Escuela Profesional de Ingeniería Geológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Ingeniería Geológica por Título
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis Geomecánico y Geotécnico con aplicación de extensómetros múltiples en la caverna desarenador - Central hidroeléctrica Quitaracsa I(Universidad Nacional de Piura, 2019) Cherre Sandoval, Freddy Miguel; Sánchez Velásquez, Edinson; Ramírez Orejuela, Carlos AugustoEl presente trabajo de investigación ha permitido conocer la relación que hay entre los primeros metros de información de los extensómetros desde la platina “H” - anclaje1 (Los 2 primeros metros) y las condiciones geomecánicas in situ en la zona donde fue instalado el extensómetro, con ello se ha podido analizar el interior del macizo rocoso. Básicamente se ha obtenido un nuevo “Qi” que valora la calidad en el interior del macizo rocoso a partir del re cálculo de 3 variables, el “RQDi”, “Jni” y el “Jai” mientras que los parámetros Jr, Jw y SRF son los mismos valores obtenido en la etapa del mapeo geomecánico in situ. De esta interpretación se ha hecho el análisis geomecánico y geotécnico en el interior del macizo rocoso en cada taladro de 15 metros de profundidad para cada extensómetro (En total 9 extensómetros). Los 9 extensómetros en sus 15 metros de profundidad muestran roca tipo II (14), regular y buena calidad, respectivamente. Además, se ha podido zonificar zonas de fracturamiento y alteración intensa en los cuales, si las condiciones continúan desmejorando se podría hacer un tratamiento de re sostenimiento e inyección con lechada. Los tramos a monitorear son los extensómetros 2 (de 2 a 15 metros), extensómetro 3 de 2 a 10 metros, extensómetro 5 desde la platina hasta 10 metros, extensómetro 6 de 2 a 5 metros, extensómetro 7, de 5 a 15 metros, extensómetro 8 desde H a 5 metros y extensómetro de 10 a 15 metros.Ítem Análisis geotécnico de estabilidad de talud para la construcción de la caseta de bomba booster en las instalaciones portuarias de la provincia de Paita - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2021) Velásquez Chunga, Sofía Magdalena; Moreano Segovia, Juan FranciscoLa presente investigación, realiza el análisis de estabilidad de taludes en una zona de gran concurrencia e importancia, tanto en el sector de hidrocarburos, pesquería, importación y exportación para la ciudad de Piura. Con el propósito de construir la plataforma en donde estará ubicada la bomba Booster y la línea submarina, se ha realizado un estudio geotécnico, para asegurar su estabilidad ante posibles deslizamientos. A la fecha de la presente evaluación geotécnica en el terreno destinado para el proyecto, se realizan actividades de corte en el terreno para la conformación de accesos vehiculares hasta la plataforma de Bombas Booster en la cota 20 m.s.n.m. La base de este desarrollo se encuentra en la topografía a curvas de nivel para el dimensionamiento geométrico de la vía de acceso. Se ha realizado un mapeo geológico para así llegar a la descripción de la roca que define al talud en donde se desea construir. Consecuentemente, se han realizado distintos estudios geofísicos para establecer parámetros de consistencia y estabilidad, como estudios de suelos, estudios de refracción sísmica y ensayos MASW, así como la zonificación del terreno; apoyándonos de los distintos softwares, como Plaxis y Slide, para realizar la descripción geológica y los cálculos necesarios para llegar un análisis cualitativo y cuantitativo más exacto. Finalmente se realiza el análisis dinámico por medio de elementos finitos para conocer las deformaciones originadas en el rango elástico. Por último, concluimos mostrando una zonificación en términos de riesgo la cual fue obtenida de los análisis descritos anteriormente.Ítem Caracterización petrofísica del reservorio Peña Negra y su aplicación en la evaluación del proyecto de perforación del yacimiento Golondrina-Cuenca Talara-Piura-Peru. 2018(Universidad Nacional de Piura, 2019) Rivas Ortiz, Astrid Carolina; Umeres Riveros, Walter; Pozo Pintado, José ManuelLa caracterización petrofísica del reservorio Peña Negra y su aplicación en la evaluación del proyecto de perforación del yacimiento Golondrina se ha desarrollado bajo una metodología moderna de modelamiento de reservorios. Los resultados obtenidos han permitido demostrar que la calidad de la Roca Reservorio juega un papel muy importante en la productividad de los pozos. El proyecto de perforación del yacimiento Golondrina cuenta con 06 ubicaciones de desarrollo que tienen como objetivo principal obtener producción comercial de petróleo del reservorio Peña Negra, estas ubicaciones han sido determinadas en base al análisis estratigráfico - estructural. La evaluación económica preliminar del proyecto solicita que los pozos a desarrollar cuenten como mínimo con 50,000 barriles (bls) de reservas de petróleo, por lo que es indispensable reducir el riesgo de perforar pozos con un potencial productivo por debajo de ese volumen. La aplicación de la Caracterización Petrofísica del Reservorio Peña Negra ha permitido evaluar las ubicaciones del proyecto de Perforación y como resultado se llega a determinar cuales podrán obtener por lo menos 50,000 bls de reservas de petróleo y cuales estarán por debajo de ese potencial. Esto permitirá decidir que ubicaciones se perforarán y que ubicaciones no. El presente proyecto de Tesis contribuye al conocimiento geológico de los yacimientos de la cuenca Talara y así mismo muestra una metodología que podrá ser usada en la evaluación de cualquier proyecto de perforación en yacimientos análogos.