Escuela Profesional de Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomía por Autor "Alcoser Calle, Heber Arnaldo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación combinada de microorganismos eficaces (EM) y materia orgánica (MO) y su efecto sobre el rendimiento de fruta de “ají habanero” (Capsicum chínense jacq) en Cieneguillo Sur-Sullana, 2018(Universidad Nacional de Piura, 2020) Alvarado Bermeo, Naya; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEn el presente trabajo se estudió el cultivo de ají habanero, para determinar el efecto del número de aplicaciones de EM en combinación con tres dosis de materia orgánica en el suelo sobre el rendimiento, calidad de fruta y otras características del cultivo. Se plantearon los siguientes objetivos para determinar: 1) El efecto del número de aplicaciones de EM, 2) El efecto de tres dosis de MO al suelo. 3) La interacción número de aplicaciones de EM por dosis de materia orgánica, sobre el rendimiento de fruta, y otras características del cultivo de ají Habanero. 4) El efecto sobre la reducción de nematodos en el suelo y en las raíces del ají Habanero y, 5) El tratamiento de mayor rentabilidad económica. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) Se determinó efecto de dosis de materia orgánica sobre el rendimiento de fruta, siendo la dosis de 15 000 Kg.ha-1, con 22 555 Kg.ha-1, la que muestra el mayor rendimiento de fruta. 2) El número de aplicaciones de EM no muestra diferencias estadísticas, tampoco se detectó interacción entre los factores. 3) El promedio de tratamientos con 20 770 Kg.ha-1, es superior al testigo con 16 363, con lo cual queda demostrado el efecto de los EM y la materia orgánica. 4) También se observa efecto de los tratamientos sobre algunas características morfológicas de la planta. 5) Los tratamientos de EM con materia orgánica ejercen un mayor efecto sobre el control de nematodos en suelo y raíces. Y 6) El tratamiento de mayor relación beneficio costo con 0,42, es la combinación 6 aplicaciones de EM por 5 000 Kg de materia orgánica. Se recomienda utilizar la combinación 6 aplicaciones de EM por 5 000Kg.ha-1.Ítem Concentración de auxina de un bioestimulante hormonal sobre el enraizamiento y brotamiento de esquejes de “pitahaya roja” (Hylocereus undatus Brittony Rose) en cieneguillo Sur, Sullana - Piura, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2023) Seminario Marrias, Stefhany del Rosario; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEl presente trabajo de investigación se ejecutó en una parcela agrícola ubicada en Cieneguillo Sur, distrito y provincia de Sullana, departamento de Piura, Perú. El objetivo principal fue determinar el efecto de la concentración de auxina de un bioestimulante hormonal sobre el enraizamiento y brotamiento de esquejes de “pitahaya roja” (Hylocereus undatus). Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar con arreglo tri factorial 2 x 3. Las observaciones experimentales estuvieron relacionadas con las características de enraizamiento y brotamiento del esqueje. Al término del experimento se llegó a las siguientes conclusiones: 1) El cultivar rojo-rojo completa su proceso de brotamiento y enraizamiento entre los 45 y 60 días después de la siembra mientras que el cultivar rojo-blanco lo hace entre los 60 y 90 días. 2) El cultivar rojo-rojo manifiesta mayor capacidad de brotamiento en las características número de esquejes brotados, número de esquejes por brote, inicio de brotamiento y longitud de brote. 3) El cultivar rojo-rojo con 29 y 80 % de esquejes enraizados a los 45 y 60 DDS, respectivamente, es estadísticamente superior al cultivar rojo-blanco que presenta 9 y 60 % deesquejes enraizados. 4) No se detectó efecto de las concentraciones de 50, 100 y 150 ppm de auxina sobre ninguna de las observaciones estudiadas. Tampoco se observó diferencias entre los tratamientos estudiados y el testigo sin aplicación de auxina. 5) No se detectó interacción entre los factores principales cultivar por concentración de auxina en ninguna de las observaciones estudiadas. Asimismo, se recomienda continuar con los estudios de propagaciónasexual de la pitahaya, donde se incluya otros cultivares y se ensaye con mayores concentraciones de auxina.