Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • Ítem
    Identificación de posibles zonas inundables en los sectores Olguín, La Greda y Monte Elena del Río Piura, distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Calle, Mark Antony; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo; Córdova Elera, Yoel Esleiter
    La presente tesis, realizada en los sectores Olguín, La Greda y Monte Elena del río Piura, distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón, se llevó a cabo con el propósito de identificar las posibles zonas inundables que se presentan en dichos sectores, producto del desbordamiento del río, debido a las intensas precipitaciones que se dan en los periodos lluviosos. La tesis contempló dos etapas, etapa de campo y etapa de gabinete, la primera, se llevó a cabo con el fin de realizar un reconocimiento de la zona estudiada, mientras que, en la segunda, se recopiló y procesó la información requerida, ejecutándose el modelo hidrológico con el software HEC-HMS V.4.9 para la obtención de los caudales máximos en los periodos de retorno 10, 25, 50 y 100 años, para posteriormente ejecutar el modelo hidráulico con el software HEC-RAS V.6.2 el cual representa las zonas inundadas en los sectores, para los diferentes periodos de retorno. Dentro de los resultados se obtuvo que para un periodo de retorno Tr=10 años, se generaron las siguientes zonas de inundación: Olguín 6.73 hectáreas, La Greda 10.88 hectáreas, Monte Elena 0.69 hectáreas, las cuales representan áreas agrícolas y Buenos Aires 40.29 hectáreas, la cual representa área urbana y suelo desnudo, mientras que para un periodo de retorno Tr=25 años, se obtuvieron las siguientes zonas de inundación: Olguín 16.90 hectáreas, La Greda 20.51 hectáreas, Monte Elena 1.10 hectáreas, las cuales representan áreas agrícolas y Buenos Aires 76.40 hectáreas la cual representa parte del área urbana y suelo desnudo, así mismo, para un periodo de retorno Tr= 50 años, se obtuvieron las siguientes zonas de inundación: Olguín 28.80 hectáreas, La Greda 41.64 hectáreas, Monte Elena 4.10 hectáreas, las cuales contienen áreas agrícolas y Buenos Aires 114.05 hectáreas, la cual abarca parte del área urbana y suelo desnudo, así como para un periodo de retorno Tr= 100 años, se obtuvieron las siguientes zonas de inundación: Olguín 38.10 hectáreas, La Greda 179.32 hectáreas, Monte Elena 82.22 hectáreas, las cuales son áreas agrícolas y Buenos Aires 151.79 hectáreas, la cual afecta parte del área urbana y área agrícola.
  • Ítem
    Diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en el Centro Poblado Segunda, distrito Huancabamba, provincia Huancabamba, región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ojeda Guerrero, Lissette; Noé Cisneros, Fernando Antonio; Ramírez Chacón, Walter Mario
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la infraestructura y calidad de agua con la finalidad de verificar en qué condiciones se encuentra cada componente del sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Segunda, que pertenece al distrito y provincia de Huancabamba. El sistema de abastecimiento de agua del centro poblado Segunda abastece a 71 familias (261 habitantes), cuenta con 3 captaciones de tipo manantial de ladera. El Sauce con un caudal de 0.5 l/s y las captaciones Segunda y El Chuque con un caudal de 0.25 l/s cada una, tiene además 3 cámaras rompe presión tipo 7, las cuales se encuentran en estado regular. En la inspección de cada componente del sistema y mediante encuestas se determinó que la infraestructura cuenta con más de 27 años de antigüedad, cumpliendo así su vida útil, las captaciones, la línea de aducción, las cámaras rompe presión tipo 7, la línea de conducción y la red de distribución no cuentan con una operación y mantenimiento adecuados; asimismo se ha encontrado deficiencias en su diseño y deterioro de las mismas. Mediante el aforo de las captaciones y el análisis de la calidad de agua (análisis fisicoquímico, microbiológico, bilógico y de metales totales) realizada en las captaciones “El Sauce” y “Segunda” se concluyó que ambas captaciones no cumplen con los límites máximos permitidos de los análisis microbiológicos. En cuanto al análisis biológico, la captación El Sauce no cumple con los límites máximos permisibles de algas, nemátodos, rotíferos y protozoarios. Por otro lado, la captación Segunda no cumple con el límite máximo permisible de protozoarios. Se recomienda realizar una mejora en cada uno de los componentes del sistema de agua potable con la finalidad de brindar un servicio de calidad a toda la población, además es recomendable que se haga un monitoreo de las fuentes de agua y verificar su calidad periódicamente.
