Doctorado en Ciencias Ambientales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 31
  • Ítem
    Estudio de las actitudes de los estudiantes de la Universidad Nacional de Piura (UNP) frente a la educacion ambiental
    (Universidad Nacional de Piura, 2016) Córdova de Chang, Milagros del Pilar; Jiménez de Benites, María
    La investigación denominada “Estudio de las actitudes de los estudiantes de la universidad nacional de Piura (UNP) frente a la a educación ambiental” tuvo como objetivo general Determinar la relación entre las actitudes personales de los estudiantes frente a la educación ambiental en la universidad nacional de Piura Es un estudio cuantitativo no experimental con diseño correlacional, cuya muestra poblacional fue de 375 alumnos estudiantes de las diversas facultades de la Universidad Nacional de Piura..Para recoger la información se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario a modo de escala de Likert con veinte y cuatro (24) ítems divididos en las siguientes dimensiones: Conocimiento sobre el medio ambiente (ítems 1- 3) , Actitud personal ante la problemática del medio ambiente ( ítems 4 – 11) , Actitud ante la enseñanza de contenidos sobre medio ambiente (ítems 12 – 16) , Actitud ante el papel de las autoridades frente al medio ambiente( ítems 17 – 19) y Actitud ante la educación ambiental (ítems 20 – 24) con alternativas de respuesta de siempre a veces y nunca Los resultados fueron procesados con la versión Excel 97-2010 y el programa SPSS v- 20, presentado en estadísticos descriptivos, además para la comprobación de la hipótesis se trabajó con el coeficiente de correlación de Spearman. . Los resultados permitieron establecer: que los estudiantes de las diversas facultades poseen un nivel medio en conocimiento sobre educación ambiental, las actitudes más favorables se dan en los estudiantes de las facultades de agronomía, contabilidad, ingenierita industrial y medicina humana la actitud personal ante el media o ambiente es favorable en un 37.1%, la actitud ante la enseñanza de la educación ambiental es positiva y/o favorable aunque no hay contenidos en la curricula universitaria., existe un actitud desfavorable respecto al papel o rol de las autoridades ante la problemática del medio ambiente y los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia la enseñanza de la educación ambiental y su inclusión en la curricula universitaria.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de gestión integral de microparticulas de polvo PM10 para la ecología urbana de la ciudad de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2017) Chang Valdiviezo, José Halbert; Zárate Gonzáles, Armando
    En los últimos 10 años el crecimiento de Piura ha sido alarmante. Su desarrollo urbano y las migraciones ponen de alerta un fenómeno aun no estudiado. El de partículas PM 10 en toda la región Piura. El incremento vehicular urbano pone en peligro a la población en general, otro caso es el incremento de las construcciones urbanas y el movimiento contaminante calcáreo. La principal novedad es la composición química de las PM10 analizadas en 2013 se divide en componentes mayoritarios y elementos traza, estos últimos poseen una media de concentración menor de 100 microgramos por gramo, que introduce este modelo, es la medición gravimétrica del MPA como método de referencia, discriminando los tamaños de partícula PM10 y PM2.5, además de una mayor restricción en los valores límite. Se denomina PM10 (del inglés ParticulateMatter) pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro es menor que 10 μm (1 micrómetro corresponde la milésima parte de 1 milímetro). Están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos, metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono. La contaminación atmosférica por material particulado es la alteración de la composición natural de la atmósfera como consecuencia de la entrada en suspensión de partículas, ya sea por causas naturales o por la acción del hombre.Para tal efecto la tesis establece una “Propuesta De Un Modelo De Gestión Integral De Microparticulas De Polvo Pm10 Para La Ecología Urbana De La Ciudad Piura”, con el fin de contar con un instrumento de gestión para controlar y administrar las emisiones de partículas PM10.
  • Ítem
    Tecnología Biofloc como alternativa económica y sostenible para el cultivo intensivo de tilapia (Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758), en el departamento de Piura. Perú, 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Juarez Peña, Victor Hugo; Sandoval Cruz, Máximo
    La presente investigación se desarrolló en las Provincias de Piura y Sullana; cuyo objetivo fue evaluar la rentabilidad económica y sostenible aplicando tecnología biofloc -BTF en el cultivo de tilapia nilótica como actividad productiva en dos niveles de producción, uno de subsistencia (AREL) con 3 geotanques de 40 m3 y otro de pequeña y mediana empresa (AMYPE) con 16 geotanques de 40 m3, instalando y acondicionando módulos productivos de dos y tres etapas de cultivo respectivamente. Financiados por el Programa Nacional de innovación en Pesca y acuicultura -PNIPA, ejecutados el 2019 y 2020. Para AMYPE, se evaluaron dos densidades de siembra 246 y 389 alev. /m3 en alevinaje, 100 y 70 en pre cría, 55 y 35 juv. /m3 en engorde y para AREL 450 en alevinaje, 150 y75 juv. /m3 en engorde. Los resultados zootécnicos de los módulos de producción obtenidos se emplearon en el análisis del plan de negocio proyectado a 10 años; el primer año se realizó la inversión del 100% de la capacidad; por un valor de S/. 205,229.35 soles para AMYPE y S/. 52,685.25 soles para AREL, sus costos de producción por kg. fueron de S/9.79 y S/ 8.2 soles /kg, el flujo de fondos con una tasa de actualización (COK) del 14%. El precio de venta de S/. 11.00 soles / kg tilapia entera fresca y S/ 13.00 soles /kg fresca eviscerada y refrigerada., Se obtuvo una rentabilidad de inversión (ROI) de 30.29% y 25.48%; índice de lucratividad de 22.43 %, y 23.25%; Índice de retorno económico simple (IRES) de 59.61% y 64.15%. Valor actual Neto (VAN) de S/130,823.56 y S/54,659.48, tasa interna de retorno (TIR) 26% y 35%; coeficiente beneficio/costo (B/C) 1.12 y 1.26; periodo de recuperación (PRI) de 7.36 y 4.50 años. Concluyendo que ambos emprendimientos AMYPE y AREL son sostenibles y rentables económicamente.
