Bienvenidos al Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Piura
 

Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Ítem
    Análisis del impacto social y ambiental de la ganadería
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Távara Yarlequé, Sarita del Rosario; Valdiviezo Huertas, Haffir Heli; Tantaleán Odar, Joaquín Martín
    La ganadería es una actividad económica importante en todo el mundo, pero su impacto social y ambiental puede ser significativo, por ello el análisis del impacto social y ambiental de la ganadería se refiere a la evaluación de cómo esta actividad afecta a las personas y al medio ambiente, por consiguiente, el siguiente trabajo de investigación busca abordar puntos de comparación en el impacto de la ganadería tanto positivo y negativo sobre la sociedad y el medio ambiente. La ganadería puede tener impactos positivos y negativos, es importante realizar la evaluación de los cuidados del impacto social y ambiental para que se tomen medidas para minimizar sus efectos negativos y maximizar sus beneficios dado que la actividad pecuaria es muy importante pues tiene un rol protagónico en la sociedad pues provee los alimentos de alta calidad necesarios para satisfacer las necesidades vitales de la población humana provocando que la demanda mundial de carne, leche y huevos esté aumentando rápidamente debido al crecimiento demográfico y económico. La ganadería puede tener un impacto positivo en la economía al proporcionar empleo y generar ingresos. Sin embargo, la ganadería intensiva puede tener efectos negativos en la salud de los trabajadores, debido a la exposición a productos químicos, sin dejar de lado que afecta a las comunidades locales debido a la contaminación del agua y el aire. Cabe recordar que la ganadería es una de las principales causas de deforestación en todo el mundo y también es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático, así como en el proceso de producción de piensos y la gestión de los residuos de los animales se puede generar contaminación del suelo y del agua. El tratamiento de estiércol mediante biodigestores, se presenta como una alternativa para la transformación, depuración y aprovechamiento de dichos residuos, minimizando sus efectos sobre el cambio climático y la generación de valor a dicha actividad, con la consiguiente mejora de la calidad ambiental. Si bien la ganadería es importante para la economía y el suministro de alimentos, también tiene un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente. Por lo tanto, se deben tomar medidas para abordar estos impactos, como la adopción de prácticas sostenibles en la producción animal y el consumo responsable de productos cárnicos y lácteos.
  • Ítem
    Prevalencia de dermatobiasis bovina en el Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Espinoza Panta, Fabiola Alejandra; Córdova Ruiz, Miriam; Carrasco Peña, Víctor Cruz
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general recopilar y analizar investigaciones sobre la prevalencia de dermatobiasis bovina en el Perú. El estudio fue de enfoque cualitativo. Asimismo, la investigación se sustentó en base a trabajos experimentales realizados en la región, a nivel nacional y en compendios. En la región Piura sus provincias dominantes a dermatobiasis son Ayabaca, Huancabamba y Morropón. Asimismo, en la región Cajamarca se da alta prevalencia de la enfermedad, en las provincias de Bagua, Jaén y San Ignacio al tener parte de trópico húmedo, y también la región de Moyobamba que es el principal proveedor de animales con dermatobiasis en el Perú. La importancia de esta enfermedad zoonotica es la pérdida económica en la producción de carne, leche y pieles que afectan al ganadero por ser una de las principales actividades económicas. En la investigación se analizaron a través de la recopilación de datos como la dermatobiasis al ser una parasitosis causada por la mosca Dermatobia hominis, afecta significativamente en su estadio larvario L3, el tejido subcutáneo del bovino. La peculiaridad trascendental de la dermatobiasis parasitaria es que provoca una miasis foruncular, con hinchazón, supuración de líquidos y lesiones en la piel que son punzantes e incomodas para el animal, lo que produce malestar a los animales, y pérdidas significativas de peso, producción de leche, deterioro y desvalorización del cuero; pero además las perdidas aumentan debido a las perdidas indirectas, como el gasto en la compra de medicamentos, la mano de obra necesaria para tratar a los animales infestados y daños en el cuero del animal.