Ítem Efecto de la combinación de diferentes dosis de Citoquininas y Giberelinas sobre el cuajado, retención y crecimiento de frutos en el cultivo de Papaya (Carica papaya L) en Cieneguillo Sur - Sullana, 2016(Universidad Nacional de Piura, 2018) Barboza Imán, María Esther; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEl presente trabajo de investigación se planifico con el objetivo de determinar el efecto de la combinación de tres dosis de citoquininas (X-Cyte) y tres dosis de giberelinas (Ryz-Up), sobre el cuajado, retención y crecimiento de los frutos en una plantación de papaya, instalada en el valle de Cieneguillo sur (Sullana) en el año 2016. Los factores que se estudiaron fueron, dosis de citoquininas: 2,7 y 12 ppm y dosis de giberelinas: 5, 10 y 15 ppm, utilizándose un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Al término del trabajo se obtuvieron las siguientes conclusiones: Las dosis de Citoquininas (X-Cyte) ensayadas, fue el factor que mejor influencia tuvo, en las respuestas de las observaciones experimentales, con la excepción de Peso de fruto, Número de frutos caídos y los Diámetros Ecuatorial y Polar; destacando la dosis de 12 ppm, pues con ella se obtuvo el mayor rendimiento de papaya, 13.02 tm.ha -1 . Las dosis de Giberelinas (Ryz-Up) estudiadas, prácticamente no tuvieron mayor incidencia en el experimento, puesto que ninguna característica estudiada, presentó significación estadística, con la única excepción del número de frutos cosechados. Solamente en tres observaciones, se encontró significación estadística, en la interacción C x G: Peso de fruto, Número de frutos cuajados y Diámetro polar de ellos, lo cual implica, que ambos factores, actúan en forma conjunta, sobre dichas características. El componente, de mayor influencia sobre el rendimiento de papaya, fue el número de frutos cosechados, existiendo una relación directa entre ellos. Los tratamientos (Aplicaciones) solamente superaron estadísticamente al Testigo, en la característica Número de botones y flores.Ítem Efecto de la dosis y la frecuencia de aplicación de un extracto de compost a base de neem sobre la producción de frutos en el cultivo de papaya (Carica papaya l.) En Cieneguillo Sur – Sullana 2016(Universidad Nacional de Piura, 2020) Sarango Flores, Jhon Frank; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEn el presente trabajo se estudió el cultivo de “papaya”, para determinar el efecto de tres dosis y tres frecuencias de aplicación de un extracto de compost a base de “neem”, sobre el rendimiento, cuajado, retención y desarrollo de fruto. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial de 3 x 3, con cuatro repeticiones. El proyecto se desarrolló en una parcela con cultivo de papaya ubicada en Cieneguillo Sur, Valle del Chira-Sullana. El experimento se ejecutó en una plantación de papaya de 6 meses de edad con distanciamiento 3.00 x 1.50 m con síntoma generalizado de virosis, bajo condiciones de riego por goteo. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) No se observó efecto de los tratamientos dosis y frecuencia de aplicación de extracto de compost de “neem” sobre el rendimiento de fruta en el cultivo de papaya. El promedio de tratamientos generó un rendimiento de 6 931 Kg. ha-1 y el testigo rindió 6 512 Kg. ha-1, en los dos primeros meses de producción. 2) El número de frutos por planta si es influido por la dosis de extracto de “neem”, donde 50 ml.L-1 con 6,67 frutos por planta es estadísticamente superior a la dosis de 30 ml.L-1 con 4,83 frutos por planta. También se encontró que la interacción 50ml.L por 14 días con 7,25 frutos es superior a 50ml.L-1 por 21 días, con 4,25 frutos por planta. Sin embargo, el mayor número de frutos por planta no se traduce en un mayor incremento en el rendimiento. 3) Los tratamientos dosis y frecuencia de aplicación de extracto de compost de “neem” no muestran ningún efecto sobre las características: peso individual de fruto, longitud y diámetro de fruto. Se recomienda seguir estudiando las propiedades del extracto del compost de “neem”.