Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Caracteristicas clinico-quirurgicas de pacientes postoperadas de prolapso genital atendidas en el servicio de ginecoobstetricia en el Hospital de la Amistad Perú - Corea Santa Rosa II-2 Piura en el periodo de enero a diciembre del 2018

No hay miniatura disponible

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Piura

Resumen

Objetivo: Determinar las características clìnico-quirùrgicas de pacientes post operadas de prolapso genital atendidas en el servicio de ginecoobstetricia en el Hospital de la amistad Perú - Corea Santa Rosa II-2 Piura en el periodo de Enero a Diciembre del 2018. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Material y métodos: La población conformada por una muestra de 150 pacientes con diagnóstico de Prolapso Genital post operadas en el Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital Santa Rosa II-2 Piura, en el periodo Enero a Diciembre del 2018, para determinar las características clínicas (incontinencia urinaria, síntomas miccionales, sensación de masa, dispareunia, incontinencia fecal, infección del tracto urinario) y quirúrgicas (tipo de prolapso genital, tipo de intervención quirúrgica, tipo de anestesia, grado de prolapso genital, complicaciones post operatorias, transfusión sanguínea, tiempo de estancia hospitalaria). Resultados: se encontró que de los 150 pacientes en estudio, el 12.7% fueron post operadas de prolapso genital en los meses de noviembre a diciembre respectivamente, el grado de prolapso genital grado II (46.5%), seguido del grado III (31.0%), características clínicas el síntoma miccional, disuria es el más prevalente (52.1%), seguido de la incontinencia urinaria (33.8%), intervenciones quirúrgicas más frecuentes, la Histerectomía vaginal es la más prevalente (59.2%), seguido de la colporrafia anteroposterior (43.7%), el diagnóstico pre operatorio más prevalente fue el cistocele (31.0%), seguido por el histerocele (22.5%), el tiempo de estancia hospitalaria en la mayoría de las pacientes fue de 2 días (53.5%), las complicaciones post operatorias, la de mayor prevalencia el Hematoma (38.0%), seguido de la infección de cúpula vaginal (23.9%), tipo de anestesia, la de mayor prevalencia es la anestesia regional (85.9%), seguido de la anestesia general balanceada (14.1%), respecto a la necesidad de transfusión sanguínea, la mayoría no requería (78.9%), los que sí requirieron (21.1%). Conclusiones: Se encontró que la mayor prevalencia ocurrió en los meses de noviembre a diciembre en el año 2018 y el más alto porcentaje de mujeres presentó prolapso genital grado II y III, se observó que dentro de las características clínicas el síntoma miccional, disuria es el más prevalente, seguido de la incontinencia urinaria. Asimismo dentro de las intervenciones quirúrgicas Histerectomía vaginal es la más prevalente, seguido de la colporrafia anteroposterior, entre el abordaje vaginal vs abordaje abdominal, el abordaje vaginal es el más prevalente. Se encontró en el estudio que el diagnóstico pre operatorio más prevalente fue el cistocele, seguido por el histerocele, el tiempo de estancia hospitalaria en la mayoría de las pacientes fue de 2 días, las complicaciones post operatorias, la de mayor prevalencia el Hematoma, seguido de la infección de cúpula vaginal, el tipo de anestesia más empleado anestesia regional, la mayoría no requirió transfusión sanguínea, la clasificación de prolapso genital más empleada actualmente POP-Q.

Descripción

Palabras clave

Características clínicas, Características quirúrgicas, Prolapso genital

Citación

APA
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información