  • Ítem
    Elaboración y determinación de las características físico-químicas y sensoriales de queso fresco a base de leche de cabra utilizando miel de abeja y algarrobina
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Panta Palomino, José Chrysthian; Atto Mendives, José Alberto; Salazar Ríos, Roberto
    La investigación se realizó en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura. En este trabajo el objetivo fue determinar las características físico – químicas y sensoriales de un queso fresco a base de leche de cabra y utilizando los saborizantes miel de abeja y algarrobina. Se evaluó la proteína, grasa, acidez, sólidos totales, pH y cenizas, utilizando métodos estándar. En la evaluación sensorial se consideró textura, sabor, olor, aroma y grado de aceptación, evaluadas por un panel de 5 personas. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorios (BCA), con 3 tratamientos: (queso fresco natural, queso fresco + miel de abeja y queso fresco + algarrobina) y 4 repeticiones. Los quesos de cabra elaborados con miel de abeja o algarrobina presentaron menores valores para grasa y cenizas, mostrando diferencias estadísticas significativas. La textura, grado de aceptación, color y aroma fueron menos preferidos para los quesos elaborados con miel de abeja o algarrobina. El de mejor aceptación es el queso fresco elaborado con leche de cabra sin agregar miel de abeja o algarrobina. Es necesario realizar revisiones tecnológicas en el proceso de elaboración de queso de cabra cuando se agrega productos azucarados como miel de abeja o algarrobina.
  • Ítem
    Gestión de residuos agrarios
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) García Chumacero, Ronny Alexis; Guerrero Olaya, Lesslie Fausta; Palacios Vilela, Julio Wilfredo
    La investigación, ha sido realizada con la finalidad de identificar los aspectos elementales para garantizar una adecuada gestión de los residuos agrarios. En tal sentido se analizó brevemente el marco legal que se aplica para este tipo de residuos. Por otro lado, se identifica los residuos agrarios para luego llegar a describir las prácticas de valorización que se pueden aplicar. La metodología es descriptiva, para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas de los últimos diez años para realizar un enfoque más amplio del tema. Se concluye que la legislación peruana sobre residuos agrarios es dispersa e irregular la cual ha sido dictada por diversos órganos del estado, en distintos momentos y con criterios que carecen de una direccionalidad común; por último, el inadecuado manejo y gestión de los residuos que se generan, tienen como resultado una ruptura en la armonía entre los seres humanos y el medio natural.
  • Ítem
    Alimentos no tradicionales utilizados en la producción de gallinas y pollos de engorde en pequeña escala
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Chunga Ayala, Teófilo Eduardo; Rondoy Infante, Luciano
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo ser una guía para las familias en la crianza de aves de corral (gallinas y pollos de engorde) que son criados por las familias como una fuente de ahorro económico y para consumo de proteína de buena calidad. Muchas familias peruanas crían en sus corrales aves domésticas en la cual con un manejo y alimentación adecuada obtienen ganancias económicas, y este trabajo de investigación justamente abarca la alimentación de las aves que es donde invierte mayor recurso económico. Muchos de los residuos de cosechas o de subproductos agropecuarios son desechados y en este trabajo de investigación se les brinda otro uso como insumo para la alimentación de las aves, obteniendo con ello mejor ganancias económicas para las familias. Así, obtenemos alimentos ricos en energía, proteínas y minerales que son vitales para el metabolismo y desarrollo corporal de las aves.
  • Ítem
    Estrategias de manejo para reducir el efecto del estrés calórico en la producción de aves de postura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Ticona Michilot, Karen Paola; Tantaleán Odar, Joaquín Martín
    El objetivo del presente trabajo es describir las estrategias de manejo para reducir el efecto del estrés calórico en la producción de aves de postura. En climas cálidos, los períodos de altas temperaturas tienen un efecto negativo sobre la salud y el rendimiento de los animales domésticos, La avicultura no es una excepción y el efecto del estrés causado por temperaturas elevadas puede resultar en grandes pérdidas económicas de aumento de la mortalidad y la reducción de la productividad. La mayor parte de la producción de huevos a nivel mundial, ocupa zonas geográficas pertenecientes a países tropicales y subtropicales, caracterizados por climas de alta temperatura y humedad relativa durante la mayor parte del año. El estrés por calor, influye sobre el comportamiento productivo y reproductivo de las gallinas ponedoras, disminuyendo la producción y calidad del huevo, así como la ingesta voluntaria de alimento, ocasionando la alteración de hormonas responsable de la ovulación. En esta investigación se considera de qué manera tienen que estar ubicado y construido el galpón para mantener apartado el calor de las aves, además de presentar medidas preventivas en manejo, alimentación y otros, para reducir el efecto del estrés calórico en las aves de postura.
