Maestrías
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestrías por Título
Mostrando 1 - 20 de 541
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceptación, consumo y aporte calórico de las raciones ofrecidas por el Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA en Institución Educativa N° 14773 Miramar-Vichayal-Paita – 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Marca Lizama, Silvia Lucia; Lescano Albán, Eda EmeldaEl presente estudio titulado “Aceptación, consumo y aporte calórico de las raciones ofrecidas por el Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA en la Institución Educativa n°14773 Miramar-Vichayal - Paita – 2019, corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño observacional, transversal y prospectivo. Tuvo como objetivo general: Conocer la aceptación, consumo y aporte calórico de las raciones ofrecidas por el Programa Nacional de Alimentación Escolar” Qali Warma”, en la Institución Educativa N°14773 Miramar-Vichayal- Paita, para ello se aplicaron los instrumentos a 40 niños de quinto grado de primaria, quienes constituyeron la población muestral, y cuyos hallazgos se muestran a continuación: El nivel de aceptación de las raciones ofrecidas tanto en el desayuno como en el almuerzo, es en general medio (87.5% y 75%), nivel que se refleja en lo relacionado al sabor, aroma, cantidad y tiempo destinado. El nivel de consumo de alimentos en el desayuno y almuerzo fue optimo solo en el 10% de niños, mientas que en el 65% fue bueno y en el 25% deficiente. El aporte calórico, y de macronutrientes como carbohidratos, grasa y proteína, durante los días analizados, fue de 354 Kcal, 54.3 g, 10 g y 10 g, respectivamente, considerados inadecuados por encontrarse por debajo de los valores mínimos requeridos. Conclusión: De manera general, se determinó un nivel de aceptación medio, un nivel de consumo bueno, y aporte calórico y de macronutrientes inadecuados.Ítem Acompañamiento pedagógico docente en el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de educación secundaria del ámbito de la Institución Educativa Parroquial San José Obrero del distrito 26 de Octubre-Piura – 2018(Universidad Nacional de Piura, 2021) Martens Quinde, Ricardo Augusto; Maticorena Campos, Silvia ElenaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la correlación del acompañamiento pedagógico docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa parroquial San José Obrero del distrito 26 de octubre- Piura 2018. El presente estudio responde a una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional, la población del presente estudio está conformada por todos los estudiantes del nivel secundaria (300) y la muestra son los estudiantes del tercero de educación secundaria (72) del ámbito de la institución educativa. Para la obtención de datos se aplicaron encuestas a los estudiantes de dicha institución educativa. El análisis y procesamiento de datos se realizó usando los siguientes softwares: Microsoft Excel 2016 con el que se elaboraron los gráficos estadísticos y el SPSS 22 con el cual se realizaron la correlación, las tablas de frecuencias y porcentaje, y la prueba de correlación de Spearman para la validación de hipótesis. De acuerdo con los resultados se puede concluir que sí existe relación entre el “Acompañamiento pedagógico docente y el Rendimiento académico” de los estudiantes del tercero de secundaria de la I.E. Parroquial “San José Obrero” del distrito 26 de octubre – Piura 2018.Ítem El acompañamiento pedagógico y el desempeño de las docentes de nivel inicial de la Red Educativa Yapatera – Chulucanas- 2018(Universidad Nacional de Piura, 2022) Campos Mendoza, Celia Antonia; Merino Marchán, José MartínLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar en qué medida el acompañamiento pedagógico influye en el nivel de desempeño docente que tienen las docentes del nivel inicial pertenecientes a la Red Educativa Yapatera de la localidad de Chulucanas – Piura, durante el año 2019. Corresponde a una investigación de tipo básica, con alcance correlacional. Para el desarrollo se escogió el diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 27 docentes del nivel inicial, seleccionadas por medio de un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron dos cuestionarios, elaborados en una escala ordinal, tipo Lickert. Los resultados de la investigación presentados en las tablas cruzadas, permitieron determinar una asociación directa entre el nivel de acompañamiento pedagógico que tienen las docentes y su desempeño docente. Además, el coeficiente de determinación de la hipótesis general permitió establecer que el 60,84% de los resultados del desempeño docente están influenciados a partir de los resultados del acompañamiento pedagógico.