Escuela Profesional de Medicina Humana

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 141
  • Ítem
    Utilidad diagnóstica del índice “National Nosocomial Infection Surveillance” para predecir infección de sitio operatorio en pacientes con apendicitis complicada atendidos en el Hospital de Apoyo – Sullana durante el 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Huertas Romero, Lincol Pool; Rodríguez Frías, Lázaro Alberto
    Objetivo: Determinar la validez predictiva (sensibilidad y especificidad) del índice “National Nosocomial Infection Surveillance” (NNIS) para detectar infección del sitio operatorio (ISO) en comparación con el diagnóstico realizado mediante la aplicación del índice SENIC en pacientes con apendicitis complicada atendidos en el Hospital de Apoyo – Sullana durante el 2023. Metodología: Se realizó un estudio de tipo analítico, transversal, retrospectivo, observacional. Se revisó el registro de historias clínicas de pacientes sometidos a apendicectomía por apendicitis aguda complicada atendidos en el Hospital de Apoyo II–2 Sullana durante el 2023. Se calculó una muestra de 130 pacientes sometidas a apendicectomía por apendicitis aguda complicada durante el periodo de estudio. Se realizó análisis univariado, bivariado y análisis de Curvas ROC para pruebas diagnósticas. Resultados: En el presente estudio se incluyó un total de 131 pacientes, de los cuales el 28.5% desarrollaron ISO. Se identificó para el índice NNIS un área bajo la curva ROC de 0.89 (IC95%: 0.83-0.96), para la predicción de ISO. Se calculo un punto de corte ideal de ≥1 punto, con valores sensibilidad de 81.1% (IC95%: 64.8% – 92.0%), especificidad de 95.7% (IC95%: 89.4% – 98.8%), área bajo la curva ROC de 0.88 (IC95%: 0.82 – 0.95) y un OR diagnóstico de 95.36 (IC95%: 26.8 – 336.7). Conclusiones: El diagnostico de ISO tras apendicectomía por apendicitis aguda complicada se correlacionó fuertemente con el índice NNIS.
  • Ítem
    Factores de riesgo para morbilidad posoperatoria y estancia hospitalaria prolongada en apendicitis aguda complicada en un hospital II-1 de Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Sosa More, Jhony Alexander; Seminario Cruz, Arturo Humberto
    Objetivo: Identificar los factores de riesgo para morbilidad posoperatoria y estancia hospitalaria prolongada después de la apendicectomía abierta por apendicitis aguda complicada en pacientes atendidos en el Hospital II-1 Jorge Reátegui Delgado durante el 2023. Metodología: Este estudio tuvo un diseño analítico, transversal, prospectivo y observacional. La población objetivo comprendió pacientes sometidos a apendicectomía abierta por apendicitis aguda complicada confirmada en pacientes atendidos en el Hospital II-1 Jorge Reátegui Delgado durante el 2023, seleccionados mediante un muestreo aleatorio, utilizando una muestra calculada de 84 historias clínicas. Se utilizó una ficha de recolección de datos para el recojo de información. El análisis de datos se llevó a cabo con el software Stata v16, asegurando un tratamiento ético de la información. Resultados: En este estudio se identificó la presencia de morbilidad postoperatoria en un 23,8%, mientras que el 20.2% de los participantes presentaron una estancia hospitalaria prolongada. En el análisis multivariado ajustado para morbilidad postoperatoria se identificó como factores asociados el presentar sobrepeso (OR: 17.60, IC95%: 2.31-34.14, p=0.006), obesidad (OR: 40.18, IC95%: 2.40-62.22, p=0.010) y presentar perforación/peritonitis (OR: 9.58, IC95%: 1.77-51.72, p=0.009). Mientras que al evaluar estancia hospitalaria prolongada se identificó como factores asociados el sobrepeso (OR: 21.38, IC95%: 1.83-25.44, p=0.015), obesidad (OR: 22.80, IC95%: 1.81-31.83, p=0.010), comorbilidades de grado bajo según el índice de Charlson (OR: 5.57, IC95%: 2.75-18.28, p=0.007) y anemia preoperatoria (OR: 17.24, IC95%: 1.56-19.57, p=0.020). Conclusiones: Se identificó que el sobrepeso, la obesidad y presentar perforación/peritonitis fueron factores de riesgo para morbilidad postoperatoria, mientras que los factores de riesgo para estancia hospitalaria prolongada fueron el sobrepeso, obesidad, presentar comorbilidades de grado bajo, anemia preoperatoria y duración de la cirugía > 80 minutos.