Ítem Modalidad de aplicación: suelo y foliar de fitorreguladores trihormonales y su efecto sobre el rendimiento y calidad de fruta del limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) en Cieneguillo Sur, Sullana, 2021(Universidad Nacional de Piura, 2022) Gil Valdiviezo, Miguel Absalom; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEl estudio se realizó en Cieneguillo Sur, distrito y provincia de Cieneguillo Sur, Departamento Piura. Se estudió el efecto de tres fitorreguladores trihormonales, en dos modalidades de aplicación sobre el rendimiento y la calidad del fruto del limón Sutil. Se consideró los siguientes objetivos: 1) Determinar el efecto de la modalidad de aplicación: foliar y al suelo, 2) El efecto de tres fitorreguladores tri hormonales. 3) La interacción modalidad de aplicación por fitorreguladores y 4) El efecto de los tratamientos sobre la relación beneficio costo. Se utilizó un diseño factorial dispuesto en bloques completos al azar con tres repeticiones, se llegó a las siguientes conclusiones: 1) La aplicación de fitorreguladores trihormonales por vía foliar o vía suelo no muestran efecto sobre el rendimiento total de fruta, pero si tienen efecto sobre el mejoramiento de la calidad en función al tamaño del fruto, cuando se compara con el testigo sin aplicación. 2) El promedio de tratamientos, con 10 895 Kg. ha-1 de calidad súper extra, supera al testigo con rendimiento de 6 055 Kg. ha-1. 3) El mayor rendimiento de frutos de calidad súper extra se logra con los fitorreguladores en la modalidad de aplicación foliar, con rendimientos de 12 530 Kg. ha-1, superando a la aplicación suelo en 35%. 4) La combinación aplicación foliar por Biozyme, con 16 487 Kg. ha-1, es el tratamiento de mayor rendimiento de fruta súper extra, superando estadísticamente al resto de combinaciones. 5) No se detectó efecto de los tratamientos en las características contenido de jugo por fruto, espesor de cáscara, diámetro ecuatorial y peso de fruto; en cambio si se observa efecto sobre el número de frutos cosechados por racimo, diámetro polar. 6) La combinación de mayor rentabilidad económica es la aplicación Foliar por Biozyme TF con 1.54 de relación beneficio: costo. Las combinaciones Foliar por APU y Foliar por Triggrr con 0,95 y 0,90, respectivamente de relación beneficio costo son superiores a las combinaciones de aplicación suelo.Ítem Protocolo para evaluar las causas de pérdidas de frutas en post- cosecha, en el banano orgánico(Universidad Nacional de Piura, 2022) Salcedo Ocaña, Carlos Alejandro; Alcoser Calle, Heber Arnaldo; Sandoval Cruz, Víctor; Rojas Llanque, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación fue desarrollado en 13 empacadoras de banano orgánico distribuido en los distritos de Querecotillo, Marcavelica e Ignacio Escudero, presente en el Valle del Chira Provincia de Sullana y 1 empacadora en el distrito de Carrasquillo en el Valle del Alto Piura Provincia de Morropón. Departamento de Piura, la investigación realizada se dio entre los meses de Mayo y Septiembre del 2017. El estudio tuvo como objetivo la identificación y cuantificación de las principales causas de descarte de fruta en banano orgánico en las etapas de post-cosecha ayudados de un segundo objetivo el cual fue desarrollar una metodología para poder EVALUAR el peso total de descarte y clasificar por tipo de daño presente en la fruta, con la finalidad de analizar los daños de acuerdo a su causa y efectuar un protocolo sobre las acciones a tomar para prevenir o corregir los daños en la fruta. Por evaluación se tomó 10 racimas al azar a los cuales se les determino el peso de estas y de su raquis para obtener el peso neto de fruta, además se solicitó el número de cajas procesadas (pues aquí solo tenemos peso neto de fruta) en cada evaluación, con la finalidad de calcular el peso total de descarte (Total de la fruta neta cosechada menos total de la fruta neta procesada). Luego se evaluó la fruta de descarte obtenido por evaluación, en la cual se hizo un conteo al azar de 100 clústeres (el cual representa el 100%) y se clasifico en tipo de daños biológicos, físicos, fisiológicos y mecánicos. Dentro de los resultados obtenidos en la investigación, se da a conocer que la principal causa de descarte de fruta en banano orgánico es de tipo Fisiológico con un 46.1%, seguido de daños tipo