Ítem Actitudes investigativas en estudiantes de 2° de secundaria de la I.E Almirante Miguel Grau de Morropón: diagnóstico y propuesta didáctica(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ramírez Jiménez, Osmar Alfredo; Lalupú Valladolid, José HumbertoLa investigación se realizó con el propósito determinar las actitudes investigativas que poseen los estudiantes de 2° de secundaria de la I.E Almirante Miguel Grau de la provincia de Morropón, Piura y diseñar una propuesta didáctica para fomentarlas, 2023. El estudio se planteó ante la verificación de que los estudiantes no presentan conocimientos sobre la investigación, así mismo, demuestran estrés y otras dificultades para emprender una investigación, y, por otra parte, no manifiestan una actitud investigativa como interesarse para conocer diversos temas. La investigación se llevó a cabo desde el enfoque de la investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo propositivo, la muestra estuvo conformada por 64 estudiantes de dos secciones de segundo de secundaria, a quienes se midió su nivel de actitudes hacia la investigación mediante un cuestionario. En la propuesta se ha implementado una unidad didáctica que orienta a los estudiantes a investigar sobre la situación problemática de la violencia en el Perú, para lo cual realizarán espinas de pescado, redactarán un informe académico y expondrán oralmente la información investigada. Los estudiantes de segundo de secundaria se ubicaron en un nivel medio en el desarrollo de las actitudes investigativas (70,3 %). Así mismo, en las tres dimensiones de la variable, la muestra obtuvo un nivel medio, siendo la dimensión afectiva la que obtuvo mayor puntaje con un 68,8 %, seguida de la dimensión conductual (64,1 %) y la dimensión cognitiva (60,9 %).Ítem Actitudes y lenguaje machista en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. CPED 14745 – La Islilla, 2021: diagnóstico y propuesta(Universidad Nacional de Piura, 2023) Lamadrid Macalupú, Paola Soledad; Lalupú Valladolid, José HumbertoLa investigación se planteó con el objetivo de describir cómo se manifiestan las actitudes y el lenguaje machista en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. CPED 14745 - La Islilla – 2021 y diseñar una propuesta educativa para contrarrestarlos mediante sesiones de clase que contienen actividades novedosas y originales. Se realizó desde el enfoque mixto, modalidad de investigación descriptiva, diseño no experimental descriptivo simple, considerando una muestra de 71 estudiantes a quienes se evaluó las actitudes machistas en las siguientes dimensiones: el rechazo al comportamiento femenino, el rechazo a la homosexualidad, violencia y riesgo, incorporación de valores masculinos, una posición social de superioridad del varón con respecto a la mujer, dominio masculino, superioridad masculina, dirección del hogar, rol sexual, aspecto sexual y aspecto sexual. Por otro lado, en el lenguaje machista, se consideraron las dimensiones: lenguaje machista sexual y lenguaje de la ética vs lenguaje del deseo, y los cuales se calificaron a través de una escala ordinal (bajo, medio y alto) y se empleó el diario de notas como instrumento de recolección de datos. La propuesta contiene 12 sesiones las cuales están estructuradas de la siguiente manera: inicio, desarrollo y cierre y en cada parte se especifican las actividades y recursos que se emplearán para desarrollar el tema del lenguaje y las actitudes machistas. En los resultados se obtuvo que, el 57,7 % de los estudiantes se encontraron en los niveles bajos en las actitudes machistas. Particularmente, los estudiantes según la categoría sexo, 32,4 % se encontraron en niveles bajos las mujeres y el 25,4 % de los varones también se encontró en este nivel en las actitudes machistas; y, según la categoría grado, los estudiantes de cuarto grado de secundaria se encontraron en niveles bajos (21,1 %) y los estudiantes de quinto grado de secundaria se encontraron en niveles bajos también (36,6 %). Se concluyó que existe un nivel significativo de estudiantes que no rompen con el lenguaje y las actitudes machistas, por lo que es necesario establecer una propuesta de sesiones de aprendizaje para contrarrestar esta problemática.Ítem Alteraciones de las funciones ejecutivas y policonsumo en residentes de dos centros de rehabilitación de Piura 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Dávila Quispe, Olga Jannet; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierLa presente investigación tuvo por objetivo establecer la relación de las alteraciones entre las funciones ejecutivas y el policonsumo en residentes de dos centros de rehabilitación de Piura, 2022. Se incluyó una muestra de 100 residentes en tratamiento de rehabilitación. Los datos analizados fueron obtenidos a partir de la Escala EFECO II-VR y la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional. Los resultados obtenidos mediante la prueba de Spearman, señalan que se observó la inexistencia de relación entre las variables. La conclusión a la que se llegó sostiene que no existe relación estadística entre las alteraciones en las funciones ejecutivas y el policonsumo.