  • Ítem
    Actitud y factores asociados hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en médicos egresados de universidades Piuranas
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Domínguez Valverde, Mishell Lisbet; Ángeles Gutiérrez, Pedro Jesús
    Objetivo: Determinar los factores asociados con la actitud hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en médicos recién egresados de universidades de Piura durante el año 2024. Metodología: Este estudio tuvo un diseño analítico, transversal, prospectivo y observacional. La población objetivo comprendió médicos egresados durante el 2024 de tres universidades de la ciudad de Piura, utilizando una muestra calculada de 132 médicos. Se utilizó encuestas como técnica principal de recolección de datos, que se distribuyó de forma virtual mediante la plataforma Google Drive®. El análisis de datos se llevó a cabo con el software Stata v16, asegurando un tratamiento ético de la información y el consentimiento informado de los participantes. Resultados: En el presente identificó que el 93.2% de los médicos encuestados presentaron una actitud positiva hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos. La actitud positiva comparado con la actitud negativa se asoció de forma significativa con considerar la posibilidad de necesitar un trasplante en el futuro (OR: 9.54, IC95%: 1.81-50.21, p=0.008) y profesar religión católica (OR: 10.20, IC95%: 1.29-80.38, p=0.027). Conclusiones: Comparando los resultados del presente estudio con la literatura reciente, se destaca la alta prevalencia de actitud positiva comparado con la actitud negativa hacia la donación y trasplante de órganos y tejidos en los médicos de reciente egreso.
  • Ítem
    Utilidad diagnóstica del indice de riesgo del “National Nosocomial Infections Surveillance System” para predecir infección de sitio operatorio tras cesárea de emergencia en gestantes ingresadas en el hospital de apoyo Sullana durante el 2022 a 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Chavez Mathey, Pablo Elias; Oña Gil, José Edgardo
    Objetivo: Determinar la utilidad diagnostica del índice de riesgo del National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) para predecir infección del sitio operatorio (ISO) tras un parto por cesárea de emergencia en gestantes ingresadas en el Hospital de Apoyo Sullana durante los años 2022 a 2023. Metodología: Se realizó un estudio de tipo analítico, transversal, retrospectivo, observacional. Se revisó el registro de historias clínicas de pacientes gestantes sometidas a cesárea de emergencia ingresadas al Hospital de Apoyo Sullana durante los años 2022 a 2023. Se calculó una muestra de 161 gestantes sometidas a cesárea de emergencia atendidas durante el periodo de estudio. Se realizó análisis univariado, bivariado y análisis de Curvas ROC para pruebas diagnósticas. Resultados: En el presente estudio se incluyó un total de 161 participantes, de las cuales desarrollaron ISO el 8.7%. El tipo de ISO más frecuente fue la ISO superficial en 57.1%. Se identificó para el NNIS un área bajo la curva ROC de 0.82 (IC95%: 0.69-0.96) para la predicción de ISO. Se calculo un punto de corte ideal de ≥2 punto, con valores sensibilidad de 64.3% (IC95%: 35.1% – 87.2%), especificidad de 95.9% (IC95%: 91.3% – 98.5%), área bajo la curva ROC de 0.80 (IC95%: 0.67 – 0.93) y un OR diagnóstico de 42.3 (IC95%: 11.2 – 160.7) Conclusiones: El diagnostico de ISO tras una cesárea se correlacionó fuertemente con el NNIS.
  • Ítem
    Hemoglobina al ingreso asociada a mortalidad intrahospitalaria en los adultos mayores del servicio de medicina interna- hospital III José Cayetano Heredia periodo 2022-2023, Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Ortiz Ortiz, Anabelén; Ortiz Granda, Luis Alberto
    Título: “Hemoglobina al ingreso asociada a mortalidad intrahospitalaria en los adultos mayores del servicio de medicina interna- Hospital III José Cayetano Heredia periodo 2022-2023, Piura.” Introducción: A nivel global, hay un creciente número de adultos mayores. En Perú, en 2023, representaron el 13.6% de la población total. Es esencial identificar factores que afecten la funcionalidad y bienestar del adulto mayor para promover un envejecimiento saludable. La baja hemoglobina se ha relacionado con resultados negativos en la salud de la población geriátrica, como fragilidad, deterioro cognitivo, prolongación de estancias hospitalarias, mayores tasas de reingreso y mortalidad a corto o largo plazo. Aunque existe debate sobre la aplicabilidad de la definición de anemia de la OMS en adultos mayores, es importante investigar la relación entre los niveles de hemoglobina y los resultados adversos para establecer un umbral que reduzca el riesgo. Objetivo: Evaluar la asociación entre la hemoglobina al ingreso y la mortalidad intrahospitalaria en los adultos. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de diseño analítico transversal en el servicio de medicina interna del Hospital José Cayetano Heredia (Piura, Perú) durante el período 2022-2023. Se examinaron las historias clínicas de pacientes adultos mayores hospitalizados, seleccionando aquellos de 60 años o más, de ambos sexos, con historias clínicas completas y una estancia hospitalaria de más de 24 horas o con pase de visita. Se excluyeron pacientes en cuidados al final de la vida, aquellos que solicitaron alta voluntaria y los sometidos a intervención quirúrgica durante la hospitalización. Se realizó un muestreo aleatorio simple entre 324 historias clínicas, se incluyeron 210 historias clínicas. Resultados: En el grupo de adultos mayores estudiados, la edad promedio fue de 75.9 años ±9.05, con una mayoría de hombres (55.2%). Las condiciones de ingreso más frecuentes fueron neumonía (25.7%) y Accidente Cerebrovascular (19.5%). Un tercio presentaba 2 o más enfermedades adicionales, siendo la hipertensión arterial la más común (70.5%), seguida de la diabetes mellitus (32.9%). La media de hemoglobina al ingreso fue de 10.04 ± 3.15 en los fallecidos y de 11.18 ± 2.81 en los no fallecidos. La prevalencia de anemia fue del 66.7%, siendo el 57.6% no anémicos o con anemia leve, y el 42.38% con anemia moderada/severa, siendo la anemia normocítica la más común (54.76%). Se encontró que niveles bajos de hemoglobina al ingreso estaban asociados con un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria en adultos mayores hospitalizados. Este riesgo fue significativo tanto para niveles de hemoglobina entre 8 y 10.9 g/dL (RP 2.58, IC95% 1.20 a 5.57) como para niveles inferiores a 8 g/dL (RR 1.75; IC95%1.01-3.01). Sin embargo, en el análisis ajustado perdió significancia. Conclusión: Se encontró asociación entre la hemoglobina <10.9gr/dL con mortalidad intrahospitalaria, RP 2.58 (IC95%,1.20a5.57) p=0.0105. Sin embargo, perdió significancia en el modelo ajustado. Se sugiere realizar un estudio prospectivo para evaluar este efecto y otros factores relevantes como el estado nutricional, cognitivo y síndromes geriátricos de manera más objetiva.
