Escuela Profesional de Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Autoestima en alumnos de nivel primario según género en una institucion educativa de Sullana, 2024(Universidad Nacional de Piura, 2024) Viera Palacios, Ronny Eward; Maraví Escurra, Ángel DavidLa autoestima es un elemento clave en el desarrollo global de los estudiantes en etapa escolar, pues tiene un impacto directo en su rendimiento académico, en sus relaciones con los demás y en su bienestar emocional. En el ámbito de la educación primaria, donde los alumnos se encuentran en una etapa crítica de formación de su identidad y autoconcepto, la autoestima juega un rol fundamental al influir en sus actitudes y comportamientos. Conforme los niños progresan en su aprendizaje, van construyendo percepciones sobre sí mismos que afectan su confianza y su capacidad para enfrentar desafíos. Así, estudiar la autoestima en alumnos de primaria según su género puede proporcionar información relevante sobre las variaciones en estas dinámicas y su repercusión en el contexto educativo. Diversas investigaciones han mostrado que el nivel de autoestima puede presentar diferencias significativas entre niños y niñas, influenciado por factores culturales, sociales y educativos. En muchos casos, los estereotipos de género afectan la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos, condicionando su autoimagen y la valoración de sus habilidades. Investigar en este campo resulta crucial para identificar dichas diferencias y desarrollar estrategias que impulsen un desarrollo sano y equitativo de la autoestima. Examinar la autoestima desde una perspectiva de género en una escuela primaria de Sullana permitirá comprender cómo influyen los factores relacionados al género en la percepción que tienen los estudiantes sobre sí mismos. El presente proyecto busca analizar los niveles de autoestima en estudiantes de nivel primario en una institución educativa de Sullana, considerando las diferencias de acuerdo con el género. A través de un enfoque cuantitativo, se pretende identificar si existen variaciones significativas en la autoestima de los alumnos, con el fin de proponer estrategias que fortalezcan la autovaloración y promuevan un ambiente educativo inclusivo y positivo. Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a la creación de políticas educativas y programas de intervención que respondan a las necesidades emocionales de los estudiantes, promoviendo así un desarrollo integral en la comunidad escolar. El estudio se estructura en cinco capítulos, cada uno abordando diferentes aspectos del problema. Comienza con la exposición del problema, describiendo la realidad educativa en la institución seleccionada y definiendo los principales y secundarios problemas asociados a la autoestima. Se exponen las razones que motivaron la investigación y su relevancia. A continuación, se presenta el marco teórico, donde se revisan estudios previos relacionados con la autoestima y las diferencias de género, estableciendo el fundamento teórico y las categorías de análisis pertinentes. En el siguiente capítulo, se describe la metodología, incluyendo el enfoque cuantitativo, el tipo de investigación, el diseño específico del estudio, y la forma en que se garantiza la validez y fiabilidad de los datos. Se detallan los sujetos de estudio, las herramientas utilizadas para recopilar datos sobre la autoestima y el proceso de análisis estadístico. Finalmente, se proporcionan las referencias bibliográficas y los anexos necesarios para una comprensión completa del estudio, asegurando la transparencia y accesibilidad de la información para futuras investigaciones y prácticas educativas.Ítem La motivación de logro e inteligencia emocional en los alumnos del 6 to grado del nivel primaria de la Institución Educativa N° 14777 de Sullana, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Vegas Chumacero, Maria Lourdes; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoLa investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la motivación al logro y la inteligencia emocional de los estudiantes de Nivel primario de Institución educativa de Sullana, 2022, El tipo de investigación es descriptivo correlacional, diseño no experimental, con muestra de 75 estudiantes de la sección A y B, de ambos sexos, que se encuentren entre los 11 y 12 años. En los resultados, la relación entre las variables fue Nula (rho=-0,079; p>.005=0,539) esto demuestra que depende de la forma como también actúan los mediadores en el Aprendizaje de los alumnos, depende también de las creencias que tiene el estudiante como también el desarrollo de sus habilidades que pueden ser modificables como estables, y dependiendo de las situaciones que considere puede evitar tareas riesgosas o también aprender dependiendo de su esfuerzo, y esto no depende de la formación de la inteligencia emocional ya que los contextos varían y son dinámicos, así mismo el Nivel Promedio Predomina en la variable Motivación de Logro con 49,3% y en las dimensiones, Orientación al resultado con 53,3% y en Vagancia con 89,3%, en la dimensión motivación de Lucimiento predomina el nivel Alto con 66,7%, y en inteligencia emocional predomina el nivel Marcadamente baja capacidad emocional (48,0%), en segundo lugar, Nivel Muy baja-capacidad emocional con 29,3%, en tercer lugar, Baja-capacidad emocional con 14,7% y en último lugar el nivel Promedio con 8,0%. los que nos demuestra que los alumnos tienen baja capacidad de conocer sus emociones, sentimiento, fortalezas y debilidades.