Ítem Análisis comparativo del rendimiento de una aplicación web desarrollada utilizando marcos de trabajo del lado servidor Django y Laravel(Universidad Nacional de Piura, 2019) Paiva Ayala, Walter Richard; Saavedra Arango, Moisés DavidEn la presente investigación se planteó una comparación del rendimiento (tiempo de respuesta y uso de memoria RAM) de los marcos de trabajo (frameworks) del lado servidor Laravel y Django, aplicados al proceso de trámite documentario. Usando los factores: framework, número de usuarios y tipo de operación, en un diseño factorial 2x3x2. Los datos fueron obtenidos a partir del software Apache JMeter (tiempo de ejecución) y JConsole (memoria RAM). Tras procesarse estadísticamente se obtuvo que el rendimiento, se ve influenciado de manera significativa por los factores framework y tipo de operación. Además, las medias marginales arrojan un tiempo de ejecución para Django (75.375 ms) menor al de Laravel (161.208 ms) y en uso de memoria RAM, Laravel (220,844 MB) es menor respecto al de Django (284.121 MB).Ítem Análisis cualitativo de un sistema no lineal de Sprott tipo a en R4 y R5 apoyado gráficamente en software Octave(Universidad Nacional de Piura, 2024) Arias Abramonte, Karen Vanessa; Escobar Gómez, EderAl formular un sistema de ecuaciones diferenciales, el objetivo principal es determinar sus soluciones, además de visualizar su diagrama de fase para observar el comportamiento del fenómeno físico. En este trabajo de investigación se presentó dos nuevos sistemas de Sprott tipo A en la cuarta dimensión (4D) y quinta dimensión (5D), el objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento cualitativo de un sistema no lineal de Sprott tipo A en 4D y 5D apoyado gráficamente con software Octave. Se elaboró dos programas en octave denominados SistemSprott4D y SistemSprott5D que permitieron calcular de forma numérica la solución del sistema 4D y 5D y mediante una inmersión se redujeron dichas soluciones a 3D para graficar diagramas de fase, analizar los comportamientos cualitativos de un sistema no lineal de Sprott tipo A en 4D y 5D. Se mostró gráficamente la sensibilidad en cada componente de las condiciones iniciales, simetría, ciclos límites atractores, exponentes de Lyapunov, dimensión de Lyapunov – Yorke, valores propios, disipación y existencia de un atractor extraño en el sistema no lineales de Sprott tipo A en 4D y 5D. El sistema de Sprott tipo A en 4D y 5D, es simétrica con respecto a todos sus ejes, son sensibles en las condiciones iniciales, presentan exponentes de Lyapunov positivos y negativos, las dimensiones son fraccionarias, cuando el tiempo tiende al infinito el volumen del atractor tiende a cero. Los programas SistemSprott4D y SistemSprott5D se pueden utilizar para graficar y analizar sistemas 4D y 5D no lineales, aplicadas en diversas disciplinas como electrónica y telecomunicaciones, biología, meteorología, economía, medicina, etc.Ítem Análisis de la calidad de agua consumida por la población en El Valle de San Lorenzo en la zona M-Malingas en el 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Dominguez Zeta, Joel Franco; Zapata Coloma, Orlando BartoloméLa presente investigación lleva por título “Análisis de la calidad de agua consumida por la población en el valle de San Lorenzo en la zona M- Malingas en el 2022”, este estudio tuvo como finalidad analizar la calidad del agua consumida en el mencionado lugar, siendo estudiada bajo parámetros físicos, químicos y microbiológicos descritos por el DS N° 031-2010-SA sobre la Calidad del Agua para Consumo Humano. La metodología del estudio se basó en la toma de muestras en distintos puntos a lo largo de un caudal de abastecimiento de agua, dichos muestreos se realizaron en tres monitoreos de los cuales se obtuvieron diferentes resultados producto de su análisis en un laboratorio certificado. Los resultados demostraron que para todos los parámetros no se cumplía con los dispuesto por la normativa nacional, encontrándose la mayoría de indicadores por encima de lo establecido, como en el caso de los coliformes fecales (58 UFC/mL), coliformes totales (75 UFC/mL), turbiedad (31,20 NTU), conductividad (1 764 μS/cm), sulfato, aluminio y sodio. Las causas atribuibles a estas desviaciones son principalmente la contaminación por residuos orgánicos generalmente arrogados a los canales, contaminación fecal del ganado y la falta de mantenimiento de las fuentes de abastecimiento. Se concluyó, que el agua que consume la población M – Malingas no es apta y representa un grave peligro para la salud.Ítem Análisis de la calidad del servicio y su relación con la fidelidad de los clientes de la empresa de agua de mesa Sunset Refréscate S.C.R.L.