  • Ítem
    Propuesta de mejora para controlar los desechos peligrosos generados en la perforación de pozos petroleros en el nor oeste del Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Talledo De Lama, Eddy Jaime; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La gestión ambiental es un proceso orientado a resolver, mitigar y prevenir problemas de carácter ambiental, teniendo como propósito un desarrollo sostenible, siendo que mismo en el que el hombre desarrolle potencialidades, patrimonio biofísico y cultural garantizando su permanencia en el tiempo y espacio. El objetivo de la presente investigación es efectuar un modelo de gestión ambiental en la perforación de pozos de petróleo en el Norte del Perú, que permita identificar los peligros y evaluar los riesgos ambientales, durante las actividades de perforación de pozos, con la finalidad de proponer medidas para minimizar riesgos hasta niveles aceptables acorde con las políticas de la organización y la legislación nacional vigente; para lo cual se hizo necesario identificar peligros, riesgos ambientales y proponer modelo de gestión ambiental durante la perforación de pozos petroleros.
  • Ítem
    Modelamiento micro econométrico de la productividad del cultivo de café como efecto de las condiciones ambientales en el Valle de Monzón, región Huánuco-Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Rengifo Rojas, Alex; More More, Manuel Alejandro
    El café es un cultivo que contribuye la biodiversidad, es sustento económico de los agricultores en el mundo y su consumo beneficia la salud. La investigación es desarrollada en el Valle del Monzón, región Huánuco-Perú. El propósito es proponer un modelo micro econométrico que logre explicar la productividad del cultivo de café como efecto de las condiciones ambientales. Se utilizó, el método de muestreo aleatorio simple para calcular el tamaño de muestra mínima de 80, logrando encuestar a 152 agricultores cafetaleros. Basado en una investigación de tipo aplicada, microsociológica y cuantitativo, de nivel explicativo con diseño no experimental y método deductivo e hipotético-deductivo es el sustento metodológico. A través del modelo Probit de respuesta múltiple encontramos que las prácticas de control biológico y control cultural, la ubicación del cultivo, la existencia de variedades y edad del cultivo, las técnicas de manejo de semilla, la producción orgánica, el nivel de ingreso monetario mensual y la experiencia en el cultivo por el agricultor explican el nivel de rendimiento del cultivo de café. Agricultores que realizan control biológico y control cultural contribuyen incrementando la probabilidad del rendimiento bajo de 78.09% y 20.72%; así mismo, cultivar café a una altitud superior a 1100 m.s.n.m. contribuye aumentando la probabilidad del rendimiento de nivel bajo y medio de 20.32% y 18.44%. La existencia de dos o más variedad de café en la parcela del agricultor y las técnicas de manejo de semillas logran incrementar la probabilidad del rendimiento alto de 44.40% y 19.85%. Una producción orgánica favorece la probabilidad del rendimiento bajo de 62.79%; sin embargo, desfavorece la probabilidad del rendimiento medio y alto de 16.94% y 45.85%. Los ingresos monetarios mensuales y la experiencia en el cultivo de café contribuye disminuyendo la probabilidad del rendimiento a nivel bajo de 36.51% y 2.93% y nivel medio de 16.61% y 1.33%; mientras, incrementa a nivel alto de 53.12% y 4.26%.
  • Ítem
    Manejo de conflictos en el sector hidrocarburos - caso Olympic
    (Universidad Nacional de Piura, 2016) Tantaruna Ocsas, Juan Carlos Ignacio; Reyes Peña, César Augusto
    En el Perú, la extracción de los recursos naturales generó un auge económico y el aumento de conflictos sociales y ambientales entre las compañías extractivas y las comunidades locales. El caso de Perú es representativo de varios países de la región ya que el incremento de la producción minera e hidrocarburífera ha significado el incremento de conflictos. Algunos conflictos están relacionados con debilidades en el gobierno como falta de transparencia o la presencia de corrupción y violencia en los proyectos extractivos. Por un lado, las reglas no siempre están bien definidas, lo cual da pie a acuerdos informales o episodios violentos entre los directivos de las compañías, los funcionarios estatales y los líderes de la sociedad civil. Por otro lado, el incumplimiento de las promesas o acuerdos ha generado conflictos, sobre todo cuando no hay razones claras o aceptables para dicho incumplimiento de los acuerdos. Las tierras de la comunidad campesina San Lucas de Colán -ubicada en el departamento de Piura- guardan yacimientos petrolíferos. La empresa petrolera Olympic -sucursal de Olympic Perú, Inc., constituida en las Islas Vírgenes Británicas- tiene la concesión para operar en esas tierras. En la presente investigación se estudia el caso de la Empresa Olympic y como se debe utilizar la comunicación y sus estrategias con el fin de lograr la resolución de los conflictos, factor imprescindible para el desarrollo de la sociedad. La comunicación tiene un sentido participativo, dirigida al desarrollo y al cambio social y no como sucedía hasta hace poco tiempo, que era principalmente persuasiva. Este enfoque de comunicación participativa ayuda a lograr acuerdos viables, por lo que las empresas deben incorporar dentro de su discurso y práctica real una serie de principios modernos y actuantes en materia ambiental, social y económica.