Ítem Percepciones sobre habilidades blandas en Institución Educativa N° 14791 desde el punto de vista de los trabajadores y diseño de plan de mejoramiento(Universidad Nacional de Piura, 2024) Vegas Chumacero, Rosa de Santa María; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoEl objetivo general es determinar las percepciones sobre habilidades blandas en la Institución Educativa N° 14791 desde el punto de vista de los trabajadores. El método considera: enfoque cualitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo, tipo aplicado y transversal, métodos de análisis y deductivo, con uso de técnicas e instrumentos como de recolección de datos con encuesta/cuestionario conformado por preguntas cerradas y uso de escala tipo Likert, y de procesamiento de datos son software estadístico, la población y muestra es 43 personas. Los resultados dan cuenta que: se encontró alto nivel de habilidades blandas, sobresale la dimensión habilidades sociales, según opinión de mujeres, docentes, con secundaria completa y nombrados. También, alto nivel de habilidades de comunicación. Además, alto nivel de habilidades sociales. Del mismo modo, alto nivel de habilidades de autogestión. Se diseñó un plan de tres meses, para seguir mejorando la percepción de nivel alto encontrada, se propone capacitación ofrecida por la psicóloga de la institución educativa durante tres meses, febrero, abril y junio desarrollando doce sesiones; para lo cual se requiere un presupuesto de mil quinientos soles, cuyo financiamiento puede tramitarse con fondos de APAFA o APAMAFA esperándose que los efectos beneficien a trabajadores, directivos, alumnos, padres de familia y la comunidad por extensión.Ítem Estrés laboral y clima laboral en trabajadores pertenecientes a un establecimiento de salud I-4 en la ciudad de Sullana, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Purizaca Labrin, Gonzalo Felipe; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés laboral en el clima laboral en trabajadores de un Establecimiento de Salud en la ciudad de Sullana, 2023. El tipo de estudio fue básico, nivel descriptivo – correlacional causal, y de diseño no experimental transversal; la muestra estuvo conformada por 123 trabajadores de salud y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos fueron el Cuestionario de Estrés laboral de la OMS-OIT (2009) y la Escala de Clima laboral (CL) de Palma (2004). Dentro de los principales resultados se evidencia que la mayoría de los trabajadores manifiesta un nivel intermedio de estrés laboral (30.1%), en la dimensión Condiciones organizacionales y de grupo la mayoría de los trabajadores presenta un intermedio nivel de estrés (28,05%) y en la dimensión procesos administrativos, los trabajadores presentan un impacto similar en todos los niveles; además el 22% de los trabajadores percibe un clima laboral muy desfavorable, de igual manera perciben desfavorables la comunicación, la supervisión, el involucramiento y las condiciones laborales (21.1%, 22%, 22.8%, 23.6%, respectivamente); luego el modelo de regresión lineal indica que hay una relación negativa moderada entre el estrés laboral y las dimensiones del clima laboral (R2>=0.125); a su vez, tres modelos muestran que tanto los procesos administrativos como las condiciones organizacionales y de grupo tienen una influencia significativa en el clima laboral, sin embargo, el modelo que incluye ambos conjuntos de variables tiene el mejor ajuste y explica la mayor cantidad de variación en el clima laboral (R2=0.062; 0.248 y 0.291 respectivamente); así como los tres modelos muestran que tanto los procesos administrativos como las condiciones organizacionales y de grupo tienen una influencia significativa en el clima laboral, sin embargo, el modelo que incluye ambos conjuntos de variables tiene el mejor ajuste y explica la mayor cantidad de variación en el clima laboral (R2>=0.199; R2>= 0.036 y R2>=0.218 respectivamente). Por último, se concluye una relación negativa entre el estrés laboral y el clima laboral, es decir, a medida que el estrés laboral disminuye, el clima laboral mejora, los resultados demuestran que el estrés laboral explica un porcentaje de la variabilidad en la percepción del clima laboral (R2) en todos los modelos analizados.