- Piura-2018(Universidad Nacional de Piura, 2018) Quintana Gonzáles, Lenna Romina; Zapata Briceño, Marco AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar si existe relación entre la calidad de servicio y la fidelidad de los clientes de la empresa de agua de mesa SUNSET REFRESCATE S.C.R.L, Piura - 2018. Esta empresa dedicada a la elaboración y distribución de agua de mesa inició sus operaciones en el 2018 en la ciudad de Piura, para llegar a determinar el objetivo general y específicos se encuesto a los clientes de los cuales son cuarenta en donde se denoto alguna serie de sugerencias y reclamos basados en los medios para poder contactarse con la empresa, es decir es un poco limitado en comparación de otras empresas del mismo rubro, además existen quejas de que los trabajadores no entienden algunas de las necesidades del cliente, entre otras características negativas indicadas las cuales se mostraran al obtener los resultados, el desarrollo de las variables de investigación se basan en los conceptos de las autores Grónross (1984)., Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), para la variable calidad en el servicio que es un componente muy importante en el desarrollo de la empresa; y el autor Oliver, R (1997) para la variable fidelización del cliente, como mantener leal al cliente, estos autores desarrollan las dimensiones de ambas variables de manera amplia y con un concepto claro. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, fue básica de nivel correlacional, por lo que se aplicó un diseño no experimental. La población de estudio estuvo constituida por 40 clientes y la muestra por lo tanto estuvo constituida por 40 clientes, se aplicó como instrumento el cuestionario está basado en el modelo de SERQUAL mediante técnica la encuesta, los resultados se procesaron por el programa SPSS. Los resultados evidenciaron que los clientes percibieron que la calidad en el servicio es relativamente buena. Así mismo se evidencio que los clientes presento una fidelización un tanto positiva. Finalmente se concluyó que existe una relación directa y de magnitud moderada (Rho=.412) es decir que a medida que se mejore la calidad en el servicio mejorará también la fidelización del cliente.Ítem Análisis de la doble imposición tributaria y su efecto en el crecimiento del comercio internacional(Universidad Nacional de Piura, 2019) Calero Dominguez, Maria Danila; Carnero Lazo, Germán DavidSe puede considerar que las consecuencias de la doble imposición tributaria pueden resultar nocivas para todos los Estados, esta puede afectar tanto al Estado de origen del inversionista como al Estado receptor de la inversión y solo puede contribuir en gran medida al freno de las inversiones, al fraude y la evasión fiscal. El Perú no es ajeno a esta realidad y utiliza como criterios vinculantes, y de manera alternativa, el de ‘domicilio’ de los sujetos y el de la ‘fuente’ territorial de la renta, de tal manera que las personas domiciliadas en el Perú, sean nacionales o extranjeras, tributan por su renta de fuente mundial; y las no domiciliadas, nacionales o extranjeras, solamente tributarán por sus rentas de fuente local. La doble imposición internacional se origina cuando cada Estado adopta diferentes factores de conexión o incluso cuando adoptan los mismos, pero concebidos y regulados de forma distinta. En otras palabras, la causa de la doble imposición internacional es la yuxtaposición de criterios de vinculación. Los Estados utilizan los criterios personales – nacionalidad, domicilio o residencia– para gravar a sus nacionales, y el criterio de la fuente, para gravar a los extranjeros que generan ingresos en su territorio. La doble imposición afecta la neutralidad en las operaciones comerciales en el campo internacional, lo que, en la actualidad en una economía globalizada, donde predomina la deslocalización de inversiones y capitales, significa un serio obstáculo de desarrollo económico. Por ende, los estados deben de realizar una evaluación costo y beneficio de manera que pueda monitorear el incremento de la recaudación directa de Impuesto a la Renta Empresarial, con el cual podamos tener en cuenta los niveles de recaudación por tipos de tributos generadas por las inversiones fomentadas por este el tipo de convenio.Ítem Análisis de la eficiencia del gasto público municipal en la región Piura, 2019(Universidad Nacional de Piura, 2023) Maza Córdova, Magaly; Córdova Calle, Carlos SeveroLa presente investigación tiene como objetivo central analizar el nivel de desempeño, en términos de eficiencia relativa, de los gobiernos locales de la región durante el año 2019, utilizando método no paramétrico del Data Envelopment Analysis (DEA), para cálculo de la eficiencia municipal. Esta investigación se realizó bajo la metodología de trabajos de investigación cuantitativos, tomando el diseño no experimental lo cual implica la observación del hecho en su condición natural. El tiempo de investigación es el año de estudio, el cual es el año 2019, que corresponde al primer año de la gestión municipal 2019- 2022; en ese sentido, para efectos comparativos, también se