  • Ítem
    Diseño de un sistema de riego por goteo para el cultivo del limón sutil en la Universidad Nacional de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2018) Rivas Castillo, Sileny Violeta; Sandoval Garrido, Roger Alfredo
    El trabajo de investigación que se está presentando es un “Diseño de Riego por Goteo para el cultivo del Limón Sutil en la Universidad Nacional de Piura”, ubicado en las instalaciones del campus, departamento de Piura y distrito de Castilla. Este explica de una forma muy sencilla y con métodos prácticos como se diseña un sistema de Riego por Goteo. Se pretende diseñar un sistema de riego por goteo debido a que en la actualidad en la Universidad Nacional de Piura se riega por Gravedad, lo cual trae consigo grandes pérdidas del Recurso Hídrico el cual es base fundamental para la existencia humana y por tanto su cuidado y uso deben ser estrictamente preservado para consumo de futuras generaciones. Para el diseño se tuvo que tener en primera instancia la recopilación de datos meteorológicos de la estación “Miraflores” desde el año 1998 hasta 2017, con la finalidad de hallar la evapotranspiración potencial con ayuda del software Cropwat 8.0, el cual nos dará como resultado los meses donde habrá mayor evapotranspiración, con la intención de diseñar para reponer agua donde hay de déficit hídrico. Se determinaron los parámetros agronómicos usando los datos básicos como marco de plantación, coeficientes de Peele y Briggs, conductividad eléctrica, área del terreno, en consecuencia, se determinó que tipo de gotero se utilizaría, además del caudal de este. Con el gotero elegido se procedió a determinar los cálculos hidráulicos, de tubería principal, tubería secundaria, laterales, goteros, cabezal y accesorios, así mismo la altura dinámica del sistema, con la finalidad de terminar el caudal requerido de la válvula, en cada turno. Para satisfacer la necesidad de agua ocurrida en el mes de diciembre, se procedió a diseñar un reservorio con capacidad de 1000m3.
  • Ítem
    Determinación de caudales medios mensuales de la cuenca Quiroz en el puente Tondopa, distrito y provincia de Ayabaca, departamento de Piura– Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Chávez Risco, César Augusto; Noé Cisneros, Fernando Antonio; Ruiz Rosales, Eriberto
    El fin fundamental del presente estudio es determinar caudales medios mensuales de la cuenca Quiroz, considerando como punto de salida de la cuenca al puente Tondopa, permitiendo completar la información para el plan de aprovechamiento de disponibilidad Hídrica de la Cuenca Chira Piura. Para ello se empleó una metodología del tipo cuantitativo y predictivo, fundamentado en recolección de datos y utilizando el equipo apropiado, con la finalidad de reunir y examinar toda la información disponible para los fines de la presente. Este cuenta con dos fases, la primera es la fase de campo que consistió en la recopilación de información de la Cuenca, sobre datos meteorológicos; existentes en estudios e investigaciones anteriores. Luego se procedió a procesar los datos obtenidos, determinando así un caudal máximo mensual anual de 4, 449.12 m3/s para el mes de marzo, caudal promedio mensual anual de 2, 059.72 m3/s y caudal mínimo mensual anual de 1, 155.96 m3/s para el mes de noviembre.
  • Ítem
    Determinación de la eficiencia de operación y cobranza de los vólumenes de agua para riego 2015-2021 en la Comisión de Usuarios Poechos Pelados, Sullana, Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) López Chuquicusma, Yary Gianela; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo; Ruiz Rosales, Eriberto
    La presente tesis tuvo como objetivo determinar la eficiencia de operación y eficiencia de cobranza de la Comisión de Usuarios Poechos Pelados en los años 2015-2021.La metodología de la investigación siguió un enfoque cuantitativo, diseño no experimental; se aplicó la técnica de análisis documental y análisis de contenido que consistió en recopilar información de los volúmenes de agua para riego y tarifas de agua a lo largo de los años 2015-2021 en la Comisión y Junta de Usuarios. De acuerdo con el procesamiento de dicha información se determinó que la eficiencia de operación es del 86.72% y la eficiencia de cobranza es del 76.16%; por lo que se planteó estrategias para mejorar la operación del recurso hídrico, así como un plan de acción para mejorar la eficiencia de cobranza.