Ítem Estudio de mecánica de suelos para el mejoramiento del Camino Vecinal Locuto - Dios Nos Mire a nivel de afirmado entre las progresivas 0+000 y 25+290 - distrito de Tambogrande - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2019) Farfán Carmona, Kristhell Geraldine; Moreano Segovia, Juan FranciscoEl Camino Vecinal tramo Locuto - San Francisco, ubicada en el distrito de Tambogrande, Provincia y Departamento de Piura, se encuentra en mal estado de conservación y es de ancho variable y consta de un solo carril para circular; para cruzar vehículos en dirección opuesta o rebasar, en algunos tramos, se debe reducir la velocidad y encontrar el lugar con el ancho adecuado para realizar la maniobra; el presente trabajo de investigación, es con fines de determinar las características físico mecánicas de la superficie de rodadura con la finalidad de su mejoramiento. Entre los objetivos del presente estudio, están orientados a conocer la geología y geotecnia del camino vecinal para plantear alternativas de solución para el mejoramiento de la vía. Geológicamente, el tramo del camino vecinal, se emplaza sobre el valle Tambogrande sobre suelos del cuaternario reciente Las propiedades mecánicas de los suelos que conforman la superficie de rodadura son de baja calidad, no presentan niveles de plasticidad, y los suelos identificados en el tramo en estudio son clasificados como SP y como A-3(0) según la clasificación AASHTO, Las canteras recomendadas son: Cantera Quebrada Honda. Se ubica Cercana al caserío Chica Alta, distrito de Tambogrande - Provincia de Piura - Departamento de Piura y a una distancia de 26 km. Los materiales que se explotan son: mezcla de gravas sub angulares con arcilla limosa, de color plomizo con tamaño máximo de 6". Cantera Sojo: Para llegar a la cantera se sigue la ruta Sojo - Jíbito bajo por una carretera asfaltada en regular estado de conservación. El recorrido total aproximado es de 65+000 km. Provee piedra chancada que se utiliza para sub-base, rellenos, base, agregados, asfalto previo tratamiento Palabras claves: Geotecnia, mecánica de suelos.Ítem Estudio de prospección geoeléctrica para la búsqueda de recursos hídricos subterráneos en el predio “Casaco”, distrito, provincia y departamento de Piura- Perú(Universidad Nacional de Piura, 2022) Lazo Merino, Percy Antonio; Mena Maza, MiguelEn la actualidad la búsqueda y localización de recursos hídricos subterráneos aprovechables abarca uno de los primeros recursos a este déficit ya que al encontrar una posible fuente de captación de agua subterránea esta es explotada a través de pozos tubulares para ser utilizada en diversas actividades en este proyecto se aprovechará para el uso agrícola. La presente investigación se ejecuta en 03 fases con la finalidad de adquirir y estimar un estudio detallado de la zona y del área de estudio abocado a la búsqueda y localización de recursos hídricos para el aprovechamiento de recursos, la primera fase se aplicó el reconocimiento geológico, geomorfológico e hidrológico orientada al área de estudio y de investigación, en la segunda fase se realizaron estudios de campo mediante la ejecución de métodos geofísicos de resistividad eléctrica se ejecutaron 06 sondajes eléctricos verticales, que se determinó 02 secciones geo eléctricas A-A’, B-B’. En la tercera fase del estudio se determina la interpretación a través de datos y valores obtenidos en los estudios de campo realizados y seguidamente la elaboración del informe final de la investigación. La interpretación de los estudios realizados en cada fase de investigación dará como resultado y se logrará estimar las diferentes características geológicas, geomorfológicas, geoelectricas e hidrogeológicas, permitiendo sustentar los resultados obtenidos de nuestra investigación. La investigación que se desarrolló en el Predio Casaco dio como resultados obtenidos la presencia de zonas permeables, los mismos que se encuentran en las condiciones favorables de calidad, dando como resultado la ejecución de una obra de captación. Teniendo una controlada y responsable explotación de recursos hídricos subterráneos en la zona, se podrá reducir los problemas de sequía generado por la sobreexplotación del acuífero.Ítem Estudio geológico - geotécnico para la rehabilitación del camino departamental PI-108 trayectoria: empalme PE - 02 división San Miguel El Faique - El Higuerón(Universidad Nacional de Piura, 2024) Cruz Jimenez, Felix Frank Rafael; Moreano Segovia, Juan FranciscoLa red de caminos departamentales, están conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional. Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural. En el trazo del camino departamental PI-108 trayectoria: Empalme PE-02 División San Miguel El Faique - El Higuerón, de 13 km. de longitud, se realizaron los trabajos de campo consistente en la excavación de 28 calicatas con toma de muestras y posteriores ensayos de laboratorio, ubicación de canteras, botaderos y puntos de agua en el ámbito del proyecto. La estratigrafía de la zona de estudio incluye rocas del Zócalo Precambriano representado por el Complejo de Olmos (Pe-co), Paleozoico representado por el Grupo Salas (Pi-s), la Formación Río Seco (Pi-rs) y el Mesozoico - Cretáceo Inferior representado por el Grupo Goyllarisquizga (Ki-g). Las rocas Intrusivas están representadas por la Tonalita diorita Pambarumbe (KT, t, d-p) y el Cuaternario Reciente por Depósitos Fluviales (Qr-fl) y Depósitos Aluviales (Qr-al). Considerando el material que compone la superficie de rodadura, para el tramo de la carretera en estudio, se han identificado los siguientes tipos de suelos: gravas arcillosas (GC) de baja a mediana plasticidad, arenas arcillosas (SC), arcillas (CL) de mediana plasticidad y limos (MH) de alta plasticidad, todo este material será removido y reemplazado por materiales con propiedades físico mecánicas óptimas provenientes de la cantera Serrán que cumple con los requerimientos técnicos. No presenta presencia de la Napa freática y la agresividad de los suelos al cimiento es moderada. En las laderas de los cerros colindantes al camino departamental, se presentan material de bolonería. Según la Clasificación que categoriza la sub - rasante mediante el ensayo de CBR, se obtuvo valores que categorizan a los materiales de Inadecuada, Insuficiente y Regular, en las áreas de influencia de las calicatas exploradas, por tanto, se debe realizar un mejoramiento de suelos con material granular tipo hormigón y/o afirmado, esto dependerá del diseño del paquete estructural del pavimento, así como del diseño geométrico de la Vía.Ítem Estudio Geológico Geotécnico y Mecánica de Suelos para la construcción del Puente Malvas–Malvitas distrito de Suyo – Provincia de Ayabaca – Departamento de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2019) Neyra Carrion, Alexandra; Cobeña Urbina, JoséEl presente trabajo de investigación denominado "ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO Y MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MALVAS – MALVITAS,JURIDICCION DE DISTRITO DE SUYO – PROVINCIA DE AYABACA – REGION DE PIURA" está orientado en conocer el marco geológico, las características geotécnicas, es decir, la estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de cimentaciones donde se establecerá el puente se interconecta los caseríos de Malvas - Malvitas. El propósito es el de exponer la aplicación de las normas fundamentales que rigen el cálculo en Geotecnia. La investigación se ha desarrollado en el rio Quiroz a la altura de la Comunidad Campesina Pampa Larga de la Provincia de Ayabaca - Piura donde se ha considerado la construcción de esta importante obra de arte que lo conecte con los demás caseríos, mejorando así el traslado vial de su población, para ello es de vital importancia considerar los tipos de suelos y rocas así como también su comportamiento para establecer tipos de cimentación y calcular el grado de socavamiento de rio, para minimizar fallas que tiene lugar en los apoyos y podría afectar las fundación, ya sea por su insuficiente nivel de desplante o por su construcción inadecuada.Ítem Estudio geológico y paragénesis del yacimiento Invicta - Santa Cruz de Leoncio Prado - Huaura – Lima(Universidad Nacional de Piura, 2023) Bermeo Guerrero, Kelly; Cobeña Urbina, José Carlos AlejandroLa veta Atenea del yacimiento Invicta ubicada en Huaral, presenta una potencia de 2 a 22 m según las observaciones en campo, siendo de naturaleza polimetálica con minerales como galena, calcopirita, esfalerita, pirita, calcosina, covelina y digenita, La geología del sector está caracterizada por la intrusión de diorita, rompiendo los volcánicos que están sobre el batolito de la costa, siendo esta intrusión el origen de la formación del yacimiento Invicta. Según el análisis de muestras (mineragrafía y petrografía), la veta presenta un halo de alteración en la secuencia, propilítica, clorítica y arcillosa en la zona más alejada. Como mineral secundario se corrobora la existencia de especularita clasificando al yacimiento de tipo epitermal de alta sulfuración. Así mismo, estos análisis arrojaron pruebas que no solo ha existido un solo evento mineralizante, sino, se estipula 4 eventos, 1 se depositación de la ganga (cuarzo), luego 1 episodio donde se forman minerales primarios con gran volumen metálico, al observar formación de minerales secundarios reemplazando a los primarios de textura masiva se evidencia un tercer evento, pero también diseminaciones de minerales primarios sobre los secundarios y primarios, por ende se deduce un cuarto evento, presentando calcopirita I y II como el más notorio pero no el más abundante, ya que su formación ha sido somera. Este estudio evidencio un potencial económico en Ag, Zn y Cu, con la potencia en promedio de 15 m vista tanto en superficie como a 100 m de profundidad mediante laboreo y taladro diamantino.