consideró el año 2015, que fue el primer año de la gestión anterior (2015-2018). El trabajo se aplicó a los 65 distritos que conforman la región Piura. Para la sistematización y presentación de los resultados la información se trabajó en Microsoft Excel 2016, la estimación de los scores de eficiencia se procesó en RStudio 4.0.2, y los test de diferencia de medias en STATA 16. En esta investigación se encontró que no todas las municipalidades operan en la misma escala de producción, para el 2019 un total de cuatro (Castilla, El Carmen de La Frontera, San Miguel de El Faique y Sullana) presentan rendimientos crecientes y 5 (Suyo, Sondor, Chulucanas, Chalaco y Vice) decrecientes; además, en el caso de la Municipalidad de Sóndor, presenta rendimientos decrecientes tanto en 2019 como en 2015. El análisis para el año 2019 se tiene que seguridad ciudadana es la función donde se logran mejores resultados, puesto que el 71.4% (32) de las municipalidades evaluadas son eficientes (42), seguido por educación con el 63.4% (26) de municipalidades eficientes. Mientras que en administración tributaria se registra el menor desempeño en los dos años analizados, donde solo el 10.2% y 10.0% de las municipalidades resultaron eficientes para el 2019 y 2015 respectivamente. En conclusión, esta investigación determinó la eficiencia municipal de los distritos de la Región, tomando en cuenta la heterogeneidad y diferenciando entre las funciones analizadas. El score de eficiencia se calculó en dos grupos de distritos por nivel de ruralidad (urbano y rural) y para cada una de las siete funciones consideradas: administración, transporte, servicios sociales, ambiente, salud, seguridad ciudadana y educación.Ítem Análisis de la gestión de riesgo crediticio en las cooperativas de ahorro y crédito de la región Piura 2018 - 2020(Universidad Nacional de Piura, 2022) Cáceres Tume, Enrique Albert; Gives Mujica, Eddy WilliamLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la gestión del riesgo crediticio en las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la Región Piura, período: 2018 – 2020. La metodología de la investigación fue de tipo de investigación aplicada, estudio de caso, bibliográfico; el nivel fue correlacional para determinar la influencia de cada dimensión y el diseño fue No experimental. La muestra fue de 8 Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Región, la técnica de investigación fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario aplicado a una muestra de 35 analistas de crédito, para posteriormente ser aplicados y procesar los datos con el soporte informático del software estadístico SPSS. 25. Una vez tabulados los resultados, se aplicó el estadístico de Chi-Cuadrado y la prueba de hipótesis que permitieron poder establecer que las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la Región Piura, Sí poseen una adecuada gestión del riesgo de crédito. La elevada rotación de la Gerencia si influye significativamente en el establecimiento de metas a largo plazo en la gestión de riesgo crediticio. El uso de los controles gerenciales No interviene decisivamente en el logro de la efectividad de la gestión de riesgos crediticios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito ubicadas en la Región Piura.Ítem Análisis de la identificación de impactos ambientales generados en la etapa de la perforación diamantina de superficie de la Compañía Minera Antamina, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Alvarez Burgos, Gladys Irene; Rodríguez Lichtenheldt, José RaúlEsta tesis de nombre “Análisis de la Identificación de Impactos Ambientales Generados en la Etapa de la Perforación Diamantina de Superficie de la Compañía Minera Antamina, 2023" se centra en investigar y evaluar los impactos ambientales que se producen durante la fase de perforación diamantina en una importante empresa minera, la Compañía Minera Antamina. En esta investigación, se abordan aspectos cruciales relacionados con la perforación diamantina, una actividad fundamental en la industria minera, y se analizan detalladamente los posibles efectos negativos que esta actividad puede tener en el entorno natural circundante. El objetivo principal es identificar, describir y evaluar estos impactos ambientales con el fin de comprender mejor su alcance y magnitud. El estudio emplea metodologías y técnicas de evaluación de impacto ambiental para recopilar datos, realizar análisis y, finalmente, proponer recomendaciones para mitigar o minimizar los impactos identificados. Se busca no solo analizar los efectos actuales, sino también prever posibles impactos futuros y desarrollar estrategias para evitar o reducir su impacto negativo. Esta tesis es relevante no solo para la Compañía Minera Antamina sino también para la industria minera en general, ya que contribuye al conocimiento y la conciencia sobre la importancia de abordar de manera responsable y sostenible los impactos ambientales en todas las etapas de la actividad minera. Además, destaca la necesidad de implementar medidas de protección ambiental y resaltar el compromiso de la empresa con la preservación del entorno natural en el que opera.