  • Ítem
    Evaluación del porcentaje de morosidad de la tarifa de agua para riego 2015-2020 en la comisión de usuarios Miguel Checa-Sullana, Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Rojas Calle, Diego Jeysson; Noé Cisneros, Fernando Antonio; Ruiz Rosales, Eriberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el porcentaje de morosidad de la tarifa de agua para riego 2015-2020 en la Comisión de Usuarios Miguel Checa. Para ello se realizó un estudio desde la perspectiva metodológica cuantitativa de tipo descriptivo y diseño no experimental, siendo la muestra la Comisión de Usuarios Miguel Checa. El porcentaje de morosidad para el periodo analizado 2015 – 2020 es del 27.25%, generando una tarifa restante a recaudar de S/ 6,140,618.21. Se realizó un proceso de verificación en campo en la cual se identificaron ciertos factores que influyen en la morosidad y eficiencia de cobranza los cuales son predios erosionados por avenidas de agua en periodos lluviosos como fenómeno “NIÑO COSTERO” en el año 2017; predios duplicados; predios inscritos en padrón de cobranza con errores en los apellidos o nombres de usuarios; personas que están registradas en el padrón de cobranza con predios que no se logran ubicar en campo a sus conductores o posesionarios; predios observados para notificación; no se implementa la cobranza bancarizada. Es por ello que se plantearon estrategias para disminuir el índice de morosidad y aumentar la eficiencia de cobranza en dicha Comisión de Usuarios.
  • Ítem
    Calidad de agua superficial en el rio Piura, desde el puente Ñacara hasta presa Ejidos – 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Barranzuela Risco, Bilder Olemar; Noe Cisneros, Fernando Antonio
    El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con la finalidad de determinar la calidad de agua superficial del río Piura, desde el puente Ñácara en Chulucanas hasta presa Ejidos, ubicado en el distrito Piura y castilla, Provincia de Piura, Departamento de Piura. Por dicho motivo, se ha realizado la evaluación de información histórica, correspondiente al periodo 2016- 2021, del monitoreo ejecutado como parte del programa de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), por la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, como parte de la investigación, se realizó un (02) monitoreo de la calidad del agua del río Piura en época de avenida y estiaje, correspondiente al periodo 2022.La determinación de la calidad del agua radica en la identificación de elementos metálicos y fisicoquímicos (pH, conductividad, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, temperatura, demanda química de oxígeno y sólidos totales), que afecten la integridad de su composición, así como a las posibles fuentes de contaminación que ocasionan la presencia de los elementos mencionados. En la zona de investigación se realizan distintas actividades económicas como la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio, actividades que impactan de manera negativa en la calidad del agua del río Piura, a partir de la descarga de aguas residuales y el depósito de residuos sólidos en el cuerpo receptor. Una vez obtenidos los resultados, fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua (Categoría 3: Riego de vegetales), sujetos a lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua.
  • Ítem
    Determinación de la oferta y demanda hídrica en el cultivo de la vid en su etapa productiva (incremento de baya) en el Fundo Milagro II del Complejo Agroindustrial Beta – Chulucanas - Piura. Año 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Montenegro Farfán, José Luis Eduardo; Timaná Paz, Víctor Hugo
    El presente trabajo ha sido realizado con el apoyo de la jefatura del área de riego del Complejo Agroindustrial Beta – Chulucanas – Piura, brindando información y la disponibilidad de las instalaciones de riego dentro del fundo Milagro II. También se contó con el apoyo de los jefes de fundo. Actualmente, el fundo Milagro II cuenta con un área de 129.89 Ha sembradas de uva de la variedad Thompson, Red Globe, Allison y Sweet Celebration, el cultivo tiene alrededor de 12 años de antigüedad y es renovado según sea necesario el caso. Cuenta con 3 fuentes de agua subterráneas derivadas hacia un reservorio de 10 000 m3 de capacidad. Actualmente en el fundo Milagro II se viene presentando un déficit hídrico en su etapa productiva. Es por esta razón que se ha planteado como objetivo determinar la oferta y demanda hídrica durante su etapa productiva. El estudio se ha realizado desde la perspectiva metodológica cuantitativa de tipo descriptiva y diseño no experimental porque presenta la situación existente tal como se da en su contexto natural y se ha determinado la demanda y oferta hídrica; para ello se ha empleado un análisis de las fuentes de agua disponibles y los programas de riego enviados por los jefes de fundo, obteniendo información auténtica y veraz del área de estudio, luego se procesó los datos obtenidos y se determinó la oferta y demanda de agua dentro del fundo Milagro II en la etapa productiva de la uva. En los resultados; se verificó, que en las semanas 35, 36, 37 y 38 se presenta un déficit hídrico debido al incremento de la demanda hídrica presentada en el fundo Milagro II y por la disminución de caudales en las fuentes de agua, ya que años anteriores la oferta hídrica era mucho mayor comparada a la de la actualidad. Por ello, se insta a la gerencia del Complejo Agroindustrial Beta a realizar la obtención de otra fuente de agua, para que de esta manera se pueda cubrir la demanda hídrica requerida por el cultivo durante su etapa productiva (incremento de baya), ya que actualmente se presenta un déficit hídrico.