  • Ítem
    Evaluación de la contaminación ambiental en el transecto ribereño del tributario quebrada Montero – Río Quiroz: algunos factores bióticos y abióticos 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Calero Romero, Kriss Mariano; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl; Calero Merino, Mariano
    En el transecto ribereño del tributario Quebrada Montero – Río Quiroz en el distrito de Montero - Ayabaca, se efectuó una pesquisa relacionada con la evaluación de la contaminación ambiental, observando ecosistemas deteriorados enfocados en los factores bióticos: flora, fauna (mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces) y abióticos (agua, suelo y clima), con el fin de evaluar el grado de contaminación ambiental que existe en el transecto ribereño del Tributario Quebrada Montero - Río Quiroz, mediante la investigación de los atributos bióticos y abióticos, para lo cual, se consideró las metodologías nacionales e internacionales, tal como como: El D.S. 002-2008-MINAM- OMS, FAO de Roma, Guía de la descripción de perfiles (EMBRAPA), ANA, respetando las metodologías específicas de los laboratorios: UNALM, UNI, UNP-FP, UNP-DAS, EPCB-UNP y LARESA. Fueron identificadas 32 familias de plantas con un total de 48 especies, con innegable extinción del cedro, zambumba, granadilla, tumbo, cascarilla, añalque, palo santo, lúcuma y muchas plantas medicinales; asi mismo, fueron avistadas 8 familias de mamíferos con igual número de especies, 11 familias de aves y 16 especies, 5 familias de reptiles con 6 especies, 4 familias de anfibios con 5 especies y 5 familias de peces con 5 individuos. En los últimos 60 años, se vienen extinguiendo: La yamala, armadillo, oso hormiguero, pataguay, el puma andino, sajino, macanche lacre, zorro gallinero, cántaro no hay, perdices y gallereta. El agua de la microcuenca de Montero está contaminada, inclusive la potable, donde se encontró 580 UFC/ml-1 de bacterias heterotróficas, > 23 NMP/100 ml en recuento de coliformes y 5.1 NMP/100 ml en los tolerantes, consideradas “no conforme”, de acuerdo al D. S. N°031-2010-SA; sin peligro de Escherichia coli (< 1.1) valorados como “conformes”. Los coliformes termotolerantes y organismos de vida libre (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y nemátodes), en los tributarios San Francisco – Taylin, Puente de Cuñala, Puente Montero – Pite y el tributario Los Molinos – Sicacate Bajo, presentan niveles “no conformes” con la legislación vigente, demostrando alto grado de contaminación (D. S. N°004-2017- MINAN), así mismo, se encontró valores muy altos de contaminación en las aguas de la confluencia de las Quebradas Chonta – Pite – Los Molinos, con valores preocupantes tanto de coliformes y coliformes termotolerantes, organismos de vida libre (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y nemátodes); la turbidez de las aguas es muy variada, dependiendo del tributario, siendo elevada en la confluencia de las quebradas de Chonta – Pite –los Molinos (10 NTU). Conforme USDA (2022), mediante las claves taxonómicas internacionales, la serie Guayaquiles se enmarca en el subgrupo Typic Usthortens, Franco arcilloso, Isothermic, neutro- Pueblo Nuevo Bajo; Israel corresponde a los Moliic Ustifluvents, franco arcillo arenosa, isothermic y el perfil Montero, es clasificado como Vertic Haplustalfs, Isothermic, franco arcilloso, ligeramente ácido. La DRX en los horizontes estudiados, indican que los cationes Ca++, Mg++ se estarían originando a partir del clinopiroxeno (diópside), Na+ de la albita, el K+ de la muscovita (Sericita), así como el Fe++ de la clorita y de la antigorita. Los suelos presentan diferentes procesos de formación, cuyos minerales primarios se intemperizan en secundarios como el caso de la monosialitización (caolinita) y la bisialitización (montmorillonita). La influencia del clima afecta contaminación de las aguas. El análisis del factor climático de los suelos estudiados en Montero, posee los regímenes ustic e isothermic de humedad y temperatura respectivamente, cuya diferencia del promedio de temperatura fue: D, E, F, M y J, J, A, S, ostentan una diferencia de < 5 °C en el Hemisferio sur, para lo que requieren mayor investigación del cambio climático cuyo efecto invernadero, viene alternado los factores bióticos y abióticos en el área estudiada.