Ítem Estudio geológigo-geotécnico para la reubicación de la linea de descarga norte de la mina Antamina, distrito de San Marcos, provincia de Huari, dpto. de Ancash(Universidad Nacional de Piura, 2019) Pinedo Rivera, Helmer Augusto; Tume Chapa, HipólitoEn la presente investigación titulada “Estudio geológico geotécnico para la reubicación de la línea de descarga Norte de la Mina Antamina, distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Ancash”. Tiene como objetivo general realizar una evaluación geológica geotécnica que permitan definir dentro de un rango razonable la cimentación adecuada para el nuevo trazo de la línea de descarga norte y plantear alternativas de solución a nivel de ingeniería básica. Como variable independiente se definió: la evaluación geológica y geotécnica del área de estudio que incluye evaluación Geomecánica, también se realizó una línea de prospección geofísica. Como variable dependiente se definió: el análisis de la estabilidad y el diseño geotécnico de la cimentación. Para el desarrollo de la presente investigación se consideró un enfoque cuantitativo y se eligió un diseño experimental, el cual permitió comprobar la validez de la hipótesis propuesta. La población de estudio es el área definida para el nuevo trazo de la línea de descarga norte de la mina Antamina, donde se realizaron 18 calicatas y 02 trincheras y se seleccionaron muestras de suelos de las calicatas y trincheras que fueron llevadas al laboratorio de Mecánica de Suelos. En base a los resultados obtenidos de la presente investigación en los cálculos de capacidad de carga y asentamiento, se concluye que en todos los casos estos valores están dentro de los valores admisibles según se recomienda en la Norma Técnica Peruana E-050 de Suelos y Cimentaciones. Para el diseño del concreto se recomienda el uso de cemento Portland tipo I, así como mantener una relación agua cemento máximo de a/c = 0.5.Ítem Estudio geomecánico para el cierre de mina de los pasivos ambientales de la ex unidad minera San Francisco - Distrito de Huallanca – Ancash(Universidad Nacional de Piura, 2019) Navarro Villegas, Mary Esteffany; Moreano Segovia, Juan FranciscoLa existencia de pasivos ambientales mineros genera grave daño tanto en la salud de las personas como en el ambiente, además de darle mala imagen a la minería. Por lo tanto, se plantean estrategias para mitigar posibles daños que puede causar este PAM y así poder preservar la salud de las personas y el ecosistema. El trabajo de investigación realizado en la unidad minera San Francisco, distrito de Huallanca, Ancash, tiene como fin demostrar la gran utilidad de la aplicación de la geomecánica en la actualizacion del plan de cierre; ya que ayudaría a identificar los tipos de materiales, ademas de verificar sus condiciones actuales, encontrando en la información estructural recolectada, valores que nos ayuden a determinar la calidad del macizo y buscar metodos para la estabilidad de la roca y diseñar la solución correcta para el cierre de las labores mineras y asi no generar ningun tipo de contaminación que pueda afectar a la población como al ambiente. Así mismo se llevó a cabo un programa que involucra las etapas de recopilación de información, tanto de gabinete como de campo, investigación y procesamiento de información en campo y finalmente realizar los análisis y ver las soluciones en gabinete, en el área de geología y geomecánica para poder evaluar las diferentes características de los PAMs.Ítem Evaluación de riesgos en centro poblado San Juan de La Virgen, distrito de Ignacio Escudero-provincia de Sullana-región Piura 2019(Universidad Nacional de Piura, 2021) Cruzado Peña, Alvaro Alberto; Umeres Riveros, WalterEn el proyecto de investigación se realiza con la finalidad de que los moradores de San Juan de la Virgen obtengan su título de propiedad, ya que la representante de San Juan de la Virgen solicita ante el Gobierno Regional que se asigne un profesional acreditado para que se realice un estudio de Evaluación de Riesgo Geológico en los tres sectores de San Juan de la Virgen. Ante el pedido de la representante se asignó un profesional, en la cual se comenzó a realizar los estudios previos en la zona para identificar los peligros que posiblemente generen riesgos en la zona. Se comenzó a ejecutar el proyecto, pero inicialmente se hizo un recorrido en cada lote de la zona, luego se obtuvo información de la Municipalidad Provincial de Sullana que sea relacionado al estudio. Ante esto se programó los plazos y responsabilidades para la ejecución del trabajo de campo y elaboración de un informe final. Este estudio