Ítem Análisis de la inversión y el gasto público municipal en el sector educación en el distrito de Tambogrande, 2009-2014(Universidad Nacional de Piura, 2019) Ojeda Jimenez, Alex Joel; Riofrío Castillo, Luis Henrry; Rijalba Palacios, PabloLa presente investigación forma parte del análisis de la inversión y el gasto público a nivel de gobierno local y es una de las preocupaciones más importantes que ocupa el interés de académicos y gestores políticos. Principalmente la forma como se distribuyen los escasos recursos públicos, y de manera especial en el sector educación. Realidad e interés de la que no escapa el distrito de Tambogrande. De la bibliografía consultada, resalta, por un lado, el aporte de Gary Becker, que define el capital humano como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos. Por otro lado, el enfoque de Amartya Sen, referido a las capacidades como las libertades fundamentales que pueden poseer los individuos. Estas son: Las libertades políticas, que contribuyen a fomentar la seguridad económica; las oportunidades sociales que facilitan la participación económica; los servicios económicos que contribuir a generar riqueza personal y general, así como recursos públicos para financiar servicios sociales. La metodología a seguir en este trabajo de investigación, consistió en la aplicación de instrumentos de investigación como encuestas, que permitieron la elaboración de cuadros y tablas, con indicadores provenientes de la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Educación (MINEDU) y Municipalidad Distrital de Tambogrande (MDT). De esta manera, a través de un muestreo, fueron seleccionados como informantes clave, docentes directores de las instituciones educativas, padres de familia, responsable de UGEL y funcionarios municipales. Para la recolección de datos se realizó entrevistas a profundidad y encuestas. Se procesó la información y se identificó la percepción que dichos informantes tienen acerca del gasto público municipal, reconociendo aquellas variables consideradas importantes para el análisis de la problemática de la educación en el distrito de Tambogrande. De dicha investigación, se puede concluir, que el gobierno municipal ejecuto un gasto en educación, que se concentró solo en provisión de infraestructura educativa y equipamiento. Lo que implica, la necesidad de atender otras necesidades conexas, como son: la capacitación a los docentes, construcción de infraestructura educativa en estado de alto riesgo, y la atención de servicios básicos como el acceso al recurso agua, inexistente en instituciones educativas de la zona rural del distrito, como parte del mejoramiento de las capacidades humanas.Ítem Análisis de la percepción de marca y su influencia en el comportamiento del consumidor anunciante en radio RPP, del departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cornejo Córdova, Jhoselyn Marlene; Villegas Abad, Henry Valery; Zeta Vite, AdolfoEl informe contiene información sobre la influencia de la percepción de marca en el comportamiento del consumidor anunciante de la radioemisora Radio Programa del Perú (RPP), en el departamento de Piura. La investigación es de naturaleza cuantitativa, con diseño no experimental, de tipo aplicada, transversal y de nivel explicativo, recopilando información secundaria de fuentes bibliográficas e información primaria directamente de los 60 anunciantes de radio RPP que pertenecen al ámbito de las Oficinas de Sullana, Talara y Piura, mediante una escala de Likert, instrumento validado en investigaciones previas por Alguacil (2017), Pantoja, Madrid y Cabrera (2019), Ramírez (2018), y Santa María (2017) con base a los postulados de percepción de marca de Kotler y Keller (2016) y los indicadores del comportamiento del consumidor organizacional de Lerma (2017). El análisis de correlación evidencia que las dimensiones de la percepción de marca: relevancia y estima tienen una correlación positiva moderada con el comportamiento del consumidor anunciante; y una correlación positiva baja entre la dimensión diferenciación con el comportamiento del consumidor anunciante. La dimensión conocimiento no tiene una correlación directa con el comportamiento del consumidor anunciante. En general, hay una correlación positiva alta y significativa entre la percepción de marca y el comportamiento del consumidor anunciante de Radio RPP del departamento de Piura. Concluyendo que, el comportamiento del anunciante se relaciona con la forma como éstos organizan e interpretan las impresiones que tienen sobre la marca de Radio RPP.