  • Ítem
    Aprendizaje basado en proyectos aplicado al curso de Educación Ambiental para el Desarrollo de Competencias y Conciencia Ambiental en estudiantes universitarios
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Vignolo Farfán, Luis Ángel; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    El trabajo de investigación que describimos a continuación tenía como objetivo general el determinar el efecto del aprendizaje basado en proyectos aplicado al curso de educación ambiental en el desarrollo de competencias y conciencia ambiental en estudiantes universitarios y al mismo tiempo nos plantemos una hipótesis general que plantea que la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos aplicada al curso de educación ambiental mejora significativamente las competencias y conciencia ambiental en estudiantes universitarios, el trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo y teniendo en cuenta que se trata de una investigación aplicada, explicativa con un diseño de investigación del tipo pre-experimental que implica la aplicación de tres pasos,1ª Se realizó una medición previa de las variables dependientes en los sujetos investigados (pre test), 2ª Aplicación de la variable independiente o experimental X a los sujetos y 3ª Por último se realizó una medición de las variables dependientes en los sujetos investigados (post test), esto se aplicó a una muestra del tipo No probabilístico y está integrada por un grupo de 20 alumnos correspondientes a una sección de clase del curso de educación ambiental, siendo la variable independiente El Aprendizaje basado en Proyectos (A B Pr) y las variables dependientes el desarrollo de competencias ambientales y la conciencia ambiental. Para la evaluación de las dimensiones y las variables del presente trabajo de investigación, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos dos rúbricas. Obteniendo como resultado que la aplicación de la metodología del aprendizaje basada en proyectos aplicada al curso de educación ambiental mejora significativamente las competencias y conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Concluyendo que la aplicación de la metodología del aprendizaje basado en proyectos mejoró significativamente las competencias ambientales de los estudiantes universitarios. La conciencia ambiental también mejoró significativamente por efecto de la aplicación de la metodología en referencia. En ambos aspectos, antes del uso de dicha metodología, los estudiantes mostraban un nivel intermedio, básico o insipiente, mientras que luego de su aplicación, el nivel predominante fue el avanzado, aunque una cifra importante logró el nivel superior.
  • Ítem
    Aprovechamiento de los subproductos del proceso de la caña de azúcar para obtener compost de la empresa Caña Brava
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Atoche Cornejo, Julio Pedro; Calero Merino, Mariano
    El objetivo de esta investigación fue ejecutar el proceso de compostaje de los subproductos de la empresa Caña Brava, derivados del alcohol y azúcar, elaborando una base de datos, estándares de calidad, mediante metodologías internacionales, para estudiar los atributos físico - químicos, morfogenéticos y biológicos, cuyo compostaje elaborado fue de excelente calidad, permitiendo que el CO2 en el suelo, se convierta en sumidero mitigando el efecto invernadero. Los parámetros analizados fueron: pH 7.38; conductividad eléctrica 1.82 dS*m-1 muy ligeramente salino; humedad 35%; materia orgánica 25%; carbono/ nitrógeno 11.6:1; nitrógeno total 0.274%; óxido de fósforo 1.42%; óxido de magnesio 0.308%; óxido de potasio 1.28%; cobre 149 ppm, óxido de manganeso 0.112% y zinc 300 ppm; la densidad aparente del sustrato fue de 0,27 g.cm-1, al evaluar los resultados, se concluye además, que los subproductos de la empresa Caña Brava convertidos en compostaje de buena calidad, generan múltiples beneficios al mejorar los terrenos eriazos e irrigados, la producción de etanol y azúcar a precios más económicos.
  • Ítem
    Estudio de los vientos con la variación de la temperatura del mar durante el Niño Costero del 2017 en Piura y su relación con el ENSO 1997-1998
    (Universidad Nacional de Piura, 2020) Ordinola Ipanaqué, Norma; More More, Manuel Alejandro; Mabres Torello, Antonio
    El presente trabajo de investigación denominado “Estudio de los vientos con la variación de la temperatura del mar durante El Niño costero del 2017 y su relación con el ENSO 1997-98” ha permitido encontrar la relacion de los vientos costeros con las anomalías de la temperatura superficial del mar a nivel local, así como las diferencias entre los parámetos océano atmosféricos entre los eventos del 2017 focalizado en el note del Perú y el ENSO 97-98 de alcance global. La metodología utilizada fue la recomendada para el anáisis viento, pues este es un vector que posee un módulo de velocidad dado en m/s y la dirección del viento, en sus componentes N,S,E y W. Estos componentes fueron correlacionaron entre sí; como resultado de ello, se encontró que los componentes del norte y sur tenían una fuerte correlación inversa, con un índice de correlación de 0.918. Dada las caracterísicas de la investigación, se determinó usar la componente norte para demostrar que estos vectores se correlacionan con la TSM en Paita. El análisis del viento norte permitió observar que los datos medidos entre las 6 am y 6 pm se ajustan más a los requerimientos de la investigación, por ello se priorizó solamente el estudio de la brisa de mar, esta es la incorpora el aire cálido y húmedo del océano para el desarrollo convectivo local. Del análisis de correlación entre la frecuencia de la componente norte del viento y la anomalía de la TSM en Paita se obtuvo un índice de correlación de 0.759, este valor fue mejorado a 0,7183 mediante una suavización de datos y un desfase de la media móvil de la dirección del viento. Al correlacionar las anomalías de la temperatura superficial del mar mensual para los eventos 1997.98 y 2106-17, se obtuvieron índices de correlación de 0,141 y 0,048 para las áreas de Niño 1+2 y 3+4, respectivamente. Por otro lado, el índice de oscilación del sur, un indicador de presiones, no guarda relación entre el ENSO y el Niño costero, así lo indica su índice de correlación (r2= 0.0075). Finalmente, el impacto de ambos eventos de El Niño fue medido en función de las precipitaciones, con lo que se puede afirmar que en 1998 llovió casi 2.2 veces más que en el 2017 y fue 1.59 veces más intenso que el Niño costero.