  • Ítem
    Heno de avena forrajera (Avena sativa), como alternativa para la alimentación de ganado en épocas de sequía en la Sierra Piurana
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Vera Silva, Jan Emerson; Pinao Jiménez, Esteban Felipe
    El objetivo del presente trabajo de investigación, fue explicar la elaboración del heno de avena forrajera (Avena sativa), como alternativa para la alimentación de ganado en época de sequía en la sierra piurana. La metodología empleada fue descriptiva, recabando la información pertinente en diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con los sistemas de conservación de forrajes, el proceso de la henificación de forrajes, las características agroecológicas de la avena forrajera, la importancia y consumo del heno de avena forrajera, las características pecuarias del ámbito de la investigación, y la composición química del heno de avena forrajera. Se llegaron a las siguientes conclusiones: El heno de avena forrajera, es una alternativa para la alimentación del ganado durante la época de sequía en la sierra piurana. La sierra piurana concentra la mayor población ganadera del ámbito regional (vacunos y ovinos); está a cargo de pequeños ganaderos, cuya producción está orientada al mercado local y regional. Para un período promedio de 3 meses de sequía, se puede producir en Ayabaca 670 t de heno en las 50 ha de avena forrajera, lo que equivale alimentar a 779 UA. Para un período promedio de 3 meses de sequía, se puede producir en Huancabamba 12 998 t de heno en las 970 ha de avena forrajera, lo que equivale alimentar 15 131 UA. Para un período promedio de 3 meses de sequía, se puede producir en Morropón 161 t de heno en las 12 ha de avena forrajera, lo que equivale alimentar 187 U. A.
  • Ítem
    El potencial del suministro de la paja de arroz (Oryza sativa L.), para alimentar al ganado, en la región Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Avendaño Quinde, Emmely Raquel; Saavedra Culquicondor, Nancy; Pinao Jiménez, Esteban Felipe
    El presente trabajo de investigación esta orientado a determinar el potencial del suministro de la paja de arroz (Oryza sativa L.) para alimentar al ganado en la región Piura, en la búsqueda de alternativas forrajeras ante la escasez de forraje verde. El principal objetivo fue determinar el potencial del suministro de la paja de arroz (Oryza sativa L.) para alimentar al ganado, además se plantearon cuatro objetivos específicos: Caracterizar las particularidades del cultivo de arroz, describir las características de la paja de arroz, estimar el volumen de la paja de arroz en la región Piura y determinar el suministro de paja de arroz como heno en la alimentación de los animales. En esta investigación se utilizó información relevante recopilada de bibliografía nacional, como datos de las campañas agrícolas del año 2020 – 2021, tomados del SIEA (Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, así mismo se utilizó bibliografía internacional. Se concluye que, el arroz es el cultivo más representativo de la región Piura, con 23,4% de participación en el VBP (Valor Bruto de la Producción) del sub sector agrícola; en el año 2020 la superficie sembrada fue de 57 181 ha y la superficie cosechada de 50 432 ha, con rendimiento de 8,34 t/ha; para el año 2021 la superficie de siembra fue de 52 972 ha y 62 333 ha cosechadas con rendimiento de 9,34 t/ha; esto generó una producción de 504 723,46 toneladas de paja de arroz en el año 2020, incrementándose a 698 628,26 toneladas en el año 2021 convirtiéndose en un potencial para la alimentación animal; además, el suministro de paja de arroz en la alimentación animal se ha convertido en una necesidad debido a la escasez de forrajes, así mismo forma parte de las costumbres del productor agropecuario de la región.
  • Ítem
    Análisis del presente y futuro de la inseminación artificialen cerdos en el depatarmento de Piura
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Carmen Carrillo, Jashimi Liliana; García Vílchez, Sandy Juliana; Guzmán Zegarra, Adrián Wilfredo
    En la actualidad la tecnología ha tomado un rol muy importante en nuestras vidas y hablando del ámbito pecuario se puede decir que la tecnología animal ha hecho más rentable y ha beneficiado a muchas empresas ganaderas, sean éstas grandes medianos o pequeños productores. Este trabajo busca investigar el presente y futuro de la inseminación artificial en cerdos en el departamento de Piura, usando el método de recopilado de información mediante una selección exhaustiva de diversas averiguaciones, en la que se ha concluido que la inseminación artificial es una biotecnología de reproducción animal donde se aprovechan animales con características beneficiosas para un aumento en la producción en las que se necesitan instalaciones bien distribuidas y un buen manejo administrativo para un bajo porcentaje en de errores además de facilitar el trabajo al obrero, ingenieros y médicos veterinarios es otro de los beneficios que se ha podido dar al implementar la inseminación artificial de las granjas.