consta de dos métodos que nos dará como resultado de cuál es el peligro más latente que afecta a la zona; para la realización de la fase de campo estuvo orientado principalmente al reconocimiento de la zona del proyecto, se solicitó información de carácter legal, físico y socioeconómico, se realizó encuestas para ver el tipo de vivienda que posiblemente sean vulnerables ante la ocurrencia de un peligro. Después de eso se comenzó con la ejecución con el trabajo de campo las excavaciones de calicatas que nos van a permitir estudiar el suelo que nos permite identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos geológicos. La segunda fase es un estudio geotécnico de mecánica de suelos donde se analiza las muestras para conocer el tipo de suelo ante un posible sismo y lluvias intensas. Una vez que se hizo todos los estudios requeridos se obtuvo como resultado de que esa zona tiene un peligro medio ante una lluvia intensa.Ítem Evaluación de riesgos geológicos en el A.H La Molina distrito y provincia de Sullana – región Piura 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Curay Casaverde, Junior; Umeres Riveros, WalterEl trabajo de investigación planteado tiene como finalidad el sustentar geotécnicamente que el A.H La Molina con 115 lotes puedan contar con su saneamiento físico legal. Por lo que es indispensable que presidente del Comité Pro EVAR del A.H La Molina, inicie con la gestión para la elaboración del informe de Evaluación de Riesgos del A.H La Molina-Distrito y Provincia de Sullana. Por lo consiguiente se inició con el proyecto en mención en el mes de noviembre del 2019, donde el Ingeniero especialista en compañía del presidente de la Asociación y los coordinadores del A.H, se recorrió las zonas lotizadas, de igual manera se obtuvo información en la Municipalidad Provincial de Sullana relacionados con el estudio; obtención de datos básicos del proyecto, planos y mapas. Así mismo, se programó los plazos y responsabilidades; para la ejecución del trabajo de campo y la elaboración del informe. Se realizó la fase de trabajo de campo, el cual estuvo orientado principalmente al reconocimiento de la zona del proyecto; se solicitó información básica de carácter legal, físico y socioeconómico. En el trabajo de campo se identificaron y caracterizaron los peligros y vulnerabilidades que afectan en forma integral el nuevo escenario de análisis del proyecto. De la misma manera se realizó un estudio Geotécnico de Mecánica de Suelos para conocer el tipo de suelo y determinar su comportamiento frente a los peligros identificados como es en el caso para inundaciones pluviales y erosión pluvial. Por lo tanto, el objetivo del presente informe es identificar el peligro, analizar las vulnerabilidades y determinar el nivel de riesgo por inundación pluvial del “A.H LA MOLINA, DISTRITO Y PROVINCIA DE SULLANA, REGIÓN PIURA” con fines de Saneamiento Físico Legal y además que este documento técnico forme parte para un sistema de Gestión de riesgos para el Gobierno Local de Sullana bajo la política del Gobierno Nacional.Ítem Evaluación de riesgos geológicos en Villa La Paz, distrito de Sullana - Región Piura, año 2019(Universidad Nacional de Piura, 2019) Ramirez Carrasco, Diana Lucia; Umeres Riveros, Walter; Pereda Medina, Alex MiguelEn el proyecto de investigación se realiza con la finalidad de que los moradores de Villa la Paz obtengan su título de propiedad, ya que la representante de Villa la Paz (Sector 1, 2 y 3) solicita ante el Gobierno Regional que se asigne un profesional acreditado para que se realice un estudio de Evaluación de Riesgo Geológico en los tres sectores de Villa la Paz. Ante el pedido de la representante se asignó un profesional, en la cual se comenzó a realizar los estudios previos en la zona para identificar los peligros que posiblemente generen riesgos en la zona. Se comenzó a ejecutar el proyecto, pero primeramente se hizo un recorrido en cada lote de la zona, luego se obtuvo información de la Municipalidad Provincial de Sullana que sea relacionado al estudio además se obtuvo también información de mapas, planos, datos básicos del proyecto que brindó la secretaria. Ante esto se programó los plazos y responsabilidades `para la ejecución del trabajo de campo y elaboración de un informe final. Este estudio consta de dos métodos que nos dará como resultado de cuál es el peligro más latente que afecta a la zona; para la realización de la fase de campo estuvo orientado principalmente al reconocimiento de la zona del proyecto, se solicitó información de carácter legal, físico y socioeconómico, se realizó encuestas para ver el tipo de vivienda que posiblemente sean vulnerables ante la ocurrencia de un peligro. Después de eso se comenzó con la ejecución con el trabajo de campo las excavaciones de calicatas que nos van a permitir estudiar el suelo que nos permite identificar los peligros, vulnerabilidades y riesgos geológicos. La segunda fase es un estudio geotécnico de mecánica de suelos donde se analiza las muestras para conocer el tipo de suelo ante un posible sismo y lluvias intensas. Una vez que se hizo todos los estudios requeridos se obtuvo como resultado de que esa zona tiene un peligro medio ante una lluvia intensa.