  • Ítem
    Uso del relave en la elaboración de ladrillo maquinado y/o artesanal, obtenido del proceso de concentración metalúrgica de minerales auríferos por gravimetría y flotación - planta Prosuyo S.A
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Gutiérrez Valverde, Karina Silvana; Ruiz Jacinto, Vicente Segundo
    La presente tesis tiene como objetivos, demostrar que la elaboración de bloques de concreto hueco y ladrillos de concreto sólido, preparados con relave, cumple las normas técnicas peruana NTP y otras referencias institucionales, para ser usado en la construcción de muros y pisos en edificaciones. Para ello se hicieron varias pruebas en su elaboración y demostración de sus parámetros técnicos, llegando a dosificar las proporciones de las materias primas que cumplan con estos parámetros de diseño, tal como se indica en el desarrollo de la tesis. Otro de los objetivos importantes, es proponer una solución a la problemática que tiene la actividad minera, muy cuestionada en su desarrollo, por dejar pasivos ambientales, como las relaveras sin darle un valor agregado, convirtiéndola en un problema ambiental para las poblaciones cercanas y vida de la zona. La investigación se dio en la planta metalúrgica PROSUYO S.A, ubicada en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, ya que es una planta dedicada a la concentración de minerales de oro, cobre, plomo, zinc y plata y por el proceso conocido de aprovechar las diferencias de pesos de sus minerales (método gravimétrico) y sus propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas (método por flotación) que tienen y que llevan a separar el mineral rico del pobre mediante el uso de reactivos biodegradables como los xantatos, el relave puede ser usado como materia prima en la elaboración de bloques de concreto, sin problemas de toxicidad, proponiendo de esta manera una solución a las relaveras de estas características a lo largo del país.
  • Ítem
    Introducción y difusión de la semiconserva de filete de anchoveta (Engraulis ringens) en la población del distrito Castilla de la región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Olivares Bernal, Carlos Enrique; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La desnutrición crónica, es un indicador que contribuye a medir los resultados de las políticas alimentarias y del impacto del desarrollo de un país. La cual está ligada directamente a la pobreza. En 2019 el Instituto Peruano de Economía afirmó que la pobreza extrema incrementó por primera vez en este milenio, lo cual empeoró con el tema de la pandemia que afectó al país desde el 2020 hasta la actualidad. Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la mayor parte de los pobres pertenece al sector informal de la economía, sector que representa el 94.1% en la Región Piura, que es donde llevará a cabo el estudio, específicamente en el Distrito de Castilla – Piura. Es por ello, que la introducción de alimentos baratos y de alto valor nutricional sería un punto clave en la lucha para combatir la malnutrición. Es así como se plantea la promoción del producto semiconserva de anchoveta, por ser de bajo costo y con alto contenido en proteínas, hierro, vitaminas, minerales, grasas y omegas. Se tiene como objetivo Introducir y difundir de la semiconserva de filete de anchoveta en la en la población del distrito Castilla de la Región Piura. Para ello se realizarán encuestas en a los habitantes del distritito de Castilla, por medio de encuestas presenciales y virtuales, las cuales se llevarán a cabo en la Feria Programa Nacional a Comer Pescado el 21 de mayo del 2021 y Google Forms. Los resultados fueron satisfactorios, el 100% de los entrevistados muestra aceptación por la anchoveta después de haberla probado. Se logró introducir y difundir de la semiconserva de filete de anchoveta en la en la población del Distrito Castilla.