  • Ítem
    Prevalencia del síndrome respiratorio y reproductivo porcino en el Perú
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Navarro Polo, Karla Paola; Rivas Mogollón, Geraldine Paula; Guzmán Zegarra, Adrián Wilfredo
    El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una enfermedad viral que se caracteriza por ocasionar tanto problemas respiratorios como reproductivos en cerdos de todas las edades y ocasiona pérdidas productivas y económicas de gran impacto, causando preocupación en los productores porcícolas. El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia del Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino en el Perú. Se recolectó la información de los casos de PRRS a nivel nacional en el Historial de Reportes Epidemiológicos Semanales, desde el año 2014 (primer registro de casos de la enfermedad) a la semana 19 del año 2022 (última actualización del sitio web), donde hasta la fecha se registran 2 428 casos y 372 animales muertos, así como información de estudios realizados por otros autores; mientras que en Piura se registran 106 casos y 32 animales muertos a causa de la enfermedad. Causa pérdidas económicas estimadas de más de 600 millones de dólares al año solo en los Estados Unidos; y en el caso de Perú, un estudio reportó que la pérdida económica llegó al 22,84% el año en que se presentó la enfermedad y 35,6% el año posterior a ella. Otro estudio, registró que en una granja positiva a PRRS la pérdida es de 22,48% sobre la utilidad comparada con una granja libre del virus; todas estas pérdidas económicas y de animales son producto del impacto que tiene la enfermedad sobre los animales en todas las etapas de producción. Las vacunas comerciales no permitidas, los reportes no actualizados por parte de la entidad responsable de la sanidad en el Perú, el carente sistema de bioseguridad en las granjas y la falta de registros sanitarios por parte de la mayoría de los productores, representan una limitante en la tarea de identificación, prevalencia y erradicación de la enfermedad en el país.
  • Ítem
    Bienestar animal en la crianza intensiva en porcinos
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Castillo Ubillús, Elis Jesús; Criollo Rodríguez, Líder Balter; Tantaleán Odar, Joaquín Martín
    Considerando que la producción porcina se viene incrementando a través de los años, siendo la segunda especie más explotada después del pollo, a nivel mundial, para el consumo humano, esta investigación se planteó como objetivo general actualizar la información acerca del estado del conocimiento del bienestar animal en la crianza intensiva en porcinos. De manera específica se buscó recopilar información sobre ciencia, ética y legislación de bienestar animal aplicable a la producción porcina; describir el comportamiento y necesidades vitales, de salud y comodidad; identificar los problemas de bienestar que se puedan presentar en las diferentes etapas de crianza intensivo de porcinos. La investigación es una revisión bibliográfica, ordenada de acuerdo a los objetivos, que permitió analizar el conocimiento sobre bienestar animal en la crianza intensiva en porcinos. Del análisis de la información se concluye que: tanto la ciencia, la ética y la legislación del bienestar animal son importantes en la crianza intensiva en porcinos; la crianza intensiva ha alterado el comportamiento natural en los porcinos, sin embargo, se ha mejorado en la alimentación y salud principalmente; existen problemas de bienestar en las diferentes etapas de crianza intensiva de porcinos, y algunas de estas son inherentes y difíciles de erradicar.
