura, 2021
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Piura
Resumen
OBJETIVO: Determinar la asociación entre el estado nutricional y las complicaciones materno-perinatales en gestantes que acuden a su control prenatal en el E.S Pachitea I-4 Piura durante el año 2021. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y diseño observacional, correlacional, retrospectivo, de corte transversal en gestantes que acuden a su control prenatal en el E.S Pachitea I-4, Piura 2021. La población estuvo conformada por 365 gestantes, de las cuales se incluyeron 187 gestantes en el estudio. La técnica utilizada fue la revisión de historias clínicas y el instrumento una ficha de recolección de datos. Se utilizó el paquete estadístico IBM® SPSS® Statistics para el análisis de los datos. RESULTADOS: El 40.1 % de las gestantes presentó un Índice de Masa Corporal Pregestacional Normal, el 3.2% bajo peso, el 36.4% sobrepeso y el 20.3% obesidad. La ganancia de peso gestacional fue adecuada en el 34.2%, el 41.2% presentó una baja ganancia y el 24.6% una ganancia excesiva. Con respecto a los recién nacidos, el 87.7% nació con un peso normal (2500 – 4000 gr), el 4.3% con bajo peso y el 8% fue Macrosómico (> 4000 gr), además el 94.75% nació a término según su edad gestacional. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron la Infección del tracto urinario (78.6%), la anemia (21.9%), el síndrome de flujo vaginal (19.8%) y el desgarro perineal (11.2%). Con menor frecuencia se presentó los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (6.9%), RPM (5.9%), Hiperémesis gravídica (5.3%), parto pretérmino (4.8%) y la amenaza de parto pretérmino (4.3%). Con respecto a la asociación entre el estado nutricional y las complicaciones materno-perinatales, la presencia de infección urinaria se asoció significativamente con el IMC Pregestacional (Chi Cuad. =6.408, Sig.=0.011*) OR=2.5, IC95%: (1.2 – 5.0). La Ganancia de peso gestacional se asoció significativamente con la presencia de ITU (Chi Cuad. =5.847, Sig.=0.016*, OR=3.6, IC95%; 1.2 – 10.7) y Amenaza de parto pretérmino (Chi Cuad=6.473, Sig.= 0.011*, OR=5.6, IC95%;1.3 – 24.5). CONCLUSIONES: se concluyó que el IMC pregestacional y la ganancia de peso gestacional se asoció estadísticamente con la presencia de infección del tracto urinario, además la ganancia de peso gestacional se asoció con la amenaza de parto pretérmino.
Descripción
Palabras clave
antropometría, estado nutricional, gestante, complicaciones