  • Ítem
    Reutilización de residuos plásticos municipales para fabricación de paneles modulares en el ámbito de la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca - Ayabaca - Piura. 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Chumacero Córdova, Rosario; Vences Martínez, Edwin Omar
    El plástico que actualmente se usa como un material indispensable en nuestra vida diaria, se inventó a finales del siglo XIX y recién a mediados del siglo XX empezó a producirse a gran escala a nivel mundial. A Fines del 2017 el residuo plástico a nivel mundial bordeaba los 8,300 millones de toneladas y de estos aproximadamente 6,300 millones de toneladas se habían convertido en residuos de los cuales casi 5,700 millones de toneladas no han pasado nunca por un reciclaje. En todo el planeta se están encontrando residuos de plásticos que podrían afectar seriamente la vida: los plastiglomerado, encontrados en el mar, que es una roca que se forma cuando los detritos de plástico se funden- quizás en una fogata- con arena, rocas, conchas y coral y los micro plásticos - fragmentos de menos de cinco milímetros - que se forman cuando los residuos plásticos, por efecto del intemperismo, se convierten en diminutos trocitos que podrían flotar en los océanos del planeta o en ríos , absorbiendo toxinas, que se suman a las que ya contienen, hasta que sean comidas por un pez o una ostra o por algún ser humano o en tierra afectando de manera incierta la vida de los animales, plantas o del ser humano. En los mares en algunos casos los daños son visibles: animales estrangulados por redes de pesca abandonadas o por los aros que unen los packs de las latas de bebida. En otros muchos casos los daños son invisibles; animales marinos desde el zooplancton hasta las ballenas, están ingiriendo micro plásticos. En tierra, los micro plásticos están contaminado los suelos y las aguas subterráneas con resultados imprevisibles para los ecosistemas del planeta. Este problema también se evidencia en los distritos que conforman la Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca, que comprende los distritos de Paimas, Suyo, Montero, Jilili, Sicchez, Lagunas y Ayabaca, todos de la zona de sierra de Piura, en los cuales los residuos sólidos municipales no tienen ningún tratamiento y son arrojados directamente a los botaderos en diversas zonas de la sierra afectando negativamente el medio ambiente y el ornato y paisaje de la Sierra Piurana. Por ello se plantea el utilizar estos residuos plásticos urbanos para la construcción de paneles modulares que puedan ser usados en diferentes actividades que se desarrollan en la misma mancomunidad, lo que da un valor agregado importante al producto pues llevaría a generar una actividad económica sostenible para los pobladores de la zona.
  • Ítem
    Diseño metodológico para la gestión ambiental descentralizada a nivel de gobiernos locales 2014 – 2016
    (Universidad Nacional de Piura, 2019) Ramos Timaná, William; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La presente investigación trata sobre la gestión ambiental descentralizada a nivel de gobiernos locales, tiene como objetivo identificar y analizar los factores que inciden en la gestión ambiental local con el propósito de establecer una propuesta metodológica para contribuir a mejorar el desempeño de la gestión ambiental en el ámbito municipal. Por su naturaleza, se trata de una investigación aplicada de diseño descriptivo simple, cuya población estuvo constituida por todas las municipalidades, la muestra quedo conformada por cinco municipalidades de ciudades no principales con más de 500 viviendas urbanas que obtuvieron el reconocimiento a la gestión ambiental local sostenible por dos años consecutivos, otorgado por el Ministerio del Ambiente durante los años 2014 y 2015. Para la recopilación de información primaria se utilizó la técnica de estudio de casos aplicado a cinco municipalidades y encuestas a través de formulario aplicado a setenta municipalidades seleccionadas de manera aleatoria. Los factores que inciden en el desempeño de la gestión ambiental de los gobiernos locales son la institucionalidad ambiental, la instrumentalización, la coordinación interna y externa, la organización funcional y las capacidades humanas. La contribución de la presente investigación es el diseño metodológico para la gestión ambiental descentralizada a nivel de gobiernos locales, el cual incorpora los principios y enfoques de la gestión ambiental, la gestión por resultados, la mejora continua, la inclusión social, la descentralización y desconcentración. El modelo conceptual del diseño metodológico se soporta sobre cinco ejes fundamentales: la organización institucional, la instrumentalización, la coordinación, la ejecución sinérgica y el seguimiento y evaluación. Una de las características del diseño metodológico es su adaptación, de tal manera que puede ser aplicado por las diferentes municipalidades sobre la base de la capacidad institucional del municipio y las características ambientales de cada espacio territorial.
  • Ítem
    Uso de aguas residuales tratadas para reforestación con la especie “Algarrobo” (Prosopis pallida), con fines de protección y restauracion ambiental en la empresa minera Andalucita S.A. Paita
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Yovera Sullón, José Manuel; Villarreal Vargas, Sadot Jorge
    Objetivo: Analizar el uso de aguas residuales tratadas de proceso minero, para reforestación con la especie “Algarrobo” (Prosopis pallida) con fines de protección y restauración ambiental, en la Empresa Minera Andalucita S.A. Paita. Metodología: El tipo de investigación es Experimental y aplicado. Variables independientes: Agua de riego. Variables Dependientes: Especie forestal “Algarrobo” (Prosopis pallida) Resultados: durante la evaluación trimestral de los tratamientos utilizando agua potable y agua tratada de minería para el riego de Prosopis pallida, o algarrobo, características morfológicas como supervivencia de plantones, diámetro del tallo, altura de planta, área de copa, vigor de la plantación, y estado fitosanitario, no presentaron diferencias estadísticas. Solo en la característica número de ramas por planta, el riego con agua tratada de minería supero numérica y estadísticamente al riego con agua potable. Conclusiones: El agua tratada proveniente de minería, tiene parámetros físicos, químicos y miocrobiológicos que están de acuerdo con los valores requeridos por el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano, D.S. Nº 031-2010-SA, y con los Valores ECA’s D.S 004 - 2017 MINAM.