  • Ítem
    Periodo intergenésico prolongado como factor asociado para preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Gonzales Winchonlong, Rosa Pamela Pierina; La Madrid Rázuri, Francisco Javier
    Objetivo: Determinar la asociación entre el periodo intergenésico prolongado y la preeclampsia de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio correlacional, transversal, retrospectivo en 2 grupos de una relación de 1:1 entre las gestantes con diagnóstico de preeclampsia sin criterios de severidad y las gestantes con diagnóstico de preeclampsia con criterios de severidad atendidas en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el 2023. Se realizó la revisión de Historias clínicas mediante la aplicación de una ficha de recolección de datos. Se calculó una muestra de 92 gestantes para ambos grupos. Se realizó análisis univariado y bivariado, utilizando el programa estadístico Statav16. Resultados: Se encontró que el periodo intergenésico prolongado era más frecuente entre las gestantes con preeclampsia sin criterios de severidad (65.2%) sin embargo, no se encontró asociación entre el periodo intergenésico prolongado y la preeclampsia con criterios de severidad (p=0.541). Se pudo observar que el lugar de procedencia (p=0.04), la obesidad (p=0.008) y el antecedente de haber tenido preeclampsia en la gestación previa (p=0.04), eran factores asociados para preeclampsia con criterios de severidad. Conclusiones: Si bien el periodo intergenésico prolongado es un factor de riesgo para preeclampsia, en nuestro estudio no se encontró que el periodo intergenésico prolongado estuviera asociado a la preeclampsia con criterios de severidad.
  • Ítem
    Asociación entre infección por virus del dengue y complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el hospital III José Cayetano Heredia-Piura durante el año 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) De la Cruz Medina, Rosa María; Córdova Marcelo, Wilder Hemerson
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre la infección por virus del dengue y el desarrollo de complicaciones obstétricas en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital III José Cayetano Heredia-Piura durante el año 2023. Metodología: Se diseño un estudio de tipo trasversal de tipo casos y controles, analítico, retrospectivo y observacional. Se definió como casos a las gestantes con diagnostico en historia clínica de una o más complicaciones obstétricas (preeclampsia, amenaza de aborto, aborto espontaneo, ruptura prematura de membranas pretérmino, oligohidramnios, amenaza de parto pretérmino, parto pretérmino, retraso del crecimiento fetal, óbito fetal, hemorragia posparto u otros), mientras que los controles se definieron por la ausencia de complicaciones. Se selecciono una muestra de 1 caso por cada 2 controles. Se realizo análisis de regresión multivariada mediante metodología Poisson, calculando razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. Resultados: En el presente estudio se incluyó un total de 186 participantes, de los cuales 62 fueron casos y 124 controles. Se identifico que el 25.8% (n=48) del total de gestantes fueron diagnosticadas con dengue. La prevalencia de dengue entre los casos fue de 45.2%, mientras que entre los controles se identificó solo en 16.1%. Se identifico que el presentar diagnóstico de dengue durante la gestación (OR: 2.96, IC95%: 1.08-8.11, p=0.035) fue un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones obstétricas. Conclusiones: La presencia de dengue durante la gestación se asocia con un incremento significativo del desarrollo de complicaciones obstétricas.