Ítem Evaluación de riesgos UPIS Las Colinas-San Fernando y Villa Catacaos del distrito Veintiseis de Octubre - provincia de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2019) Garcia Pinedo, Lorena Banessa; Umeres Cáceres, Renato FelipeLa presente tesis se ha elaborado en base al estudio de evaluación de riesgos en UPIS Las Colinas-San Fernando y Villa Catacaos, en el distrito de Veintiséis de Octubre en la provincia de Piura y departamento de Piura, permitiendo analizar el impacto de los desastres de origen natural en el área antes mencionada. Esta problemática obliga a aplicar metodologías que ayuden a estratificar los niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo, expuestos al fenómeno natural. Este trabajo contiene los conceptos teóricos básicos con imágenes y gráficos que permiten entender el proceso del fenómeno. La evaluación de riesgos es un proceso que ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de ese riesgo, mediante el análisis de amenazas y la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad existentes que podrían resultar en daños a las personas expuestas, a los bienes, servicios, medios de subsistencia y medio ambiente de los que dependen. Se utilizó el método Multicriterio para la ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno natural de origen natural y de la vulnerabilidad. Los valores de los parámetros considerados se grafican en planos realizados en el programa ARCGIS estratificando los peligros, vulnerabilidades y riesgos por desastres de origen natural en el área de estudio.Ítem Evaluación de suelos por contaminación de metales pesados en los terrenos de los poblados adyacentes a la minera La Arena, Huamachuco - La Libertad(Universidad Nacional de Piura, 2024) Silva Facundo, Jonathan Diomer; Moreano Segovia, Juan FranciscoEl Perú tiene un gran potencial geológico y un marco regulatorio que incentiva la inversión y la industria minera, que resulta ser la fuente más importante de divisas. Sin embargo, a menudo existen graves conflictos sociales en torno a la minería a gran escala debido a su impacto ambiental y al impacto negativo en la vida y la salud de la población aledaña a las zonas mineras. El presente trabajo de investigación se realizó en los terrenos agrícolas de poblados adyacentes a la unidad minera “La Arena”; en los centros poblados de la Arena, la Laguna, Sayapamba, la Ramada y la Perdiz; pertenecientes al distrito de Huamachuco, provincia de Sanches Carrión, departamento la Libertad. El objetivo del estudio fue evaluar los niveles de contaminación de suelos por metales pesados en los terrenos de los centros poblados adyacentes a la unidad minera “La Arena” y determinar si los valores obtenidos en los puntos de muestreo han superado los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo establecido en el Decreto Supremo N°011-2017-MINAM. El presente trabajo de investigación se estructuro en cuatro capítulos, el capítulo uno que abarca los aspectos de la problemática donde se desarrolla la descripción de la problemática, justificación e importancia de la investigación, objetivos y delimitación de la investigación. El capítulo dos comprende el marco teórico abarcando las bases científicas, así como los estudios realizados correspondientes a la problemática y las definiciones de los conceptos que se emplearan a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación, así mismo el capítulo tres detalla cada una de las características en general y particular de la zona de estudio; describe el método de trabajo y análisis de laboratorio, por ende en el capítulo cuatro se reflejan los resultados obtenidos y finalmente en base a los resultados e interpretación se desarrollan las conclusiones y recomendaciones finales, así mismo se anexa la bibliografía consultada, los mapas desarrollados, los Informes de ensayo del laboratorio y las fotografías del área de muestreo.Ítem Evaluación geológica - geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de desagüe en la localidad de Tunal - Lalaquiz(Universidad Nacional de Piura, 2018) Agurto Correa, Digna Isabel; Moreano Segovia, Juan FranciscoEl presente estudio, se realizó en el centro poblado Tunal - Lalaquiz de la provincia de Huancabamba, donde se tiene proyectado la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Construcción del Sistema de Desagüe, para lo cual se realizó el estudio geotécnico, que consistió en la inspección técnica del terreno, ensayos de campo y muestreo de suelos para los ensayos de laboratorio, con el fin de establecer las condiciones físicas mínimas del suelo para ser tomadas en cuenta en el diseño de las cimentaciones de las estructuras proyectadas. En el Área de influencia y circundantes a las estructuras proyectadas, las rocas que predominan, abarcan desde el Pre Cambriano representado por el Complejo