  • Ítem
    Modelamiento de un sistema de drenaje pluvial urbano histórico y sugerencia de gestión para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones en los fenómenos del niño en la ciudad de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2018) Marcelo Castillo, Melvin Degnis; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    El problema científico de esta investigación nos lleva a plantear: ¿Se puede reducir la vulnerabilidad urbana frente a inundaciones en el Fenómeno del Niño en la ciudad de Piura? Y en sus problemas específicos nos abre las siguientes interrogantes: ¿Se puede caracterizar un Modelo Normativo Integral de Niveles MNIN?; ¿Este MNIN puede ser orientado a los proyectistas en el quehacer Urbano Arquitectónico? y ¿También este Modelo servirá de sustento a la necesidad de adecuar a nuestro contexto las normas S.110 DRENAJE PLUVIAL URBANO Y LA NORMA OS.060 mediante una Ordenanza Municipal? El objeto de estudio y su hipótesis nos plantea la existencia de la necesidad de una “Investigación en el Proceso Urbano y Modelamiento de un Sistema de Gestión de Drenaje Pluvial Histórico para la Reducción de la Vulnerabilidad Frente a Inundaciones en los Fenómenos del Niño en la Ciudad de Piura”. Como propuesta teórica nos lleva a crear un pensamiento y una herramienta de Concepción Ambiental cuyas bases históricas se dio por primera vez en nuestro planeta como repuesta al Fenómeno del Niño FEN en el Mundo Andino y que comprende un conjunto de procesos de hechos urbanos que parten de factores e indicadores básicos interactivos a un Modelo basado a la realidad dada en 1983. Mediante la observabilidad donde la “realidad, modelo y mundo” nos permite llegar a la comparabilidad y la intentabilidad es decir que pueden estar sujetas a la revisión y corrección; también planteamientos para llegar a un Modelo Conceptual basado a la Teoría Causal; llegar a un Modelo de Trabajo basado por la interpretación del “esbozo de un plan de conjunto” del clásico Federico Engels referido a la Dialéctica de la Naturaleza, con la finalidad de establecer la ruta o proceso que genera una espiral a través del tiempo para su adaptación como evolución. Y por último se plantea que se realice como recomendación a la gestión municipal a la necesidad de recomendar un Modelamiento de Gestión basado a un Modelo Descriptivo Medio Ambiental MDMA y un Diagnóstico Medio Ambiental. Los alcances de la investigación son en los distritos de Piura y 26 de Octubre de la ciudad de Piura, departamento de Piura-Perú, y sus resultados se obtendrán conforme al Análisis y Discusión para llegar a las Conclusiones y Recomendaciones que sirvan para otras localidades del mismo contexto.
  • Ítem
    Estructura de las comunidades macrozoobentónicas en el intermareal arenoso de la playa de Máncora. Piura - Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Cortéz Oyola, Miguel Ángel; Charcape Ravelo, Jesús Manuel
    El presente trabajo se llevó a cabo en el intermareal arenoso de la playa de Máncora y tuvo como objetivo evaluar los cambios estructurales de la comunidad macrozoobentónica y relacionarlos con la temperatura superficial del agua de mar, salinidad, granulometría y materia orgánica del sedimento. Se realizaron 12 muestreos entre abril del 2016 y marzo del 2017. En la zona de muestreo se tranzo un transecto perpendicular a la línea de orilla de la playa, estableciéndose 16 puntos de muestreo separados cada 5 metros y con repeticiones. Se colecto la muestra de arena con el cilindro Penchaszadeh, para el estudio biológico y con un tubo de PVC de 5 cm de diámetro se colectó arena para determinar granulometría y materia orgánica. Se Registró 5349 individuos, 2517 y 2832 en la zona con y sin veraneantes respectivamente, se reportó 21 especies, agrupándose taxonómicamente en crustáceos, mollusca, equinodermos y poliquetos, éste última dominante (Glycera peruviana, Nepthys multicirrata y Alitta succinea). Los índices de diversidad (Shannon-Wienner, H´), la riqueza de especies (Margalef) y la Uniformidad (Pielou), indican una tendencia a la alta diversidad, el de similitud registra una semejanza entre las dos zonas de 85% y 79% respectivamente. Los cambios temporales en la comunidad se establecieron mediante el índice de disimilaridad. En cuanto a la estructura de la comunidad se observó un patrón común de variación temporal estacionalmente reflejándose en la disimilitud entre la abundancia y la biomasa de algunas especies.