  • Ítem
    Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en la unidad de nefrología del hospital II-1 Jorge Reategui Delgado-Piura, Perú durante el periodo enero-diciembre del 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Taboada Adrianzén, Norali; Fiestas Mogollón, Myrian; Zapata Ojeda, Víctor Yoel Segundo
    La estancia hospitalaria prolongada representa un problema grave a nivel mundial, debido a las repercusiones que causa en el sistema de salud, aumentando los costos, generando menor accesibilidad de prestación de servicios de salud, saturación de unidades de hospitalización y urgencias; y de esta manera, complicaciones como las enfermedades intrahospitalarias. El Hospital Reátegui es el establecimiento de salud que atiende al mayor número de pacientes diálisis a nivel regional. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados a estancia hospitalaria en la Unidad de Nefrología del Hospital Jorge Reategui Delgado-Piura, Perú durante el periodo enero-diciembre del 2023; para ello se ha elaborado un diseño observacional-analítico de corte transversal y retrospectivo que se realizó mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Nefrología durante el año 2023 usando como instrumento la ficha de recolección de datos. La información fue procesada bajo una base de datos diseñada en el programa Microsoft Excel 2016 y para su análisis estadístico se utilizará el programa Stata v.15. Se incluyeron 142 historias clínicas donde, se encontró que del total de pacientes la mayoría pertenecía al grupo etario de adultos (61.27%). Asimismo, la mayor parte de los pacientes estudiados provenían del Servicio de Emergencias siendo el 87.32% (124). Las comorbilidades más frecuentes fueron la Diabetes Mellitus II y la Hipertensión arterial con un porcentaje de 47.89% y 83.8% respectivamente. Los principales diagnósticos de ingreso fueron la peritonitis asociada al catéter (42.96%) y la infección del catéter vascular (15.49%). La estancia hospitalaria promedio se calculó en 12.408±7.64 días con un valor mínimo de 2 días y un máximo de 42. En el análisis de regresión múltiple se encontraron asociaciones significativas de la estancia hospitalaria prolongada con las enfermedades reumatológicas (p˂0.05), la procedencia del servicio de Hospitalización de Medicina interna, el catéter venoso no tunelizado, las disfunciones de la vía de acceso de diálisis y las complicaciones infecciosas intrahospitalarias.
  • Ítem
    Estado cognitivo y grado de dependencia en actividades de la vida diaria, en adultos mayores portadores de enfermedad crónica no transmisible en Piura-2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Medina Ambulay, Romina Gabriela; Espinoza Núñez, Heyne Glicerio
    Introducción: La población de adultos mayores se incrementa cada año en todo el mundo y las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan un lugar importante ya que son la principal causa de morbimortalidad en este grupo etario. El deterioro cognitivo es común en los adultos mayores y a menudo conlleva a la dependencia funcional. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de estado cognitivo y el grado de dependencia de las actividades de la vida diaria de los adultos mayores de 60 años portadores de enfermedad crónica no trasmisible en el Hospital José Cayetano Heredia de Piura, 2024. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal y analítico. Se encuestaron 204 ancianos en consultorio externo y hospitalización del Hospital José Cayetano Heredia durante el mes de marzo de 2024. Se midió el deterioro cognitivo usando el Test de Pfeiffer y el grado de dependencia con el Test de Barthel, modificado por Granger. Se utilizaron las pruebas de Chi-Cuadrado y Spearman para el análisis estadístico de las variables. Resultados: Se encontró que, la mayoría de encuestados pertenecían al sexo masculino (51.96%), tenían más de 80 años (34.31%), provenían de zona urbana (85.3%), no tenían hábitos nocivos (60.3%) y sólo tenían una enfermedad crónica no transmisible (84.8%). Se encontró que, existe un 48% de pacientes mayores de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles en el Hospital José Cayetano Heredia que no presentan deterioro cognitivo y son independientes. Conclusiones: La relación entre el deterioro cognitivo y dependencia funcional en los pacientes mayores de 60 años en el Hospital José Cayetano Heredia es significativa (p=0.00) y positiva considerable (RHO=0.535). En los pacientes mayores de 60 años del Hospital José Cayetano Heredia con hipertensión arterial, diabetes mellitus 2 e hipotiroidismo la relación entre el grado de deterioro cognitivo y el grado de dependencia fue significativa.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso racional y prevención de la resistencia a los antibióticos en internos de medicina de dos hospitales de Piura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Guerrero Chero, Natalia; Holguín Mauricci, Carlos Enrique; Rodríguez Saldaña, Christian Alberto
    Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso racional y prevención de la resistencia a los antibióticos en internos de medicina de dos hospitales de Piura, durante el 2024 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario validado, el cual fue aplicado a los internos de medicina del Hospital José Cayetano Heredia y Hospital de la Amistad Perú Corea Santa Rosa II–2. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Resultados: Se incluyó un total de 110 estudiantes con prevalencia de sexo femenino (68.2% %) con un promedio de edad de 24.1 años y una DS de 2.9 años. El 80% de ellos pertenecía a universidades privadas y el 20% a una universidad pública. Respecto a la percepción de educación sobre el tema, se encontró que el 9% de los internos la consideró excelente, el 36.3% la calificó como buena y el 51.8%, la percibió como deficiente. Los conocimientos fueron buenos (78.9 puntos), las actitudes poco favorables (26.1 puntos) y las prácticas abarcan un nivel intermedio (49 puntos). Conclusiones: Se encontró que los internos de medicina en los dos hospitales de Piura durante el 2024 muestran un nivel relativamente alto de conocimientos sobre el uso racional y la prevención de la resistencia a los antibióticos, aunque presentan actitudes menos favorables y desafíos en la aplicación práctica de este conocimiento. Recomendaciones: Fortalecer los programas de educación sobre el uso de antibióticos, asegurando una cobertura completa y efectiva de los aspectos clave, como la resistencia bacteriana y las estrategias de prevención, así como la promoción de la educación continua para mantener actualizados a los profesionales.