Ítem Adicción al móvil y procrastinación academica en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución de la provincia de Sullana-2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Garcia Pulache, Richard Clever; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierEl presente estudio de investigación, se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre adicción al móvil y Procrastinación Académica en estudiantes de una institución de la provincia de Sullana 2023, el tipo de estudio fue descriptivo correlacional, con diseño No experimental explicativo – causal, la población y muestra estuvo conformada por 152 estudiantes de ambos sexos, seleccionada mediante muestreo no-probalístico por conveniencia y afijación proporcional. Los instrumentos de recolección de datos que se usaron fueron los Test de dependencia al móvil de M. Chóliz (2012), y la Escala de Procrastinación académica de Álvarez (2010). Los resultados demostraron la existencia de una relación significativa entre la Dependencia al móvil y la procrastinación académica, donde el análisis estadístico arrojo un Coeficiente de correlación (Rho=0,285), que se interpreta como una Correlación Positiva Baja, junto a un nivel de significancia de 0,000 (menor a 0,05) que implica que dicha correlación resultante es de valor altamente fiable. A su vez el análisis de los niveles de cada variable fueron los siguientes, del Nivel de Dependencia al móvil fueron (Bajo=55,92%; Moderado=42,76% y Alto= 1,32%), y en Procrastinación Académica fueron (Bajo=51.97%; Moderado=46,71% y Alto=1,32%).Ítem Dependencia emocional y conducta violenta en la relaciones amorosas en alumnos de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Yman Pedrera, Ingrid Carolina; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer la relación entre dependencia emocional y conducta violenta en las relaciones amorosas en los alumnos de la Escuela de psicología de la Universidad Nacional de Piura, 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional y no experimental, donde se utilizó el muestreo no probabilístico, participando una muestra de 85 alumnos de la Escuela de psicología, de ambos sexos, cuyas edades están comprendidas entre 17 a 26 años. Para la recolección de la información se hizo uso de dos instrumentos de recolección (Inventario de Dependencia Emocional y el Cuestionario de violencia entre novios – CUVINO). Los resultados obtenidos reflejan una relación significativa confiable a menor de 0,005 entre dependencia emocional y conducta violenta en las relaciones amorosas, lo que quiere decir que, si hay dependencia emocional en las relaciones amorosas, mayor será la probabilidad de exponerse a conductas violentas los alumnos que están en una relación amorosa.Ítem Ambiente familiar y los estilos de crianza de los estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa, Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Rufino Campos, Ana Cristina; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierEl presente proyecto tuvo como objetivo determinar la relación entre el ambiente familiar y los estilos de crianza en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria de una Institución Educativa, Piura, 2023. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel descriptivo y de tipo básico. La población estuvo conformada por 218 estudiantes. Los datos recogidos se obtuvieron a través de la escala de clima social familiar y la escala de estilos de crianza. Obtuvo como resultado que existe relación entre el ambiente familiar y las dimensiones compromiso, control conductual y con la autonomía psicológica en los estudiantes. En conclusión, ambiente familiar y los estilos de crianza son variables dependientes entre sí, en ese sentido se recomienda promover de manera periódica escuela de padres donde aborde charlas con el tema de los estilos de crianza y su importancia, con la finalidad de incentivar a los padres de familia a optar por un estilo de crianza adecuado en la educación de sus menores hijos desde el hogar.Ítem Estudio cualitativo de las creencias sobre el amor romántico en un grupo de mujeres víctimas de violencia, Piura 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) More Seminario, Stefany Isabel; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoEsta tesis aborda la compleja relación entre las experiencias de violencia en el ámbito romántico y la internalización de mitos sobre el amor. A través de un enfoque cualitativo, con un método fenomenológico, se exploran las narrativas de un grupo específico de mujeres que han sido víctimas de violencia en relaciones románticas. Se realizó en un grupo de 30 mujeres entre los 20 a 40 años de edad. Tiene como objetivo describir e identificar la comprensión de los mitos sobre el amor romántico en un grupo de mujeres victimas de violencia, Piura 2022. Se utilizó la escala de mitos hacia el amor (2007) y la escala de violencia intrafamiliar, al realizar la comprobación por porcentajes, se encuentra evidencia significativa y descriptiva sobre la fenomenología de los mitos en las respuestas psicológicas de los sujetos de estudio.Ítem Arteritis de Takayasu y estrés en la asociación de pacientes latinoamericanos - Sullana, Piura, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Barranzuela Cordova, Dania Anais; Fiestas Purizaca, José GuadalupeEsta tesis tuvo como objetivo general investigar la relación entre la Arteritis de Takayasu y el estrés en la Asociación de Pacientes Latinoamericanos, en el año 2022. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo de nivel correlacional. Se utilizó un diseño no experimental que implicó la administración de dos cuestionarios tipo Likert validados por juicio de tres expertos en el campo. La confiabilidad de los cuestionarios se avaló mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.71 y 0.83, respectivamente. Los resultados de esta investigación revelaron una correlación positiva significativa entre la presencia de Arteritis de Takayasu y los niveles de estrés en los pacientes de la Asociación Latinoamericana. Esta asociación fue estadísticamente significativa, lo que sugiere que los pacientes con AT experimentan niveles más altos de estrés en comparación con aquellos sin la enfermedad. Además, se encontraron correlaciones positivas significativas entre la AT y las dimensiones específicas de estrés relacionadas con la presión externa y la sobre estructuración. Sin embargo, se observó una correlación negativa significativa entre la AT y la falta de situaciones de alegría, indicando que los pacientes con AT pueden experimentar menos situaciones de alegría en comparación con aquellos sin la enfermedad.Ítem La influencia del estado afectivo en la productividad de los colaboradores pertenecientes a una empresa agroexportadora de Sullana, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2023) Becerra Flores, Rosana del Jesus; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierLa presente investigación tuvo como objetivo principal Establecer la influencia del estado afectivo en la productividad de los colaboradores pertenecientes a una empresa agroexportadora de Sullana, 2021. La investigación tuvo un diseño no experimental, un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional de finalidad básica, se trabajó con una muestra de109 colaboradores de una agroexportadora en la provincia de Sullana. Se les aplicó dos cuestionarios, el primero fue el cuestionario de estrés, ansiedad y depresión (IDR-ASD©) adaptado por Pintado, 2020 (citado en Mendoza, 2020) y el cuestionario de productividad laboral de Bain, 2000 (adaptado por Lomas, 2017). Luego de hacer los análisis estadísticos correspondientes, se logró demostrar que, el 29% de los trabajadores perciben un deterioro regular del estado afectivo, es decir, perciben su entorno de manera triste y negativa; el 31% de colaboradores que presentan bajos niveles de estrés, el 30% con bajos niveles de depresión y el 30% bajos niveles de ansiedad; un 32% del personal presenta una baja productividad laboral; un 35% de los trabajadores cumplen de manera regular la verificación de la disposición de sus implementos de trabajo, un 31% realiza de manera moderada la verificación de los procedimientos en su área de trabajo y un 29% cumple de manera regular la verificación de su equipo de trabajo. Por último, no se halló una relación entre las dimensiones del estado afectivo y la productividad laboral. De acuerdo al objetivo principal, se demuestra que no existe una relación entre el estado afectivo y la productividad laboral (p > 0.083).Ítem Relación en el funcionamiento familiar y habilidades sociales en los adolescentes infractores del Centro Juvenil Miguel Grau de Piura- Sullana 2021(Universidad Nacional de Piura, 2023) La Chira Encalada, Pierina Elizabeth; Jibaja Balladares, Jesus AlfonsoSe ha demostrado en la actualidad la importancia de la sana relación de las familias porque contribuye al desarrollo social de los hijos por ello se planteó como objetivo general establecer la relación entre el funcionamiento familiar y habilidades sociales en los adolescentes infractores del Centro Juvenil Miguel Grau de Piura- Sullana 2021. En cuanto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal y el tipo fue básico de nivel correlacional mientras que la muestra estuvo conformada por 70 adolescentes infractores de los diversos programas quienes participaron de dos cuestionarios para medir las variables (FACES III y Cuestionario de Habilidades Sociales de Ministerio de Salud), estos fueron debidamente validados y son altamente confiables. En los resultados se demostró la relación entre las variables, ya que el desarrollo de las habilidades sociales dependerá del tipo de familia que tengan los adolescentes en sus hogares, siendo necesario intervenir oportunamente mediante estrategias que involucre a toda la familia, instituciones educativas, autoridades del Centro juvenil y sociedad.