  • Ítem
    El dióxido de carbono como agente de contaminación ambiental en la región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Sancarranco Estela, Jonathan Wilson; Sancarranco Córdova, Wilson Gerónimo
    El dióxido de carbono (CO2), es un gas incoloro en condiciones normales de presión y temperatura. Está compuesto por un átomo de carbono y dos de oxígeno, se encuentra presenta en la Atmósfera, biósfera, hidrósfera y litósfera, y forma parte importante en el ciclo de la vida en este planeta, sin embargo, su constante incremento está causando graves problemas relacionados a la contaminación y el calentamiento global. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si influye el dióxido de carbono como agente de contaminación ambiental en la región Piura, en sus respectivas casas o reservorios naturales. La investigación se llevó a cabo con la finalidad de demostrar que las emisiones de dióxido de carbono influyen como agentes de contaminación ambiental en la Región Piura para lo cual se elaboró una encuesta con 9 preguntas dirigidas a 36 profesionales expertos en el tema inscritos de la base de datos del Plan Regional de Reducción de Gases de Efecto Invernadero y de la Sociedad Nacional de Industrias en Julio del 2021 Con los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario en la muestra seleccionada, se utilizó el método cuantitativo y procedimientos estadísticos para procesar la información, la cual está representada en las tablas y gráficos de frecuencia en la presente investigación, en cada una de las cuales se realizó una detallada interpretación y contrastación de hipótesis. Con dicho análisis se comprobó la correlación entre las variables contaminación y dióxido de carbono; además se realizó la aplicación de la prueba de hipótesis utilizando el método de Chi cuadrado llegando a la conclusión que existe contaminación por dióxido de carbono en la región Piura en el año 2021.
  • Ítem
    Efectos del calentamiento global y su impacto en la ecología de empresas ecológicas en la región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Aliaga Flores, Oscar Antonio; Rodríguez Lichtenheldt, José Raúl
    La presente tesis doctoral está orientada a estudiar los Efectos del Calentamiento Global y su Impacto en la Ecología en la Región Piura. El calentamiento global resulta del aumento del efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto (GEI). "Las emisiones antropogénicas recientes de GEI son las más altas de la historia" Por otro lado, la Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos entre sí y su medio ambiente. El término medio ambiente incluye todos los factores inorgánicos (abióticos) y orgánicos (bióticos), de los cuales depende el desarrollo de un ser vivo. La ecología puede aplicarse al manejo de los recursos naturales. entre ellas se encuentran la conservación y el ambientalismo, el manejo de recursos naturales y de humedales, la planificación urbana, la salud comunitaria, la economía, la interacción social humana y otras ciencias básicas aplicadas. La tesis doctoral infiere sobre: ¿El Calentamiento Global contribuye en el Impacto en la ecología de las Empresas Ecológicas de Región Piura? a. ¿Se relaciona las situaciones que influyen en el Gerente Ecológico con la toma de decisiones prematuras acertadas? b. ¿Las características del Gerente Ecológico influye en el profundo análisis de problemas concernientes al sector de medianas empresas? c. ¿Influye el estilo de gerencia ecológica en el desarrollo de nuevos productos? d. ¿El tipo de gerencia ecológica influye en la experimentación o control de calidad de un nuevo producto?
  • Ítem
    Remediación de agua de mar contaminada con petróleo crudo utilizando un biopolímero modificado a partir de los exoesqueletos de Litopenaeus vannamei (langostino)
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Flores López, Jorge Luis; Arévalo Nima, Wilmer
    Se obtuvo quitosano a escala de laboratorio, a partir de Penaeus vannamei, con las condiciones de NaOH 50% (p/v); temperatura de reflujo a 123°C en baño de aceite comestible, con un tiempo de reflujo de 3 horas, sólido-líquido de 1:8 y tamaño de partícula malla 10, en dos presentaciones, hojuelas y perlas gel reticuladas con TPP al 0,1% a pH 3, con un tiempo de contacto de 60 minutos a 300 rpm para las pruebas de remediación de petróleo en agua de mar. El rendimiento de quitina fue del 70% a partir de material húmedo y para el quitosano 71,2% en base seca. Las características fisicoquímicas para el quitosano fueron: Humedad 8.78 %, Cenizas 2.26 %, Nitrógeno 2.31 %. Se encontró la masa molecular promedio del biopolímero con la técnica de viscosidad intrínseca [η], utilizando un viscosímetro de Ostwald calculada a partir de la ecuación de Huggins y Mark– Houwink–Sakurada, siendo el valor de 310,215.81 g/mol. El porcentaje de grupos amino se determinó con la técnica de potenciometría, dando el valor de NH 2 57.96 %. Se utilizó un potenciómetro de mesa pH/mV de Hanna Instruments modelo HI5221 con electrodo de vidrio HI1131B, 25°C, aplicando la primera derivada. El espectro FTIR del quitosano sin reticular presentó bandas notables como 3372.83 cm -1 , 3292.12 cm -1 , 2923.64 cm -1 y 2868.02 cm -1 , 1640.10 cm -1 , 1556.25 cm - 1 , 1315.87 cm -1 , 1153.48 cm -1 , 1077.83 cm -1 y 1033 cm -1 , 899.31 cm -1 . Sin embargo, el espectro FTIR de la forma reticulada de quitosano presentó la aparición de dos picos sobresalientes uno a 1653 cm -1 y otro a 1586 cm -1 , debido a la interacción iónica de moléculas NH 2 – TPP. Se utilizó tres diferentes concentraciones de emulsión (crudo – agua de mar) 200, 500 y 1000 mg/L, con 10 gramos de quitosano reticulado en sus dos presentaciones hojuelas QHR y perlas gel QPGR. Se determinó la mejor eficiencia de remoción del crudo de 97.08 % con la muestra QPGR2.