  • Ítem
    Conversión bacteriológica retardada en pacientes con tuberculosis pulmonar. Castilla, 2019 – 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Sullon Chinga, Brayam David; García Vilela, Ciro Adolfo
    Introducción. La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, asociada a una alta tasa de mortalidad. Es importante el diagnóstico precoz y el inicio temprano del tratamiento. Sin embargo muchos pacientes experimentan un retraso en la negativización del esputo. Objetivo. Identificar los factores asociados al retraso en la negativización del esputo al final de la fase intensiva en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la IPRESS I-4 Castilla, Piura, 2019–2023. Métodos. Estudio cuantitativo, no experimental, de cohortes, analítico, retrospectivo. Se revisó los registros de todos los pacientes con tuberculosis pulmonar. Los datos fueron extraídos del SIGTB. El análisis estadístico se realizó usando SPSS v26, se realizó regresión logística bivariado para determinar si existe asociación entre variables, y luego regresión logística multivariada para determinar los factores asociados de forma independiente con la variable dependiente. Resultados. Se encontraron en total 66 registros, 54 fueron incluidos en el análisis final. El 68.5% eran varones. La mayoría tenía entre 18-40 (38.9%) y entre 41-60 años (38.9%). 7 (13%) tenían desnutrición; 10 (18.5%) eran diabéticos; 6 (11.1%) eran portadores de VIH; 12 (22.2%) reportaron otro tipo de comorbilidades; 6 (11.1%) eran fumadores; 7 (13%) usaban otras drogas;7 (13%) habían recibido tratamiento. En la baciloscopia inicial 4 tenían resultado paucibacilar, 25 con 1+, 9 con 2+ y 16 con 3+. 42 (77.8%) lograron la negativización del esputo. El análisis bivariado demostró que la desnutrición (OR=6.5, IC95%: 1.21-34.84), y el ser fumador (OR=29.2, IC95%: 2.96-289.70) se asociaban significativamente con el retraso en la negativización de esputo. En la regresión multivariable se demostró que sólo el ser fumador se asociaba de manera independiente con la no conversión de esputo (p<0.05). Conclusiones. La tasa de conversión de la baciloscopía de esputo luego de 2 meses de tratamiento fue de 77.8%. La desnutrición y el ser fumador se asociaron de manera significativa con el retraso en la negativización del esputo. Pero sólo el ser fumador se asocia de manera independiente con la no conversión de la baciloscopía de esputo luego de 2 meses de tratamiento.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y factores determinantes para la decisión favorable sobre donación de órganos en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura, 2024
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Herna Paiva, Junior David; Yarlequé Cabrera, Carlos Hernán
    Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y los factores determinantes para la decisión favorable hacia la donación de órganos en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura inscritos al año académico 2023-2. Metodología: Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño analítico, transversal, prospectivo y observacional. La población objetivo comprendió estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura, seleccionados aleatoriamente para la decisión favorable hacia la donación de órganos, utilizando una muestra calculada de 152 estudiantes. Se utilizó encuestas como técnica principal de recolección de datos, apoyadas en cuestionarios validados para medir conocimientos y actitudes. El análisis de datos se llevó a cabo con el software Stata v16, asegurando un tratamiento ético de la información y el consentimiento informado de los participantes. Resultados: En el presente estudio se encontró que un 87.5% de los estudiantes de medicina manifestaron una disposición favorable hacia la donación de órganos. Este resultado se asocia significativamente con haber declarado su condición de donante en el documento de identidad (RP: 16.52, IC95%: 1.70-160.25, p=0.016), una actitud general favorable hacia la donación de órganos (RP: 12.87, IC95%: 3.55-46.65, p<0.001) y un nivel de conocimiento alto sobre el tema (RP: 12.87, IC95%: 1.13-36.44, p=0.036). Conclusiones: Comparando los resultados del presente estudio con la literatura reciente, se destaca la alta disposición hacia la donación de órganos entre los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura.