  • Ítem
    Determinación de la demanda de agua de riego para el cultivo de arándano en el fundo Punta Arenas en la empresa Verfrut SAC - distrito de Castilla - provincia Piura - departamento Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Vílchez Chunga, Anthony Gian Marco; Timaná Paz, Víctor Hugo
    El presente trabajo de investigación fue ejecutado de forma participativa con la empresa en mención, teniendo como objetivo general la determinación de la demanda de agua de riego para el cultivo de arándano en el Fundo Punta Arenas en la empresa Verfrut SAC. Actualmente el Fundo Punta Arenas cuenta con 366.37 has de cultivo de arándano las cuales, por parte de asesoría técnica indico exista un manejo inapropiado del agua en la temporada 2021 lo cual genero crear nuevas estrategias de riego para la temporada 2022 y así logrando bajar un 30% en m3/has aplicados a nivel de campo general. El estudio se realizó desde la perspectiva metodológica cuantitativa de tipo descriptiva, cuantitativa y diseño no experimental porque presentó la situación existente tal como se da en su contexto natural y se determinó la demanda y oferta de agua con proyecto. En los resultados tenemos una demanda de agua de riego para las 366.37 has del cultivo de arándano de 15245.02 m3/ha/año y una demanda mensual promedio de 1270.42 m3/ha/mes. Se verifico los volúmenes por has regados durante la temporada 2022 comparadas con la temporada 2021 las cuales generaron una reducción de 30% en la temporada del 2022 teniendo como referencia la temporada 2021 y a su vez esto se reflejó en su gasto de fertilizante. Asimismo, en el análisis de déficit y superávit hídrico con proyecto, se obtuvo un aumento de Superávit durante el año y en la demanda de agua con proyecto, se obtiene un consumo de agua que va de 349582.92 m3/mes a 685817.19 m3/mes, los cuales dependerán de la etapa fenológica del cultivo, en las 366.37 has des área de estudio. Por ello, se insta a la empresa en mención que sigamos mejorando la aplicación del recurso hídrico, a través del fortalecimiento de capacidades técnicas, organizativas y administrativas, asimismo siga promoviendo el uso concientizado del recurso hídrico.
  • Ítem
    Estimación de caudales máximos en el Río Chira, utilizando métodos estadísticos de Gumbel y de Pearson tipo III
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Castro, Ethel Geraldine; Timaná Paz, Víctor Hugo; Ruiz Rosales, Eriberto
    El presente trabajo de investigación, presenta un análisis estadístico de los caudales máximos, en función al Período de Retorno, utilizando métodos estadísticos de Gumbel y de Pearson tipo III, previo a un ajuste de prueba de bondad, para comprobar cuál de los dos métodos, es el que mejor rige a los caudales de las series de la estación. Teniendo en cuenta qué, para diseñar defensas ribereñas, muros de encauzamiento, para proteger las ciudades y los predios agrícolas se debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para este caso sería estimar el caudal máximo de diseño. Por tal motivo se estimó, el caudal máximo de diseño mediante los dos métodos estadísticos Gumbel y Pearson Tipo III, que determinó un caudal de 6 057.34 m³/s y 6 029.44 m³/s respectivamente, para un período de retorno de 100 años. Para estimar los caudales máximos en el Río Chira, fue necesario analizar los datos de los caudales máximos instantáneos de la Estación Hidrométrica Puente Sullana, como en este caso faltaban algunos registros, se correlacionó con la Estación Hidrométrica Ardilla, la cual, si tenía sus registros completos, mediante la opción de Regresión Lineal del Software HidroEsta 2. Después se realizó la prueba de ajuste de bondad para determinar qué método estadístico de Gumbel o Pearson tipo III es el que mejor rige a los caudales de las series de la estación. Conociendo el caudal máximo de diseño, servirá como data técnica, para que las instituciones pertinentes, puedan utilizar para realizar el diseño de una defensa ribereña y dar protección en las márgenes y áreas adyacentes al Río Chira.
  • Ítem
    Generación y segregación de residuos sólidos en un centro de producción agrícola: vid, arándano, limón sutil. El papayo. Valle del Medio Piura. 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Coronado Navarrete, Jerson André; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo
    El desarrollo de la agroindustria genera gran cantidad de residuos en las distintas etapas del proceso productivo. El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar la generación y segregación de residuos sólidos en un Centro de Producción Agrícola de 2800 Has. de Vid, Arándano, Limón sutil y fue realizado en una de las principales empresas agroindustriales, que se encuentra ubicada en el Valle del Medio Piura. El trabajo se realizó en dos etapas, en la primera describió el origen de los residuos por área y los dos tipos de segregación utilizados. En la segunda utilizó registros de reciclaje y eliminación de residuos, así se pudo concluir, que para un total de 2800 Has. manejadas en 12 meses la cantidad total de residuos generados suman un total de 933322 kg, de los cuales 638913 kg, equivalente al 68 % son Residuos Aprovechables, 280660 kg, equivalentes al 30 % son residuos No Aprovechables, y 13749 kg, equivalentes al 2 % son Residuos Peligrosos.
  • Ítem
    Diseño y evaluación de una máquina compactadora empleando material reciclado para determinar el proctor modificado en el distrito de Castilla-Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ramírez Panduro, Carlos César; Noé Cisneros, Fernando Antonio
    El presente trabajo de investigación denominado Diseño y evaluación de una maquina compactadora empleando material reciclado para determinar el Proctor Modificado en el distrito de Castilla – Piura, se planteó como fin determinar la rentabilidad económica utilizando material reciclado, en cuanto a resultados para los trabajos de control de compactación aplicando el Método “C”. La determinación de la densidad máxima seca es un parámetro necesario para determinar el grado de compactación, el cual es base para la aceptación de los trabajos de terraplenes, diques, defensas ribereñas, canales, entre otros, y en nuestro país para la obtención de este parámetro es el método “C”, por lo que se han empleado estos dos como parte del estudio. El trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo y su diseño es cuasi-experimental, descriptivo y comparativo así que la investigación se centró en obtener controles de densidades máximas secas de tal forma que se pudiera analizar y ofrecer resultados, es económicamente rentable y cuyo tiempo de ejecución de los ensayos resulte más conveniente.
  • Ítem
    Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en el Caserío Alto de Chulle, distrito de Olmos, provincia y departamento de Lambayeque- 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Flores Saavedra, Angela Jahayra; Noé Cisneros, Fernando Antonio
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo mejorar los servicios de agua potable y saneamiento garantizando el bienestar en la población del Caserío Alto de Chulle del Distrito de Olmos, provincia y departamento de Lambayeque, buscando erradicar sus malos hábitos higiénicos, disminuyendo las enfermedades que causan los mismos. El estudio se realizó desde la perspectiva metodológica de tipo cualitativo no experimental ya que observa la situación existente tal como se da en su contexto natural, La investigación es documental, obteniendo datos de campo de la zona a estudiar, recopilando datos de publicaciones, investigaciones y materiales impresos referentes a Sistema de Agua Potable y letrinas, entre otros; para ello se empleó un cuestionario y entrevistas a los habitantes del caserío, obteniendo información auténtica y veraz del área de estudio y luego se procesó los datos obtenidos. En los resultados se obtuvo que con este trabajo de investigación se beneficiará a 27 familias que suman una población de 162 habitantes, con una densidad poblacional de 6 hab/viv y un crecimiento anual de 1.2%. Los caudales de diseño obtenidos fueron los siguientes: Qprom=0.23 l/s, Qmd=0.30 l/s y Qmh=0.47 l/s. Algunos de sus habitantes cuentan con un sistema de agua potable en pésimas condiciones y letrinas rusticas que no les dan el uso y limpieza adecuada originando malos olores, propagación de insectos y enfermedades gastrointestinales, entre otras. La ejecución de este trabajo, influirá efectivamente en la calidad de vida de la población beneficiaria, disminución de enfermedades, elevando su nivel socio - económico.