Ítem Análisis de la planificación del transporte desde el ámbito de la dimensión de la movilidad urbana sostenible en la avenida Progreso, Castilla, Piura, Perú, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Rubio Ancajima, Angel Nicolas; González Cortéz, Alberto AlejandroCastilla es uno de los diez Distritos de la Provincia de Piura. Las actividades económicas que se desarrollan en el distrito es variado pero la de gran escala es el transporte urbano, el mismo que en la presente investigación se han identificado y formulado propuestas dentro de una adecuada planificación del transporte público, desde el ámbito de la Movilidad Urbana Sostenible, que contribuyan a la solución de la congestión vehicular de las horas punta, en el crecimiento del parque automotriz y en el deficiente diseño de vías y de rutas en la Avenida Progreso. Castilla es variable en su transporte por tal motivo se investiga la situación actual del sistema de transporte público urbano y a partir del desarrollo de fases se propone un analisis de la planificación del transporte desde el ámbito de la dimensión de la movilidad urbana sostenible en la avenida progreso, basada en estudios similares, tomando en cuenta la importancia del levantamiento de información de las instituciones públicas encargados en la materia de transporte; como también el análisis de cada fase de la propuesta y el modelo que se desarrolla para considerar la planificación de transporte público urbano, también su evaluación del proyecto del servicio de transporte público urbano, con el objetivo de determinar si el sistema de transporte público urbano sostenible al aplicarse tiene una relación directa con los procedimientos de la metodología de cada fase. Castilla no presenta una planificación urbana apropiada, el uso del suelo urbano no presenta una zonificación ordenada, hay mucho congestionamiento vehicular, falta equipamiento urbano en el área de la avenida progreso, falta señalización vial, hay calles en mal estado, déficits de servicios de agua potable y desagües en algunas zonas, hay presencia de paraderos informales que congestionan algunos espacios públicos, etc. Castilla es un Distrito con muchos aspectos interesantes, que la hacen ser atractiva, pero también presenta muchos aspectos en lo urbano que deben y pueden ser mejorados para dar una mejor calidad de vida a su población y sobre todo plantear una movilidad urbana sostenible. La presente investigación abordará el estudio de las problemáticas acerca de la planificación del transporte urbana del Distrito de la Castilla que actualmente no presenta una muy adecuada planificación de su transporte, ni un uso y aprovechamiento oportuno de sus espacios y del suelo, la investigación permitirá elaborar un analisis para la planificación del transporte desde el ámbito de la dimensión de la movilidad urbana sostenible en la avenida progreso que proponga, entre otras acciones, el mejoramiento de nuevas formas de planificar el transporte, ordenar la vialidad, una propuesta de paraderos, bermas centrales, accesibilidad urbana, etc., y contribuir con las propuestas a lograr una adecuada planificación del transporte más integrado, más atractivo y ordenado para el uso de sus pobladores y ayudar a lograr un desarrollo sostenible y económico del Distrito de Castilla que contribuya a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.Ítem Análisis de la productividad desde la perspectiva humana y su relación con el redimiento laboral en las UDR que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del SIS, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2019) Jiménez Ludeña, Rosa Milagros; Ahumada Rivera, WilmerLa presente investigación se realizó en las Unidades Desconcentradas Regionales (UDR) que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del Seguro Integral de Salud (SIS), con un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal para el recojo de información. Siendo su objetivo principal y objetivos específicos determinar la relación entre la productividad y evaluar el nivel de productividad respectivamente desde la perspectiva humana y el rendimiento laboral en las UDR que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del SIS - 2017, de la misma manera identificar el nivel de rendimiento laboral y determinar la relación entre las dimensiones de productividad en las UDR que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del SIS. La investigación aplicó un cuestionario constituido por 24 ítems para la medición de la variable aplicada en el presente trabajo de investigación, organizados en 3 dimensiones de acuerdo a los estudios de Cequea, M.; Rodríguez, C.; Núñez, M. (2010). La variable rendimiento laboral constituido por 18 ítems, organizados en 8 dimensiones de acuerdo a los estudios de Campbell, J., McCloy, R., Oppler, S. y Saer, C. (1993). Los resultados reportaron que existe una relación positiva moderada de 0.66 puntos entre la productividad y el rendimiento laboral en las UDR que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del SIS. El nivel de productividad en las UDR