de Olmos hasta depósitos del Cuaternario representados por los depósitos Aluviales y Fluviales, además se observan rocas intrusivas conformando la Tonalita Diorita Pambarumbe, que en muchos sectores han sufrido procesos de intemperismo generando suelos granulares. Con el fin de establecer las propiedades físico - mecánicas de los materiales componentes del suelo de fundación que servirá de apoyo a la subestructura (cimiento), se han excavado calicatas en puntos estratégicos con profundidades que alcanzan hasta los 2.30 m., y se han ejecutado ensayos de laboratorio, que permitieron determinar la capacidad de carga admisible de los suelos de fundación al nivel de desplante más idóneo y que garantice la estabilidad y permanencia de las estructuras proyectadas, calculando la capacidad portante de acuerdo a los parámetros geológicos y geotécnicos que se ha obtenido en el laboratorio de mecánica de suelos tales como: la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico (corte directo). Cabe precisar que el análisis geológico y geotécnico, juega un papel muy importante para la ejecución de las estructuras proyectadas, lo que conllevará a la seguridad de las mismas y no falle la construcción y su posterior colapso. De la misma forma se ubicó e identifico depósitos de materiales (canteras), a emplear en las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución de las estructuras proyectadas. Los materiales que se evaluaron son favorables según su clasificación y resultados de laboratorio, la cantera clasificada se ubica en el sector de La Quemazón, a una distancia aproximada de 25 km., del centro de gravedad de las estructuras.Ítem Evaluación hidrogeológica mediante perforación de pozo tubular profundo, en el caserío El Barco, distrito y provincia de Sechura - región Piura - Perú 2020(Universidad Nacional de Piura, 2021) Talledo Castillo, Juan José; Umeres Riveros, WalterEl trabajo de investigación fue realizado con el propósito de conocer y caracterizar las propiedades hidrogeológicas presentes en el Sector el Barco del Distrito de Sechura. La aplicación de sondajes eléctricos verticales como técnica de exploración geofísica, fue clave para comprender las características geológicas del subsuelo antes de perforar. Posterior al estudio geoeléctrico de la zona, se decidió que el sondaje n° 2 tenía las cualidades para ser el punto en donde se procedería a perforar. Se perforó un pozo exploratorio hasta los 200 metros con una broca de 8´´ en el punto correspondiente al sondaje n° 2. Mientras se realizaba la perforación, se tomaban muestras de sedimentos del pozo por cada metro de avance. Las muestras de los diferentes estratos que componían al pozo fueron analizadas en el estereomicroscopio y descritas para poder ser comparados con los resultados de la digrafía realizada en el pozo. Identificado el acuífero se procedió a rimar el pozo a 12´´para posteriormente rimarlo a 16´´ y 18´´ según el diseño propuesto. Para encamisar el pozo se utilizó tubería ciega y en zona donde se encontraba el acuífero aprovechable se colocó tubería ranurada. La prueba de bombeo arrojó como resultado un caudal de 40 l/s y los análisis fisco-químicos de las muestras de agua señalan que es de buena calidad.Ítem Evaluación hidrogeológica mediante sondeos eléctricos verticales en el sector Panecillo Oeste, distrito de Chulucanas, provincia de Morropón y departamento de Piura - Perú(Universidad Nacional de Piura, 2023) Vidal Carrillo, Max Abraham; Mena Maza, MiguelEste proyecto de tesis profesional se ha centrado en una investigación hidrogeológica exhaustiva en el Sector Panecillo Oeste, empleando la metodología geofísica para estudiar la resistividad de los materiales geológicos subterráneos a través de sondeos eléctricos verticales (SEV) de configuración Schlumberger. Con el objetivo principal de evaluar las condiciones hidrogeológicas para determinar la viabilidad de la explotación responsable de aguas subterráneas en esta área. Realizando una meticulosa recopilación e interpretación de datos antecedentes, abarcando las condiciones geológicas, geomorfológicas, estructurales, hidrológicas e hidrogeológicas tanto a nivel regional como local. Esta fase inicial es fundamental para una interpretación precisa de los resultados geofísicos, lo que permite la elaboración de perfiles geoeléctricos en cada punto de monitoreo. Recopilando e interpretando la información antecedente sobre las condiciones geológicas, estructurales y geomorfológicas, así como la reconstrucción de la geología del subsuelo mediante sondeos eléctricos verticales. Estableciendo los límites de los estratos, deduciendo la calidad del agua subterránea a partir de la resistividad y determinar el caudal potencial del acuífero. Los resultados y discusiones abordan diversos aspectos, incluyendo la geología, geomorfología, hidrología e hidrogeología del área de estudio. Se identifican formaciones geológicas y características geomorfológicas que sugieren la presencia de acuíferos. Además, se analiza la relación