  • Ítem
    Mejoramiento de servicios de agua para el riego mediante la instalación de reservorio de geomembrana en el distrito de Yamango, provincia de Morropón – 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Córdova Chira, Yéldoly Edilmar; Galecio Julca, Miguel Ángel; Sandoval Garrido, Roger
    En las comunidades la falta de agua para el consumo humano y para el riego de las parcelas, es un problema latente. Se evidencia la presencia de ojos de agua o agudas (vertederos) que no son aprovechadas por falta de criterios de manejo y apoyo técnico. Con el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL RIEGO MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE RESERVORIOS EN LAS PROVINCIAS DE MORROPÓN – DEPARTAMENTO DE PIURA” de la Dirección Regional de Agricultura Perú, se apoyó la construcción de reservorios de agua con geomembrana en las comunidades o localidades del Distrito de Yamango. En la municipalidad Distrital de Yamango solicita a la Dirección regional de Agricultura de Piura – DRAP – a instalar reservorio de geomembrana para el riego para los beneficiarios para incrementar, promover, mejorar, fortalecer y comercializar sus productos diversos con el fin de obtener mejores ingresos en la actividad agrícola. La Dirección Regional de Agricultura apoyará la instalación de geomembrana en el reservorio y la tubería, debido a la escasez de agua para regadío de sus siembras y/o plantaciones que es el pan llevar para la subsistencia de sus familias. El Estudio de Pre Inversión mejoramiento del Servicio de Agua para Riego mediante la Instalación de Reservorio en el distrito de Yamango, nace a solicitud de los pequeños agricultores, debido al gran problema que atraviesan todos los años en épocas de estiaje, la falta de agua para irrigar cultivos e inclusive para el consumo humano y de su ganado, por otro lado producto del cambio climático que viene modificando el ciclo hidrológico, sobre todo en las costas de nuestro país, siendo el Perú según las Naciones Unidas uno de los países que será más IX afectado con respecto a la disponibilidad de agua dulce, por lo tanto es necesario planificar intervenciones orientadas a asegurar agua para riego en épocas de estiaje dando sostenibilidad a la seguridad alimentaria en la región Piura, asimismo se asegura el servicio de gestión integrada de los recursos hídricos. Se proyecta instalar el reservorio en la cual tendrían una capacidad de 48.07 m³ aproximadamente, donde se plantea conducir el agua a través de tubería ( línea de conducción de máximo 200 m), en la mayoría de los reservorio se trabajara con motobomba para abastecerlo; la ejecución de ello generara una principal infraestructura para que los agricultores de la zona quienes se encuentran en condiciones de pobreza, en estas condiciones se hace difícil que capitales privados se interesen en la ejecución de un proyecto, en cuyo caso la participación del estado surge como la solución natural para asegurar el bienestar de la comunidad y asegurar la ejecución de este proyecto. Con la instalación de este reservorio se solucionará de alguna manera con el problema de escasez y disponibilidad de agua para riego, pues los agricultores podrán desarrollar actividades agrícolas en dos campañas, los cultivos proyectados son naranja, yucas, hortalizas arveja y plátanos y más que todos cultivos del pan llevar. En un área total estimada de 1.83 has y un área bajo riego con licencia de 1.83 has. Serán 6 beneficiarios en total, en la cual cuenta con licencia de agua.
  • Ítem
    Diseño de sistema de riego por goteo para el cultivo maíz “Zea mays. L.”, en la empresa Ecosac – Caserío Chapaira, Castilla - Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2019) Lluque García, Johnny Alejandro; Ramírez Chacón, Walter Mario
    El objetivo de este estudio se enfocó en diseñar un sistema de riego por goteo para el cultivo de maíz “Zea mays. L.” para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en la empresa ECOSAC en la parcela “G” de 4.52 hectáreas en Chapaira, Piura., Perú. El sistema de riego por goteo es considerado uno de los más eficientes y puede ser implementado en terrenos con poca exigencia y disponibilidad de agua. Para determinar el requerimiento hídrico se tienen en cuenta las características del cultivo, el tipo de suelo y los factores climáticos de la zona. Los cálculos realizados indican que la lámina total a reponer por día es 7 mm/día y el volumen requerido total del sistema por día es 316.40 m3/día. Además, se ha determinado que los turnos de riego más críticos son el VII y VIII con un ADT de 32.33 m.c.a. y una potencia de bomba de 4.88 Hp necesaria para su operación. Este sistema de riego garantiza el suministro constante de agua para asegurar el adecuado desarrollo de las plantas y aprovechamiento del recurso hídrico disponible. Se recomienda usar tecnologías de riego modernas y en caso de modificaciones, realizar una evaluación para evitar problemas futuros. También se sugiere implementar programas de capacitación y educación sobre el riego y la gestión del agua.