  • Ítem
    Parámetros productivos y reproductivos en la especie caprina
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Valiente Robledo, Ericka Denisse; Atto Mendives, José Alberto
    La crianza de ganado caprino en la región, constituye una actividad tradicional, principal e importante como fuente generadora de alimentos e ingresos para los numerosos productores caprícolas que se dedican a la cría de la especie, algunos de manera rudimentaria, otros a través de capacitaciones y organizados de manera que han formado asociaciones, a través de las que realizan venta de productos como: leche y sub productos; para ello es necesario incrementar su producción. Esto hace necesario que evolucionen, de manera que los productores conozcan y/o dirijan sus esfuerzos a mejorar, incrementar y registrar sus datos, y determinen sus parámetros productivos y reproductivos, además el conocer sobre el manejo, ésta información goza de indudable valor pues estos aspectos, son determinantes para dirigir pertinentemente el hato caprícola, teniendo en consideración las edades y pesos propicios, para la evolución oportuna del ganado. Es indispensable mejoras en el manejo, producción, alimentación y reproducción, estos factores influyen directamente en la fisiología de la especie; por ello que el objetivo del estudio sea la revisión bibliográfica de los parámetros productivos y reproductivos en cabras, pues aunque la información sea escasa en éstos aspectos, se puede deducir como los bajos rendimientos productivos y reproductivos, no permiten al productor acceder a mejoras, lo que se ve reflejado en el bajo ingreso monetario del productor; y por ende el retorno económico es mínimo lo que no permite una inversión propicia para el desarrollo en la crianza caprícola, pues la producción láctea no es adecuada y al obtener pesos inconvenientes de los animales en sus diversas etapas, no garantiza el desenvolvimiento adecuado en las producciones finales: crías, láctea, y/o cárnica.
  • Ítem
    Comparación de la producción de pollos broiler de las líneas Cobb 500 y Ross 308
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Mendives Urdanegui, Alan Felipe; Atto Mendives, José Alberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general actualizar y comparar el conocimiento acerca de la producción de pollos broiler, de las líneas Cobb 500 y Ross 308. Se presenta una exhaustiva revisión bibliográfica acerca de los parámetros productivos y económicos de estas líneas de pollos de carne. La producción de pollo para engorde, ha tenido un desarrollo notable, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, especialmente en climas templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para desarrollar buenas razas y líneas genéticas, alimento balanceados de excelente calidad que proporciona aceptables resultados en conversión alimenticia. Son múltiples los estudios utilizando pollos de engorde Cobb 500, principalmente y Ross 308, por ser las aves de mayor disponibilidad y fáciles de conseguir a nivel nacional, además se adaptan a diferentes condiciones, de costa y sierra, siempre y cuando se le dé el manejo adecuado. En la mayor parte de los estudios, destacan ligeramente los parámetros productivos de la línea Cobb 500, pero de manera no significativa. A la fecha, en Piura, no se tiene ningún trabajo al respecto a la comparación de líneas y solo se tienen estudios de rendimiento y produccion con la línea Cobb 500.
  • Ítem
    Evaluación de cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa), en el caserío Jicate, distrito y provincia de Huancabamba
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Meléndrez Neira, Erwin Jonny; Pinao Jiménez, Esteban Felipe; Llacsahuache Rivera, Nelson Edy
    El presente trabajo de investigación planteó como objetivo, determinar la variedad de alfalfa que se adapta mejor, bajo las condiciones agro ecológicas del caserío de Jicate, distrito y provincia de Huancabamba. Realizado, entre octubre 2021 y febrero 2022, en un campo experimental de 275 m . Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y la prueba de comparación múltiple de medias Tukey. Se desarrolló todas las labores culturales en la etapa de establecimiento para un pasto cultivado. En el campo experimental dividido en 16 sub parcelas de 7,5 m2 cada una, se evaluó el rendimiento productivo de las 4 variedades de alfalfa intervenidas (T1: alfalfa Uchupata, T2: alfalfa WL625-UQ, T3: alfalfa Brown 6 y T4: alfalfa W350). El método de siembra utilizado fue en línea y a chorro continuo. En la etapa de cosecha (88 días después de la fecha del corte de nivelación), las muestras de forraje fueron obtenidas cortando 4,5 m (las 3 líneas centrales) en cada sub parcela, se pesó el forraje verde, registró y determinó el rendimiento de forraje verde, altura de planta, macollamiento y densidad. Se determinó el porcentaje de humedad y materia seca, para calcular el rendimiento de materia seca. El análisis de varianza de los resultados, indica que no existe diferencia estadística significativa (P > 0,05) de los parámetros productivos evaluados. El rendimiento promedio de forraje verde de T1, T2, T3 y T4 fue de 10,11, 10,86, 9,86 y 8,97 tm/ha/corte, respectivamente; en rendimiento promedio de materia seca fue de 2,99, 3,07, 2,92 y 2,89 tm/ha/corte, respectivamente; en altura de planta fue de 27,90, 28,56, 30,62 y 26,87 cm, respectivamente; en macollamiento fue de 14,65, 20,52, 16,55 y 14,24 talluelos/planta, respectivamente; en densidad fue de 27,72, 21,00, 19,83 y 23,33 densidad/m2 respectivamente. Llegando a la conclusión que las variedades de alfalfa, no pudieron desarrollar sus potencialidades forrajeras y productivas, por el corto tiempo de evaluación, lo que impide determinar cuál de ellas tiene mayor capacidad de adaptación a las condiciones agroecológicas en el caserío de Jicate, distrito y provincia de Huacabamba.