  • Ítem
    Factores asociados a la estancia hospitalaria post operatoria prolongada en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica de emergencia en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2022-2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Valdiviezo Morales, Christopher Guissepe; Ángeles Gutiérrez, Pedro Jesús; Uriondo Oré, Victor Gustavo
    Introducción: La colecistectomía laparoscópica es el gold estándar para el tratamiento de la enfermedad de cálculos biliares debido a mejores resultados, menores complicaciones y una mejoría más rápida. Existe poca evidencia acerca de la estancia hospitalaria post operatoria prolongada de esta población, especialmente de aquellos pacientes intervenidos de emergencia. Objetivo: Determinar los factores asociados a la estancia hospitalaria post operatoria prolongada de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica de emergencia. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica de emergencia en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el periodo del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre del 2023. La variable dependiente fue la estancia hospitalaria post operatoria prolongada y las variables independientes fueron las características clínico-epidemiológicas, los hallazgos ecográficos, hallazgos intraoperatorios y las complicaciones. Se utilizó la prueba chi cuadrado y U de Mann-Whitney para estimar los factores asociados a la estancia post operatoria prolongada. Resultados: De 167 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica de emergencia, se encontró una mediana de estancia hospitalaria post operatoria de 3 días, teniendo el 55.7% una estancia hospitalaria post operatoria prolongada (≥3 días). La edad (p=0.049), diabetes mellitus (p=0.0036), el grosor de la pared vesicular (p=0.006), el tiempo de la cirugía (p<0,001), la colecistectomía subtotal (p<0.001), la presencia de plastrón vesicular (p<0.001), el piocolecisto (p<0.001), la presencia de vesícula necrosada (p<0.001), la conversión a cirugía abierta (p=0.01), el drenaje intrabdominal (p<0.001) y la neumonía intrahospitalaria (p=0.01) fueron los factores asociados a la estancia hospitalaria post operatoria prolongada. Conclusión: La frecuencia de estancia hospitalaria post operatoria prolongada fue alta. Existen factores clínico-epidemiológicos, ecográficos, intraoperatorios y complicaciones que se asocian a la estancia post operatoria prolongada.
  • Ítem
    Factores de riesgo para trastorno de juego por internet en estudiantes de nivel secundario del colegio San Miguel - Piura, 2023
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Palacios García, Luciani Magdalena; González Ramírez, Rodolfo Arturo
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo para trastorno de juego por internet en estudiantes de nivel secundario del colegio San Miguel de Piura durante el 2023. Metodología: Se planteó un estudio de tipo observacional, de corte transversal y analítico.Se seleccionó una muestra de 302 estudiantes de secundaria inscritos en el Colegio San Miguel de Piura que se encuentran cursando clases durante el año 2023, que fueron distribuidos con una relación de 1:1 entre casos y controles. La evaluación del trastorno de juego por internet se realizó aplicando la Prueba de Internet Gaming Disorder 9. El análisisestadístico se realizó en el programa Stata v15. Resultados: Los factores de riesgo para TJI fueron el cursar cuarto año (OR: 1.56, IC95%: 1.25 – 1.96, p<0.001), el tiempo de uso de videojuegos ≥ 3 horas/día (OR: 1.43, IC95%: 1.04 – 1.98, p=0.030), el usar PlayStation (OR: 3.25, IC95%: 1.56 – 6.76, p=0.002), el usar ≥ 3 dispositivos para jugar (OR: 3.04, IC95%: 1.73 – 5.34, p<0.001), el convivir con un solo padre (OR: 1.67, IC95%: 1.21-2.32, p=0.002), convivir con ningún padre (OR: 3.48, IC95%: 2.08 – 5.83, p<0.001) y no realizar actividades recreacionales (OR: 2.50, IC95%: 1.82 – 5.83, p<0.001). Conclusiones: Es necesario evaluar e intervenir en los factores de riesgo modificables para disminuir el riesgo de trastorno por juegos por internet.
  • Ítem
    Factores asociados a muerte fetal intrauterina en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Apoyo II-2 Sullana, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ramos Vílchez, Diana Catherine; La Madrid Rázuri, Francisco Javier
    Objetivo: Determinar los factores asociados a muerte fetal intrauterina en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Apoyo II-2 Sullana durante el año 2021. Metodología: Se diseño un estudio cuantitativo, de tipo casos y controles, trasversal y retrospectivo. Se incluyo una muestra de 141 gestantes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana durante el año 2021. Se definió muerte fetal intrauterina como aquellos fetos fallecidos con un peso > 500 gr o edad gestacional > 22 semanas. Se aplico una ficha de recolección de datos basada en la literatura. Se realizó análisis en el programa estadístico Stata v15. Resultados: Incluyo a 47 casos y 94 controles. La prevalencia de muerte fetal es de 19/1000 nacidos. Los factores de riesgo para muerte fetal intrauterina que se identificaron fueron: ser soltera (OR: 2.26, IC95%: 1.28 – 3.98, p=0.005), proceder de áreas rurales (OR: 3.23, IC95%: 1.75 – 5.95, p<0.001), tener obesidad (OR: 1.90, IC95%: 1.86 – 4.18, p=0.010), una paridad ≥3 (OR: 3.83, IC95%: 1.82 – 8.08, p<0.001), contar con 1 a 5 controles (OR: 1.97, IC95%: 1.88 – 4.38, p=0.007), antecedentes de abortos (OR: 3.22, IC95%: 1.71 – 6.04, p<0.001), anemia durante la gestación (OR: 2.75, IC95%: 1.66 – 4.55, p<0.001) y amenaza de aborto (OR: 3.37, IC95%: 1.20 – 9.48, p=0.021). Conclusiones: este estudio concluyo que existen factores asociados a la muerte fetal como ser soltera, vivir en zonas rurales, tener obesidad, ser multípara, controles prenatales insuficientes, antecedentes de abortos, anemia y amenaza de aborto.