  • Ítem
    Aplicación de polímeros hidroabsorbentes y fuentes orgánicas en la eficiencia del riego en el cultivo de cafeto (Coffea arábica, Linneo) var. Catimor; en el contexto de cambio climático en el distrito de Canchaque
    (Universidad Nacional de Piura, 2016) Arrieta Carrasco, Percy Antonio; Noé Cisneros, Fernando Antonio; Galecio Julca, Miguel Ángel
    El cálculo de la aplicación de pollmeros hidroabsorbentes y fuentes orgánicas en la eficiencia de riego en el cultivo de cafeto (Coffea arábica, Linneo) Var. Catimor; en el contexto de cambio climático en el distrito de Canchaque, fue un trabajo complejo debido a la cantidad de tratamientos que se realizaron en el campo experimental, el trabajo está basado en cálculos estadísticos y análisis personales que se dieron a lo largo del proyecto. La zona de estudio es "Fundo Nuevo Era, localizada en Santa RosaCanchaque" perteneciente a la Dirección Regional de Agricultura (DRAP); donde se obtuvieron los datos tomados por periodos explicados, se hicieron apuntes de altura de planta, velocidad de crecimiento, incremento de velocidad y diámetro de tallo. La hipótesis de partida se centra en el uso de riego en la zona de Canchaque, la aplicación de polímeros hidroabsorbentes aplicado con guano de islas y . . humus de lombriz, permitirá el ahorro de agua y mayores prendimientos de plantones de cafetos trasplantados en el campo definitivo. La problemática existente de los agricultores en nuestro país, se ha ido acentuando aún más en los últimos tiempos, debido a la falta de interés por parte de las diferentes entidades públicas y privadas, que no han incluido políticas de gobierno para buscar alternativas de solución a las dificultades en el cultivo del café. Con este resultado se conoció respecto a la altura de planta, después del trasplante con la interacción polímero más guano de isla y humus, el mejor tratamiento fue el (T1) seguido del (T2); (TS) luego el (T7) y (T4) ligeramente tendencia de mayor altura aunque estadísticamente son similares con menor valores de altura de planta los tratamientos: (T6); (T9} y (T7).
  • Ítem
    Determinación y evaluación de patologías del concreto del canal Rivas Mory entre las progresivas 3+350 - 3+440 - Comisión de Usuarios Palo Parado – JUSHMYBP - Piura – región Piura - 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Rojas Rojas, Kevin Jordy; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo; Ruiz Rosales, Eriberto
    El presente trabajo de investigación fue realizado en el canal Rivas Mory en forma participativa con el comité de usuarios Palo Parado y sus integrantes, logrando el entendimiento de la importancia del proyecto para una mejor eficiencia del servicio de agua. Actualmente, el canal Rivas Mory se encuentra revestido y cubre un área de 45 ha, con 10 usuarios, el cual se encuentra bajo la administración local de agua de la junta de usuarios del Medio y Bajo Piura, cuya principal característica es el déficit hídrico que se da por conducción e infiltración debido al mal estado del canal. Por ello se planteó como objetivo determinar los tipos de patologías que presenta el canal Rivas Mory. El estudio se realizó desde la perspectiva metodológica cuantitativa de tipo descriptiva y diseño no experimental porque presentó la situación existente tal como se da en su contexto natural y se determinó las patologías presentes en el canal; para ello se empleó una inspección visual de canal, obteniendo información auténtica y veraz del área de estudio, luego se procesó los datos obtenidos y se representó en fichas utilizadas para la evaluación y análisis de las diferentes patologías del canal. En los resultados, se verifico, que en el análisis de las patologías encontradas en el canal la mayoría son de severidad leve. Por otro lado, en el análisis se pudo ver que el porcentaje de área con patologías es muy grande ya que la mayoría de las muestran un porcentaje por encima del 40 %. Por ello, se insta a la comisión de usuarios Palo Parado y la junta de usuarios del Medio y Bajo Piura, programen una reunión donde se pueda plasmar la importancia del estudio de las patologías en el canal Rivas Mory, con esto poder mejorar el estado del canal y así aumentar la eficiencia de distribución.