  • Ítem
    Castración quirúrgica e inmunocastración en cerdos y su influencia en el desempeño productivo
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Abad Gonza, Jhon Jairo; Tantaleán Odar, Joaquín Martín
    Desde que el cerdo macho nace su desarrollo está determinado por el empleo de la castración, que le va a permitir eliminar el olor y sabor sexual presente en la carne desde que inicia su madurez sexual. Los compuestos que originan este problema son la androstenona y el escatol, los cuales se producen en los testículos, de allí la necesidad de su extirpación quirúrgica o su inhibición mediante inmunocastración con la hormona GnRH. Ambas técnicas permiten lograr el fin principal, eliminar el olor desagradable. Si realizamos el análisis adecuado notaremos que la inmunocastración permite al cerdo lograr sus desempeños productivos en ganancia de peso, conversión alimenticia y porcentaje de grasa; mientras que la castración quirúrgica sólo permite un mayor consumo de alimento. Sin embargo, conociendo la realidad porcícola de nuestros productores, debemos procurar hacer el uso adecuado de cualquiera de las dos técnicas, considerando como base, que se ajuste a su economía productiva.
  • Ítem
    Impacto ambiental de la producción porcina en el mundo
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) López Estrada, Alex Alan; Celis Anticona, Habacuc Segundo
    La industria porcina ha tomado un realce en los últimos años , debido a la demanda que se ejerce en el mundo por ser un alimento de alto valor nutritivo , conllevando a que se intensifique su crianza y generando una preocupación latente debido a la contaminación ambiental que genera esta industria , causado por los restos que se forman como son las deposiciones de los porcinos y otros despojos frecuentes, que afectan al suelo, agua, atmosfera, fauna , flora y al ser humano. En efecto, este trabajo de investigación tuvo como objetivo primordial identificar los riesgos ambientales que están asociados a la producción porcina . Esta investigación se inició entonces teniendo en cuenta la situación real de la producción porcina en todo el mundo, analizando los más importantes legislaciones en porcicultura que existen en muchos países, evaluando de esta manera el impacto que puede causar esta producción sobre el agua, el suelo, la atmósfera, la flora , la fauna y la población humana, luego de lo cual se procedió a indagar acerca de las opciones razonables y sostenibles de prevención, control y atenuación de ese impacto ambiental de la producción porcina. Asimismo, se determina el importe, es decir el valor de la defensa del medio ambiente para la correcta convivencia entre la porcicultura y el ser humano, por supuesto en el mundo. Con el presente estudio, se pretende, entonces, poseer un material de referencia en cuanto al impacto ambiental de la producción porcina, y propuestas que permitan prevenir , controlar y atenuar su impacto en el suelo, agua y atmosfera.