entre la presencia de agua subterránea y la cuenca hidrográfica del río Piura, así como la variación del nivel freático y la calidad del agua. La prospección geofísica revela la existencia de tres capas geoeléctricas con distintas características litológicas y permeabilidades. Se concluye que el horizonte II presenta condiciones favorables para un acuífero semiconfinado aprovechable. Como resultado, se propone la construcción de un pozo para la explotación de aguas subterráneas con coordenadas UTM WGS 84 Este (m): 598,338, Norte (m): 9’441,212, a una profundidad de 138.00 metros, con un diámetro de perforación de 15 pulgadas y un diámetro entubado de 8 pulgadas. Este estudio proporciona una base académica sólida y detallada sobre la viabilidad de aprovechamiento de aguas subterráneas en el Sector Panecillo Oeste, respaldada por un análisis multidisciplinario que integra aspectos geofísicos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos e hidrogeológicos.Ítem Evaluación hidrogeológica para determinar la disponibilidad hídrica subterránea en el sector Punta Arena, distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura – Perú(Universidad Nacional de Piura, 2019) Sarango Olaya, Isrrael; Mena Maza, MiguelLa evaluación hidrogeológica desarrollada en la presente investigación ha permitido poder determinar la existencia de recursos hídricos subterráneos, así como la disponibilidad hídrica subterránea para el aprovechamiento responsable de dichos recursos sin afectar los reservorios acuíferos encontrados. Las características Lito-estratigráficas de las unidades geológicas, los rasgos geomorfológicos, el desarrollo de la cuenca hidrográfica y la hidrogeología relacionada a la zona de investigación determinan condiciones favorables para la existencia de recursos hídricos subterráneos. El análisis de los resultados geofísicos determina la existencia de dos horizontes acuíferos aprovechables, el primero superior denominado acuífero libre saturado con agua de mediano grado de mineralización, cuyo techo está ubicado entre 50.00 a 60.00 metros de profundidad, presentando espesores entre 20.00 y 35.00 metros. El segundo inferior denominado acuífero confinado saturado con agua de bajo grado de mineralización, situando su techo entre 110.00 a 130.00 metros de profundidad, con un espesor promedio de 30.00 metros. La interpretación de los resultados de las pruebas de bombeo para recolectar información referente a los parámetros hidráulicos, indican que existe una mediana permeabilidad en el desarrollo del acuífero, permitiendo una explotación no mayor a 40 l/s por un periodo de 19 horas al día, para evitar afectar las condiciones naturales de los acuíferos. El proyecto contempla demandas mayores a la oferta obtenida con la perforación de dos (02) pozos, siendo necesario determinar la ubicación de un nuevo pozo en un radio no menor a 621 metros en referencia a los pozos ya ubicados como indican el radio de influencia encontrado durante las pruebas de bombeo.Ítem Evaluación hidrogeológica y geofísica para la búsqueda de recursos hídricos subterráneos en el predio P2-206 y 207 - sector Víctor Raúl Haya de la Torre - Cieneguillo Sur - distrito, provincia y departamento de Piura - Perú(Universidad Nacional de Piura, 2022) López Fiestas, Edwin Darly; Mena Maza, MiguelLa presente investigación tiene como objetivo principal, la búsqueda de recursos hídricos subterráneos que permitan solucionar el déficit de abastecimiento de agua en el Predio P2-206 y 207 - Sector Víctor Raúl Haya de la Torre, Cieneguillo Sur, jurisdicción del Distrito, Provincia y Departamento de Piura. El estudio de las características litológicas de las formaciones geológicas que conforman el subsuelo en la zona de investigación, los aspectos geomorfológicos, el desarrollo y extensión de la cuenca hidrográfica respecto a la zona de investigación, los análisis de los resultados de la prospección geofísica, nos permiten sustentar la existencia de recursos hídricos subterráneos aprovechables. El análisis de la información recopilada sobre la geología y geomorfología a nivel regional y local nos permite reconstruir el perfil litológico de las formaciones geológicas que conforman el subsuelo en la zona de investigación, y determinar la posible existencia de acuíferos. El análisis de la evolución de la cuenca hidrográfica del Rio Piura en relación a la alimentación del acuífero. Interpretados todos los resultados de esta información serán corroborados mediante la aplicación del método geofísico de prospección geoeléctrica mediante sondajes eléctricos verticales (SEV’s) de configuración Schlumberger como el método más accesible y de buenos resultados en la región para sustentar la presencia de aguas subterráneas. En base a toda la información se podrá sustentar la presencia de recursos hídricos subterráneos en la zona de investigación con valores aproximados de caudal y calidad en cuanto a la litología de los materiales que conforman el acuífero y los valores de resistividad respectivamente.