  • Ítem
    Caracterización y evaluación morfométrica de la sub cuenca del río Chipillico en la región Piura, mediante la aplicación del software Arcgis
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Torres Salazar, Saida Pierina; Camacho Lázaro, Gilmer Amadeo; Córdova Elera, Yoel Esleiter
    El presente trabajo de investigación tuvo como zona de estudio la Sub cuenca del Rio Chipillico, la cual abarca las provincias de Piura, Sullana y Ayabaca. El objetivo principal fue desarrollar la caracterización y evaluación morfométrica de esta sub cuenca utilizando como herramienta de aplicación el software ArcGis, a su vez como objetivos específicos se planteó delimitar la Sub cuenca en estudio, caracterizar los parámetros morfométricos y elaborar mapas temáticos empleando ArcGis, finalmente evaluar los resultados obtenidos con aplicación a la gestión de los recursos hídricos. El procesamiento del modelo de elevación digital permitió de manera eficaz, obtener resultados rápidos y precisos. Se determinaron 3 parámetros importantes: de forma, relieve y red hídrica, los cuales podrán ser utilizados como información básica y previa para la toma de decisiones referentes al recurso hídrico. Al determinar estos parámetros, se obtuvo una sub cuenca de tamaño intermedia-grande la cual permite una capacidad mayor para captar las precipitaciones y por ende la generación de posibles desbordes ante la presencia de un evento de gran magnitud como el Fenómeno del niño, de pendiente suave y terreno medianamente accidentado, de baja densidad de drenaje, entre otras características morfométricas. Gracias a la caracterización, se elaboraron diversos mapas temáticos con información necesaria y significante, resultando ser instrumentos prácticos y de gran interés para la complementación de información utilizada en la administración de los recursos hídricos.
  • Ítem
    Propuesta de recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica de la microcuenca Chames, distrito de Pacaipampa, provincia Ayabaca departamento Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Córdova García, Euler Adrián; Noé Cisneros, Fernando Antonio; Ruiz Rosales, Eriberto
    El presente trabajo de investigación en la tipología de ecosistemas, especies y apoyo al uso sostenible de la biodiversidad indican que al elaborar proyectos de inversión para recuperar servicios ecosistémicos de regulación hídrica, es necesario identificar entre otras, las características, usos y el estado de la cobertura vegetal, así como determinar las causas de la degradación, ya sean por factores de presión o situaciones incipientes o efectos del cambio climático. El presente estudio comprende la identificación de la cobertura vegetal del área de intervención del proyecto de inversión, el desarrollo de un levantamiento florístico rápido de las formaciones vegetales del ecosistema y la caracterización de sus componentes resaltantes y un análisis del estado de la cobertura vegetal señalando áreas degradadas según ecosistema presente. Dicho estudio, tiene como propósito realizar la descripción biofísica del factor suelo, identificando las características físicas y químicas del área de intervención del proyecto, con la finalidad de proporcionar información básica para determinar el grado de fertilidad de los suelos y sus potencialidades para el desarrollo forestal y otros usos. Las plantaciones forestales requieren para su normal desarrollo una adecuada selección de sitio, en la que deben tenerse en cuenta factores edafoclimáticos básicos como son: topografía, profundidad efectiva, textura, drenaje, pH, fertilidad, altitud, temperatura, precipitación y humedad relativa. Por estas razones, se debe disponer de una zonificación de las áreas potencialmente aptas para establecer proyectos de reforestación, técnica y económicamente viables, que permita orientar e impulsar el desarrollo del sector forestal de una localidad. Teniendo en cuenta que el suelo es un recurso natural, evaluado a través de su perfil; el cual está constituido por diferentes capas u horizontes.
  • Ítem
    Evaluación de riesgos estructurales, ambientales y sociales de la infraestructura hidráulica de riego canal Biaggio Arbulú zona urbana del distrito de Castilla 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Ruiz Garcés, Ana María; García Castillo, José Vicente; Ruiz Rosales, Eriberto
    Biaggio Arbulú es un canal principal que conduce agua para irrigar el Valle del Medio y Bajo Piura. Con 56 Km de longitud, inicia en la margen izquierda del Rio Piura, en la represa Ejidos, en el distrito de Castilla. El Proyecto Especial Chira Piura es el encargado de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, específicamente de los 10.5 km que atraviesan Castilla. Esta infraestructura está expuesta a riesgos que se han hecho presente a lo largo de los años. Las zonas urbanas por las que atraviesa este canal también son afectadas directa e indirectamente por este canal de irrigación, El estudio se realizó utilizando la metodología cualitativa de tipo descriptiva y diseño Investigación - Acción. Se recopiló información por medio de la observación y datos históricos para poder identificar los peligros, la vulnerabilidad y realizar una evaluación de los riesgos entorno al tramo del canal estudiado; para ello se utilizó la matriz de evaluación de riesgos. En los resultados se determinó que la vulnerabilidad ambiental en los tramos del quinto al octavo es muy alta con respecto a los demás, pero siendo el peligro de nivel intermedio, la resolución del Riesgo disminuyó. Asimismo, el tramo 8 presenta mayor riesgo con 56.14%, impactando directamente a la infraestructura hidráulica, a la población de la zona y a los usuarios de riego.