Ítem Autoconcepto y motivación en estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 10411 Sullana, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Espinoza Carrasco, Liz Eliany; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoLa presente investigación se realizó en una población de 100 alumnos, estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 10411 Sullana, tuvo por objetivo general establecer la relación entre autoconcepto y motivación en estudiantes del nivel secundario de la I.E. N° 10411 Sullana, 2022. La metodología de la investigación fue cuantitativa ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Se utilizó el “Cuestionario de autoconcepto GARLEY”, y la “Escala de Motivación”, tras el análisis mediante la prueba estadística Tau-c de Kendall, se encontró un coeficiente de 0.100 y una significación de 0.398, lo que significó que entre ambas la correlación es positiva muy baja y estadísticamente no significativa. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis alternativa.Ítem Clima social familiar y calidad de vida en niños del AA.HH. Pilar Nores de García, frente a la pandemia Covid-19, Sullana 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Flores Reyes, Kassandra Jasmin; Torres Quiroz, Elar NiltonLa presente investigación se realizó en una población de 50 menores de ambos sexos entre los 8 a 11 años, tuvo como objetivo establecer la relación entre el clima social familiar y la calidad de vida en niños del AA.HH. Pilar Nores de García, frente a la pandemia covid-19, Sullana 2022. La metodología de la investigación fue cuantitativa ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Se utilizó la Escala del Clima Social en Familia (FES) y la Escala de calidad de vida infantil (CVI). Al realizar la comprobación estadística se identificó que entre las variables estudiadas no se evidencia una correlación significativa.Ítem Habilidades emocionales y rasgos asociados al trastorno límite en pacientes que acuden al hospital de apoyo II-2 Sullana, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Ramos Atoche, Janina Alexandra; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoLa presente investigación se realizó en una población de 218 pacientes de ambos sexos, tuvo como objetivo establecer la relación entre las habilidades emocionales y rasgos asociados al trastorno límite en pacientes que acuden al Hospital de Apoyo II-2 Sullana, 2022. La metodología de la investigación fue cuantitativa de tipo correlacional, ya que se utiliza cuando se tiene como propósito conocer la relación existente entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Se utilizó Inventario de Habilidades Emocionales y Borderline Symptom List-23”. Al realizar la comprobación estadística se identificó que entre las variables estudiadas se evidencia una correlación altamente significativa.Ítem Satisfacción laboral y calidad de atención percibida por los usuarios externos del Centro de Salud I – 3 Marcavelica – Sullana 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Peralta Reto, Yaina Yesenia; Torres Quiroz, Elar NiltonLa presente investigación se realizó en una población de 60 usuarios externos, y 60 trabajadores del equipo asistencial del centro de salud I – 3 Marcavelica - Sullana, tuvo como objetivo determinar la relación de satisfacción laboral y la calidad de atención percibida por los usuarios externos del centro de salud I – 3 Marcavelica. La metodología de la investigación fue cuantitativa ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Se utilizó el Cuestionario para la Satisfacción laboral y el Cuestionario para Calidad de atención. Al realizar la comprobación estadística se identificó que entre las variables estudiadas no se evidencia una correlación significativa.Ítem Clima familiar y resiliencia en estudiantes del nivel secundaria de la I.E. Almirante Miguel Grau, Cieneguillo 2020(Universidad Nacional de Piura, 2022) Vinces Vilela, Astrid Aracelly; Torres Quiroz, Elar NiltonLa investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el Clima familiar y los niveles de resiliencia estudiantes de nivel secundario de la I.E. Almirante Miguel Grau. La muestra se conformó por 50 participantes, de ambos sexos, de 12 a 17 años, de Cieneguillo, Sullana. La metodología fue de diseño no experimental descriptivo correlacional, se utilizó la escala del clima social en la familia (FES) y el inventario de factores personales de resiliencia. Los resultados obtenidos indican en lo descriptivo que prevalece el nivel medio de clima social familiar en el 62% de los participantes, en tanto en Resiliencia prevalece el nivel bajo con el 100%, en lo inferencial, se encontró que Clima Familiar y resiliencia tienen una relación de r=.071 con un valor p=.62, asimismo se halló que el clima familiar tiene una relación de r=.39 p=.05 con la autoestima, de igual manera de r=.31 p=.02 con empatía, de r=.12 p=.37 con autonomía, además de r=-.41 p=.003 con humor, y de r=-.28 p=.04 con creatividad. Se concluyó que el clima familiar con la resiliencia no muestra una relación significativa, así como con la dimensión autonomía, sin embargo, se evidenció significancia con sus dimensiones, autoestima, empatía, humor y creatividad.