  • Ítem
    Factores asociados a miopía en pacientes del servicio de oftalmología del hospital II Jorge Reategui Delgado en el periodo 2021 - 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Fernández García, Renzo Armando; Cornejo Mozo, Carlomario
    Introducción: La miopía es un defecto refractivo que está tomando suma importancia en la actualidad, debido al aumento constante de su prevalencia a nivel mundial, según datos de OMS afecta aproximadamente al 28,3% de la población del mundo y se proyecta que para el año 2050 casi el 50% de las personas tendrán algún grado de miopía. Objetivo: Determinar los factores asociados a miopía en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital II Jorge Reategui Delgado en el periodo 2021 -202 Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico. Se selecciono a pacientes con diagnóstico de miopía que hayan acudido al servicio de oftalmología en el periodo 2021 – 2022, se revisaron sus historias clínicas en búsqueda de datos demográficos y patológicos. Resultados: Se encontró que el grupo etario en el cual hubo una mayor frecuencia de miopía fue la adultez con un 45.8%, en contraparte la menor frecuencia se presentó en los adultos mayores con un 3,6%, el 65.6% fueron mujeres, el 52,1% tenía un nivel de educación superior y el 1,0% inicial, el 39,1% procedía de la provincia Piura y solo el 5,2% de Huancabamba, el 42,2% no presento antecedentes patológicos seguido de la obesidad con un 29,2% y diabetes mellitus con un 22,9%, las frecuencias de los tipos de miopía refractiva fueron de baja con un 66,7%, moderada con un 30,2 y alta con un 3,1%. Conclusiones: La miopía fue más frecuente en la adultez, el sexo femenino, grado de educación superior y pacientes sin antecedentes patológicos. El tipo de miopía refractiva más frecuente fue la baja, seguida de la moderada y por último la miopía alta.
  • Ítem
    Factores asociados al nivel de conocimiento sobre anticonceptivos en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura durante el 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Córdova, Mary Yuli; La Madrid Rázuri, Francisco Javier
    Objetivo: Determinar los factores asociados al nivel de conocimiento sobre anticonceptivos en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura durante el 2022. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, prospectivo, analítico y observacional. Se calculó una muestra de 185 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura de 1er a 6to año inscritos durante el 2022. Se aplicó un cuestionario validado para evaluar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos. Se realizó análisis en el programa estadístico Stata v16. Se estimo prueba de chi cuadrado para las variables cualitativas, mientras que para las variables cuantitativas se aplicó prueba T de Student. Se considero asociación significativa si el valor p fue menor a 0.05. Resultados: El nivel de conocimiento fue alto en 66.5% de los estudiantes y nivel medio en 33.5%. La edad promedio con nivel de conocimiento alto fue similar a la de los estudiantes con nivel de conocimiento medio, 22.43 años vs 22.62 años respectivamente. Se identificó que existía una prevalencia significativa mayor (p<0.05) de un nivel de conocimiento alto que medio respecto al sexo femenino (52.8% vs 35.5%), año de estudio (16.3% vs 3.2%), solo estudiar (95.9% vs 82.3%), tener un ingreso familiar mayor al sueldo mínimo (87.8% vs 72.6%) y tener padres con educación superior (74% vs 54.8%). Conclusiones: Los estudiantes universitarios de la facultad de medicina, tiene un alto conocimiento sobre métodos anticonceptivos y este se asoció significativamente a factores sociodemográficos y familiares.
  • Ítem
    Características sociodemográficas y clinico-epidemiologicas de pacientes politraumatizados por accidente de tránsito atendidos en el servicio de emergencia del hospital regional José Cayetano Heredia Piura. 2021-2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ramos Girón, Henry César; Cornejo Mozo, Carlomario
    Introducción: Los accidentes de tránsito representan un serio problema de salud pública, debido al número de afectados y muertes que ocasionan, además de los recursos económicos que van a requerir para su atención y recuperación. Pues se sabe que al año causan la muerte de 1,3 millones de personas en el mundo y otras 20 - 50 millones lesiones en el que muchos quedan discapacitados. Objetivo: Conocer las características sociodemográficas y clínico epidemiológicas de pacientes politraumatizados por accidentes de tránsito atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Regional José Cayetano Heredia Piura en el periodo 2021-2022. Método: Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional, donde se seleccionaron a pacientes que sufrieron traumatismos por accidentes de tránsito y fueron atendidos en la emergencia del Hospital regional de Piura en los años 2021 y 2022, revisándose las historias clínicas del archivo de la emergencia y recopilándose en una ficha de recolección de datos confeccionada por el autor. Resultados: Se registraron un total de 124 historias clínicas de pacientes que sufrieron accidente de tránsito, encontrándose como protagonistas a las personas adultas (56.5%), del género masculino el 68.5%. El 36.3% realizó estudios universitarios, teniendo el 58.1% ocupación de empleado. El tiempo promedio transcurrido hasta llegar a la emergencia fue de 10 horas 36 minutos y el modo de ingreso, la emergencia en el 75.8%. La mayoría de los accidentes ocurrieron en la tarde (30.6%) y en el mes de enero (16.9%). El vehículo que se vio más involucrado fue la motocicleta (46.8%), predominando la colisión con el 30.6% como tipo de accidente, en su mayoría los afectados fueron conductores (44.4%) y el 15.3% de casos se encontraba en estado de ebriedad. Fue el familiar quién trasladó al paciente en un 42.8%, presentando TEC el 31.5%, a predominio de TEC leve (15.3%). Las contusiones fue el tipo de lesión más frecuente (98.4%), siendo las extremidades superiores las más afectadas (75.1%). La gravedad de las lesiones fue leve en el 43.5% requiriendo en su mayoría un procedimiento quirúrgico mayor (35.5%) y estancia hospitalaria promedio de 88 horas 36 minutos. Conclusión: Los pacientes politraumatizados por accidentes de tránsito que fueron atendidos en la emergencia del Hospital José Cayetano Heredia fueron adultos varones, con la contusión como lesión más encontrada, y afectando mayormente a las extremidades superiores e inferiores, debido a colisión de vehículos, siendo la motocicleta el más involucrada.
  • Ítem
    Antecedente de preeclampsia como factor de riesgo para un nuevo episodio. Piura 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Juárez Mechato, Ingri Gabriela; La Madrid Rázuri, Francisco Javier
    Objetivo: Evaluar el riesgo de preeclampsia en una nueva gestación en mujeres piuranas con antecedentes de esta patología atendidas en el Centro de Salud I-4 de Catacaos durante el año 2021 Metodología: Se realizó un estudio de tipo trasversal, analítico y observacional. Se incluyeron en este estudio gestantes atendidas en el Centro de Salud I-4 de Catacaos durante el año 2021. Se realizó revisión de historias clínicas y se recabo la información necesaria para el presente estudio. Los datos recolectados fueron analizados mediante el programa Stata y se realizó análisis bivariado de asociación entre las variables. Resultados: Se incluyó un total de 194 gestantes. Se identificó una prevalencia de preeclampsia durante la última gestación de 9.8%. Se identificó que los antecedentes de preeclampsia se identificaron en 13.8% de toda la muestra y en 36.8% de las gestantes que desarrollaron preeclampsia durante su última gestación, además se encontró asociación significativa entre el tener antecedentes de preeclampsia y un nuevo evento durante la gestación actual (p=0.002). Conclusiones: Las mujeres con antecedentes de preeclampsia previa tienen además de un mayor riesgo de preeclampsia, también un riesgo incrementado de otros resultados adversos del embarazo en gestaciones posteriores.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar asociado a trastorno de juego por internet en adolescentes de la Institución Educativa Miguel Cortés del Castillo, Castilla, 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Ortíz, Ruby Estefany; Piscoya Arbañil, Julio Alberto
    Objetivo: Determinar la asociación entre funcionamiento familiar y el trastorno de juegos por internet en adolescentes de la Institución Educativa Miguel Cortés del Castillo, Castilla, 2022. Metodología: Se realizó un estudio trasversal, observacional y analítico en una muestra aleatoria de 325 estudiantes adolescentes de 11 a 18 años de la Institución Educativa Miguel Cortés del Castillo durante el año 2022. Para evaluar el trastorno de juegos por internet (TJI) se empleó la prueba IGD-20 que consta de 20 preguntas de tipo Likert, considerando un puntaje > 75 puntos indicador de TJI. Para evaluar la funcionalidad familiar se empleó la prueba de Apgar Familiar, que clasifica esta como buena (17 a 20 puntos), disfunción familiar leve (13 a 16 puntos), moderada (10 a 12 puntos) y severa (9 o menos puntos). Se realizó análisis de regresión bivariada y multivariada con modelo de Poisson calculado odds ratio, intervalo de confianza y valor p. Resultados: Se calculo una prevalencia de TJI de 26.6% entre los adolescentes estudiados, con 56.2% del total de adolescentes del sexo masculino y 65.9% con edad correspondiente a adolescencia media (14 a 16 años). La edad media de inicio en juegos por internet fue de 11 años y el promedio de horas/día de juego por internet fue mayor o igual a 1 hora en 59.7% de los encuestados. La prevalencia de disfuncional familiar severa fue del 19.2%, moderada en 15.6% y leve en 30.1% mientras que el 35.1% tuvo buen funcionamiento familiar. Se identifico que la disfunción familiar incrementaba el riesgo de TJI cuando esta era severa (ORa=3.31, IC95%=1.63 - 6.72, p=0.001), moderada (ORa=3.99, IC95%=1.99 - 7.98, p<0.001) o leve (ORc=3.09, IC95%=1.55 - 6.11, p=0.001). Conclusiones: Los principales hallazgos sobre el funcionamiento familiar enfatizan la importancia de incluir a la familia del adolescente en los programas para intervenir en el TJI.