  • Ítem
    Efecto de la fertilización en la etapa de mantenimiento, sobre el rendimiento de forraje en dos cultivares del Rye grass (Lolium perenne), en el cercado de Sapalache, distrito El Carmen de la Frontera
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) López Valdiviezo, Patty Marilin; Pinao Jiménez, Esteban Felipe
    El presente trabajo de investigación planteo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización de nitrógeno en la etapa de mantenimiento, en dos ecotipos del pasto rye Grass (Lolium perenne) sobre la producción forrajera; en el cercado de Sapalache, distrito El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba. Realizado, entre enero y mayo de 2020 en un campo experimental de 208 m 2 ; con características edáficas de suelo: textura franco arcilloso, pH 6,57, nivel de materia orgánica (0,70 %), nitrógeno (0,04 %), fosforo (13ppm), potasio (177 ppm); altitud de 2 550 msnm y una pendiente muy pronunciada de 72 %. Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo bi-factorial (4x2) y la prueba de comparación múltiple de medias Tukey. Se desarrolló todas las labores culturales etapas de mantenimiento para un pasto cultivado. El campo experimental dividido en 16 subparcelas de 6 m 2 cada una, se evaluó el rendimiento productivo del pasto rye grass ecotipo Sapalache y Cajamarquino, con los distintos niveles de nitrógeno (N = sin nitrógeno, 80 %, 100 % y 120 %). En la etapa de cosecha (104 días después de la fecha de fertilización), las muestras de forraje fueron obtenidas cortando 6 m 2 en cada subparcela, se pesó el forraje verde y registró datos de la altura de planta, macollos por planta. Se determinó el porcentaje de humedad y materia seca, para calcular el rendimiento de materia seca. El análisis de varianza de los resultados, indica diferencia significativa (P<0,05) entre el ecotipo Sapalache y Cajamarquino en los diferentes niveles de nitrógeno, se comprueba un efecto positivo del nitrógeno en el rendimiento productivo del rye grass en los parámetros evaluados . Para el ecotipo Sapalache los resultados de rendimiento de forraje verde, rendimiento de materia seca, altura de planta y macollos por planta, con los diferentes niveles de nitrógeno fueron respectivamente: 35,61, 39,97, 47,55 y 51,81 tm/ha; 6,22, 6,87, 8,58 y 10,52 tm/ha; 116,74, 131,04, 142,95 y 149,75 cm; 29,61, 32,38, 35,12 y 37,49 macollos por planta; en tanto para el ecotipo Cajamarquino, respectivamente fueron: 34,23, 40,10, 46,95 y 50,61 tm/ha; 6,19, 6,36, 8,33 y 9,79 tm/ha; 115,58, 131,06, 141,62 y 148,13 cm; 28,21, 32,10, 35,10 y 36,25 macollos por planta. Dado a los resultados expuestos se concluye; que el nitrógeno como fertilizante en niveles de 80, 100 y 120 %, en el pasto rye grass, mejora rendimiento de forraje verde, materia seca, altura de planta y numero de macollos por planta del pasto en la etapa de mantenimiento en el cercado de Sapalache, distrito El Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba. Para los parámetros evaluados, los tratamientos con mayores niveles de nitrógeno (80, 100 y 120%) presentaron un efecto positivo en dichos parámetros productivos, observando diferencia significativa con respecto al nivel sin nitrógeno. El nivel 120N, obtuvo el mayor rendimiento de forraje verde, materia seca, altura de planta y numero de macollos por planta. Los ecotipos evaluados (Sapalache y Cajamarquino) de la especie forrajera rye grass, presentan diferencias significativas. El ecotipo Sapalache presenta mejores resultados que el ecotipo Cajamarquino en todos los parámetros productivos evaluados, pero, ambos presentan mejores resultados a lo reportado en la bibliografía.
  • Ítem
    Efecto de la inclusión de butirato de sodio en dietas para cerdos en crecimiento, sobre los parámetros productivos, en Piura- 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2020) Poicón Sánchez, Geraldine; Calle Altuna, Manuel Alejandro; Tejada Salazar, Napoleón Enrique
    La investigación se realizó en los meses marzo- mayo del 2020, en el Área de cerdos del Centro Productivo Granja Zootecnia (CPGZ), de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de incorporar el butirato de sodio, como modulador de flora intestinal en dietas balanceadas para cerdos en crecimiento. Se utilizaron 15 cerdos machos castrados de Línea materna Camborough 24 * Raza Pietrain. Para evaluar la respuesta productiva de los ejemplares, se utilizó un Diseño de Bloques Completos Aleatorios (DBCA), por ello, fueron seleccionados de acuerdo a su peso en 5 bloques (3 animales por bloque), y al azar fueron distribuidos para cada tratamiento. El experimento duró 9 semanas, donde se evaluaron 3 tratamientos, Tratamiento testigo (T0) sin presencia de butirato de sodio; Tratamiento 1 (T1), con 0.1 % de butirato de sodio en la dieta y Tratamiento 2 (T2), con 0.15% de butirato de sodio en la dieta. La fase experimental se inició con pesos promedios de 12,86 el T0; 12,86 el T1 y 12,94 el T2. Los parámetros productivos evaluados fueron, consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, y eficiencia económica, los cuales se midieron semanalmente y los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza bajo el diseño anteriormente mencionado. Las variables de la respuesta productiva de los animales experimentales, fueron significativamente influenciados (p<0.05) por los tratamientos dietarios, obteniéndose en promedios finales por tratamiento: para consumo de alimento en Kg, T0 (81,55); T1 (83,05); T2 (84,37); para incremento de peso en Kg, T0 (40,94); T1 (42,92); T2 (47,88); para conversión alimenticia T0 (1,98); T1 (1,93); T2 (1,76); y finalmente para el mérito económico en %, T0 (158,544); T1 (162,631); T2 (182,825). Concluyendo que los cerdos alimentados con la dieta 2 logran mayor consumo de alimento, incremento de peso, mejor conversión alimenticia y mayor eficiencia económica.