mecánicos con 39%, biológicos con 13.8% y finalmente los daños físicos con 1.1%. Conclusiones: Las principales causas de pérdida de fruta en post cosecha en el banano orgánico, fueron, en primer lugar, el daño fisiológico, después el daño mecánico, en tercer lugar, el daño biológico y en cuarto lugar el daño físico. Al análisis de las causas de pérdidas de banano orgánico en las catorce empacadoras en el valle del Chira y Alto Piura, respecto a los daños fisiológicos tenemos: Dedos mal formados con el 22.7%, luego con menor porcentaje dedos cortos y curvos con 6.5% y 5.5%, respectivamente como los más significativos. Respecto a los daños mecánicos, tenemos: el acarreo o carguío con el 8.6%, seguido del saneo con 8.4%, no menos importantes son, cicatriz por animal, cicatriz de hoja y escaldadura con 4%, 3.8% y 3%, respectivamente. En relación a los daños biológicos, el más importante es Mancha roja con 11%, los demás daños se presentan en muy bajo porcentaje (menos del 1%). Los daños físicos, son poco significativos, se presentan dos tipos que son por quemadura y están por debajo del 1%. En la evaluación de las características biométricas de la racima, se destacan los diámetros del dedo superior e inferior con 42% y 40.2%, respectivamente. El protocolo propuesto, se basa en lo observado en el campo, en relación a los daños, de tal manera que lo productores puedan informarse y observar el conjunto de reglas sociales que fijan la conducta en la post cosecha del banano orgánico.Ítem Tres patrones porta injertos y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de planta en un mutante de limón sutil sin semilla (Citrus aurantifolia Swingle) en Cieneguillo Sur – Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2018) Rojas García, Guiselly Nohely; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEl presente trabajo de investigación se ejecutó como parte complementaria de un proyecto que estudia la factibilidad para la creación de una nueva variedad de limón, teniendo como principal atributo la producción de frutos sin semilla, pero con las mismas características de calidad del limón Sutil que se produce en Piura. El objetivo fue determinar las características de crecimiento inicial, brotamiento del primer flujo vegetativo, longitud, velocidad de crecimiento y engrosamiento de este mutante, injertado en tres portainjertos: limón Volkameriano, limón Rugoso y mandarina Cleopatra. La idea del proyecto es continuar posteriormente con las observaciones de producción a través de otros trabajos de investigación. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan información básica para caracterizar la mutación con referencia al crecimiento inicial en tres patrones diferentes. Al término de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: a) Los portainjertos limón Rugoso y Volkameriano demostraron mayor efecto que mandarina Cleopatra sobre el crecimiento en altura de planta y diámetro de tallo del clon del limón sin semilla al inicio del crecimiento. No se observa efecto sobre la característica diámetro de copa. b) El limón Volkameriano demostró ser el portainjerto que induce el mayor crecimiento de ramas del mutante de limón Sutil sin semilla, al superar a limón Rugoso y mandarina Cleopatra en longitud y en diámetro de brote. Asimismo, el limón Volkameriano supera al limón Rugoso en velocidad de crecimiento, longitud y en diámetro. c) Limón Volkameriano y mandarina Cleopatra con 108 y 110 días, respectivamente, presentan el menor tiempo de brotamiento de segundo flujo, sobre el limón Rugoso que presenta 114 días. d) De acuerdo a las observaciones de plagas y enfermedades, realizadas en el campo experimental durante los 180 días de evaluación, no se logró detectar diferencias en la incidencia de plagas y enfermedades entre los patrones limón Volkameriano, limón Rugoso y mandarina Cleopatra. Se recomienda continuar las investigaciones de la mutación en los mismos portainjertos, durante un tiempo más prolongado, para determinar su comportamiento en rendimiento y calidad de fruta, así como su estabilidad en la producción de frutos sin semilla. Asimismo, continuar las evaluaciones fitosanitarias para determinar susceptibilidad a factores adversos.