que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del SIS, es alto 60.4%, reflejado por los niveles altos en la dimensión individual (56.6%), dimensión grupal (43.4%), y dimensión organizacional (43.4%). El nivel de rendimiento laboral de los trabajadores de las UDR que conforman la Gerencia Macro Regional Norte del SIS es alto en 47.2%, evidenciado en las dimensiones: competencia de tareas básicas (58.5%), competencia de tareas no especificas (56.6%), competencia de comunicación (43.4%), demostración de trabajo (50.9%), disciplina personal (54.7%), facilita el trabajo de los demás (47.2%), supervisión y liderazgo (30.2%) y gestión administrativa (52.8%). Asimismo, las dimensiones individual, grupal y organizacional se relacionan con el rendimiento laboral en 0.51, 0.56 y 0.60 puntos respectivamente.Ítem Análisis de la provisión del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma a las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2019) Benavides Barba, Dulce Fiorella; Suárez Carrasco, FernandoEl Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños del nivel de educación inicial a partir de los tres (3) años de edad, y del nivel de educación primaria de la educación básica en instituciones educativas públicas. Dentro de las actividades programadas, está prevista la supervisión y control de la provisión del servicio alimentario modalidad productos y modalidad raciones en las instituciones educativas atendidas, con la finalidad de evaluar el desarrollo de los procesos y lineamientos establecidos por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y así contribuir a garantizar un servicio alimentario de calidad. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y planteó la precisión de las semejanzas y diferencias en la realización de la provisión del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entre las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Sullana. Se tuvo como población objeto de estudio a los 151 Comités de Alimentación Escolar. Para determinar la muestra representativa se aplicó el muestreo probabilístico estratificado, quedando definida por 86 (CAE´s). La evaluación del proceso de provisión se desarrolló utilizando indicadores de estadística descriptiva y para establecer las diferencias significativas entre ellas se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. Los hallazgos muestran la existencia de diferencias significativas (Sig. < 0,05) en la realización de la provisión del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entre las instituciones educativas del nivel inicial y primario del distrito de Sullana. Principalmente, destaca el cumplimiento de las etapas de recepción, servido y distribución y consumo, por parte de las instituciones que corresponden al nivel inicial.Ítem Análisis de prefactibilidad para la exportación de perico a las principales empresas de EE.UU.: Caso empresa Inversiones Su & Mar S.A.C(Universidad Nacional de Piura, 2020) Antón Chunga, María de Lourdes; Romero Gaona, María Laura; Ahumada Rivera, WilmerInvestigación transaccional, con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y diseño no experimental que presento como objetivo de estudio: analizar la prefactibilidad para exportación de perico a las principales empresas de EE. UU, por la empresa Inversiones SU&MAR y los objetivos específicos tales como: analizar la situación economica del país de destino para las exportaciones ( Estados unidos); determinar los beneficios del tratado de libre comercio con los Estados Unidos; determinar la oferta exportable de los últimos 5 años ; explicar el proceso de transformación del perico; calcular la inversión y financiamiento del proyecto y finalmente determinar la viabilidad económica-financiera de la exportación de perico a las principales empresas exportadoras de EE.UU. Durante el desarrollo de este estudio se realizó un análisis documentario físico y web (objetivos1,2,3,4) y prepuestos económicos y financieros (objetivos 5,6) para determinar la prefactibilidad de la exportación de perico hacia el mercado norteamericano cuyos resultados indicaron lo siguiente: económicamente Estados Unidos puede absorber la oferta exportable de perico de nuestro país; el TLC con Estados Unidos ha disminuido el proteccionismo para el ingreso de nuestros productos, la oferta exportable ha experimentado un crecimiento positivo y ascendente; con respecto a la inversión total para la puesta en marcha; el valor total fue equivalente a 387.549 nuevos soles y el financiamiento estuvo basado en endeudamiento ( BCP; Caja Sullana y Caja Paita) y con respecto a la viabilidad económica-financiera el Van determino que para una inversión de s/. 387,549, la implementación y puesta en marcha del proyecto generaría una riqueza estimada en s/. 6'192,213.13 al cabo de 10 años, en cuanto a la TIR; ésta supera largamente la tasa de interés del financiamiento solicitado toda vez que esta asciende a 156%.