Calidad de vida y dependencia emocional en pacientes de ginecología que acuden al Hospital de Apoyo II – 2 Sullana 2018
No hay miniatura disponible
Fecha
2019
Autores
Rujel Zarate, Dayana Jossely
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Piura
Resumen
La presente investigación, tiene como tema: “Calidad de vida y dependencia emocional en pacientes de Ginecología que acuden al Hospital de Apoyo II – 2 Sullana 2018”. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes de sexo femenino, de 17 a 65 años de edad, que acudieron a consultorio de Ginecología, para ello se propuso trabajar bajo el muestreo no probabilístico lo cual está dirigida según las características de investigación, y los elementos a elegir, no dependen de la probabilidad (Hernández, et al. 2014), es así que la muestra es por conveniencia ya que las selecciones son los elementos y no dependen de sí es representativa o no de la población, teniendo claros los criterios de inclusión y exclusión al momento de la evaluación. El objetivo planteado fue determinar si existe relación entre las variables estudiadas, para ello revisando los resultados estadísticos se tiene que no existe una relación significativa en ambas variables, por lo que se puede inferir que, las idiosincrasias de las pacientes hagan que perciban la dependencia como algo normal y no repercuta negativamente con su calidad de vida. Así mismo se concluyó, que no existe una relación significativa entre la dependencia emocional y las dimensiones de la calidad de vida, por otro lado, se tiene un mayor porcentaje de pacientes con tendencia a una buena calidad de vida (37%), sin embargo, el siguiente grupo con alto porcentaje tiende a una mala calidad de vida (36%), luego sigue los pacientes con una calidad de vida óptima (15%). El mayor porcentaje de los pacientes presentan una buena calidad de vida en las siguientes dimensiones: Hogar 84%, amigos 70%, familia 96% y medios 79%; luego un mayor porcentaje con tendencia a una buena calidad de vida: Educación 45%, religión 46% y salud 39%. Por otra parte, tenemos porcentajes altos con tendencia a una mala calidad de vida en las siguientes dimensiones: Educación 34%, religión 30% y salud 35%. Finalmente se consta un precedente de investigación a nivel local de las variables estudiadas, ello con la finalidad de futuras investigaciones y como parte esencial y compromiso profesional, referido al mundo de la investigación en Psicología, ello será de gran aporte a la ciencia, así como a proponer programas de intervención frente a las variables dependencia emocional y calidad de vida, en pacientes de ginecología.
Descripción
Palabras clave
Calidad de Vida, Dependencia Emocional
Citación
APA