  • Ítem
    Efecto de la incorporación de una enzima (Endoxilanasa) en el rendimiento productivo y económico en la alimentación de broilers
    (Universidad Nacional de Piura, 2020) López Pasapera, Piher Eduardo; Calle Altuna, Manuel Alejandro
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la suplementación de una enzima xilanasa (Econase®,XT, Endo 1,4-beta-xilanasa 160,000 BXU/g) en el rendimiento productivo y económico de pollos broiler. Se utilizó 192 pollos, Cobb 500, sexados, de un día de edad, los cuales fueron distribuidos en 6 tratamientos experimentales con 4 repeticiones; 8 pollos por cada corral. En un diseño completamente al azar (D.C.A), con arreglo factorial, se evaluaron dos sexos (machos, hembras) y tres dietas D0 dieta control, D1 0.004% y D2 0.02% en las fases de inicio, crecimiento, y acabado, formuladas a base de soya y subproductos de arroz y trigo, según las recomendaciones del suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Cobb 500 (2015). Se realizaron comparaciones entre los grupos de tratamientos. La fase experimental tuvo una duración de 6 semanas(inicio, crecimiento, acabado 2 semanas respectivamente), el peso inicial promedio de 40,32 g en machos y 40,26 g en hembras; para las dietas D0 , D1 , D2 se obtuvieron los siguientes resultados para los parámetros como: incremento de peso 2889,95 g; 2891,72 g; 2629,70 g; consumo de alimento 4846,85 g ; 4672,07 g ; 4566,44 g y índice de conversión alimenticia 1,69 kg; 1,62 kg; 1,74 kg y mérito económico 52,20 %; 55,88 %; 41,62 % respectivamente. En general, se notó una mejora significativa (P≤0.05), con la suplementación de la enzima xilanasa en la dieta empleada a un nivel de 0.004 %, mejora el índice de conversión alimenticia en comparación con los otros grupos.
  • Ítem
    Efecto de dos promotores de crecimiento (probiótico y prebiótico) en la alimentación para pollos de carne en la zona de Huancabamba
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Guerrero Herrera, Karen Clariza; Acosta Ruesta, Fernando Amado
    La finalidad de este trabajo de investigación fue incluir promotores de crecimiento (probióticos y prebióticos) en la alimentación, y medir su respuesta en el rendimiento de pollos de carne, con el objetivo de ayudar a mejorar los parámetros productivos (incremento de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, mérito económico y tasa de mortalidad) de los pollos de carne en la ciudad de Huancabamba. Realizado, entre setiembre y octubre del 2020 la etapa experimental: con 192 pollos de la línea Cobb 500 (96 machos y 96 hembras). El diseño experimental que se empleo fue un diseño completamente al Azar (DCA) con arreglo bi- factorial. El experimento tuvo una duración de 49 días. Se evaluaron 6 tratamientos: 2 tratamientos testigos sin incluir prebiótico o probiótico (D0), 2 con prebiótico a un nivel de 0,05% (D1) y 2 con probiótico a un nivel de 0,05% (D2). Dado los resultados de los parámetros evaluados: incremento de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y mérito económico al finalizar el experimento se determinó que estadísticamente que existe diferencia significativa (P<0,05). Para las dietas D0, D1 y D2, alcanzaron los siguientes resultados a los 49 días, incremento de peso: 3 709,86, 3 853,39 y 3 882,58 g, consumo de alimento: 7 156,55, 7 312,81 y 7 322,17 g, índice de conversión alimenticia: 1,93, 1,90 y 1,89 kg, mérito económico: 89,67, 90,11 y 91,31 %. El uso de prebiótico o probiótico mejora el incremento de peso, consumo de alimento, índice de conversión y el mérito económico. Realizada la investigación, no se reportó mortalidad.
Urb. Miraflores s/n, Castilla-Piura, Apartado Postal 295
Copyright © 2024 Universidad Nacional de Piura | Oficina de Tecnologías de Información