Ítem Estilos de crianza y desempeño cognitivo en los estudiantes de la Institución Educativa Estatal N° 535 de Querecotillo–Sullana, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Flores Farías, Ana Lucia; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierSe ha demostrado la importancia que tiene que los padres adopten un estilo de crianza que ayude a los hijos a ser más desenvueltos en su entorno escolar y cumplan con sus actividades sin dificultades; sin embargo, no siempre los padres eligen un estilo adecuado que apoye al buen desempeño de los niños. Por ello, se planteó como objetivo general demostrar la relación entre los estilos de crianza y el desempeño cognitivo en los estudiantes de la institución educativa estatal N° 535 de Querecotillo–Sullana, 2022. En cuanto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal, asimismo la población estuvo conformada por estudiantes de 5 años de la institución educativa y el cuestionario de PSDQ de Robinson y Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). En los resultados se demostró la relación positiva moderada, según la sigma bilateral de (0,001) menor a 0.05 y el coeficiente de correlación de (0,472) entre las variables estilos de crianza y desempeño cognitivo. Por lo tanto, se concluye la importancia de adoptar un estilo de crianza adecuado para contribuir en los hijos en su educación, especialmente en sus habilidades cognitivas.Ítem Violencia intrafamiliar y violación de la abstinencia en menores de edad consumidores de sustancias psicoactivas que reciben tratamiento en una comunidad terapéutica, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Ordinola Carmen, Fátima del Pilar; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierLa presente investigación se realizó en una población de 50 sujetos que reciben tratamiento residencial en el centro de Rehabilitación San Miguel Arcángel en Piura, tuvo como objetivo establecer la relación entre violencia intrafamiliar y violación de la abstinencia en menores de edad consumidores de sustancias psicoactivas que reciben tratamiento en una comunidad terapéutica, 2021. La metodología de la investigación fue cuantitativa ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Se utilizó el “Cuestionario para determinar nivel de violencia intrafamiliar en adolescentes”, y el “Cuestionario de creencias nucleares relacionadas con el craving, para la valoración del riesgo de violación de la abstinencia”, tras el análisis se obtuvo un coeficiente de -,077 y una significación de 0.05. Estos resultados indicaron que entre ambas variables la correlación es positiva muy baja y estadísticamente no significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis que establecía: “Existe relación significativa entre la violencia intrafamiliar y violación de la abstinencia en menores de edad consumidores de sustancias psicoactivas que reciben tratamiento en una comunidad terapéutica, 2021”.Ítem Nivel socioeconómico y adherencia al tratamiento en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas que reciben tratamiento en una comunidad terapéutica 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) More Núñez, Fiorella Joaquina; Gutiérrez Adrianzén, Billy JavierLa presente investigación se realizó en una población de 50 sujetos que recibentratamiento residencial en el centro de Rehabilitación San Miguel Arcángel en Piura,tuvo como objetivo establecer la relación entre nivel socioeconómico y adherenciaal tratamiento en pacientes consumidores de sustancias psicoactivas que recibentratamiento en una comunidad terapéutica. La metodología de la investigación fuecuantitativa ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con baseen la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones decomportamiento. Se utilizó el ““Cuestionario de Nivel Socioeconómico”, y el“Cuestionario de Variables Predictoras de Abandono y Adhesión al Tratamiento –VPA”, tras el análisis mediante la prueba estadística Tau-c de Kendall, se encontróun coeficiente de 0.100 y una significación de 0.398. Estos resultados indicaron queentre ambas variables la correlación es positiva muy baja y estadísticamente nosignificativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis que establece: “Existe correlaciónsignificativa entre el nivel socioeconómico y adherencia al tratamiento en pacientesconsumidores de sustancias psicoactivas que reciben tratamiento en unacomunidad terapéutica, 2021”.Ítem Autopercepción y estereotipos de belleza en una institucion educativa, Sullana, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2022) Atarama Atoche, Blanca del Cisne; Jibaja Balladares, Jesús AlfonsoLa presente investigación se realizó en una población de 102 alumnos de una institución educativa de Sullana, tuvo como objetivo establecer la relación relación entre Autopercepción y estereotipos de belleza en la población estudiada. La metodología de la investigación fue cuantitativa ya que usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. Se utilizó el Perfil de Autopercepciones para Adolescentes y el Cuestionario de Estereotipos de Belleza. Al realizar la comprobación estadística se identificó que entre las variables estudiadas no se evidencia una correlación significativa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »