Escuela Profesional de Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomía por Título
Mostrando 1 - 20 de 232
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento e identificación de hongos Endomicorrízicos vesículo arbuscular (V. A.) en los principales cultivos de Piura: maíz, algodonero, café y limón(Universidad Nacional de Piura, 2005) Navarro Flores, Omar Steve; Javier Alva, Javier; Carrera Chumacero, Oscar AlejandroLos hongos micorrízicos cuyo hábitat es el suelo y que viven en asociación simbiótica mutualista con las raíces de diferentes especies de plantas, son una alternativa aún no estudiada en Piura, que podrían generar posibilidades de desarrollo en la agñcultura. En el norte del Perú se cultivan frutales y hortícolas, en los que se ha demostrado que sus raíces viven en asociación con hongos micorrízicos, tal es el caso de los cítñcos, banano, uva, tomate, ají, etc; también se ha demostrado en cultivos industriales como es el caso del algodonero y en gramíneas como el maíz. A nivel comercial ya existen en el mercado inoculantes a base de esporas de hongos mícorrízicos, utilizados en diferentes cultivos. Por lo expuesto anteriormente, se justifica la realización de la presente investigación en la medida de que es necesario buscar nuevas alternativas que proporcionen mayor desarrollo a la actividad agropecuaña, conociendo la eficiencia de los mencionados hongos como biofertilizantes, esto ayudaría a reducir el uso de químicos.Ítem Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero(Universidad Nacional de Piura, 2008) Ruiz Ordinola, Marianella Lizbeth; Maldonado Duque, Edgar Abraham; Aguilar Anccota, RenéDentro de las fibras textiles existentes, el algodón continúa siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. El algodonero y las industrias textiles son esenciales para el crecimiento económico de países desarrollados y de países en desarrollo; y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. Es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el ámbito mundial. Uno de los factores desfavorables en las producciones de este cultivo lo constituyen las plagas de insectos que son el mayor obstáculo para incrementar la productividad en la mayoría de países productores de algodón. Las plagas más importantes son las plagas de lepidópteros entre las que destaca el gusano Mayor de la hoja (Alabama argillacea, H), el gusano cortador de plántulas (Spodoptera frugiperda, S), el gusano rosado de la India (Pectinophora gossypiella), entre otras. Estas plagas provocan pérdidas y un coste de tratamientos insecticidas con aproximadamente 3 mil millones de dólares al año. Aproximadamente el 88% del área total de algodón sufre una infestación media-alta de plagas de lepidópteros. En el algodón se aplican más insecticidas que en otros cultivos, aproximadamente 20% de todos los insecticidas aplicados a todos los cultivos. Debido a la aplicación sistemática de estos productos, se ha ejercido una alta presión de selección sobre los insectos plaga, que ha ido produciendo una disminución de la eficiencia de las moléculas activas, debido a la aparición de resistencias. Esto planteó la necesidad de desarrollar otras medidas de control, basadas en otras sustancias, animales o microorganismos, que controlen de forma eficaz las plagas presentes en los cultivos, que no dejen residuos en campo, que no sean perjudiciales para la fauna útil ni para los propios aplicadores, permitiendo al mismo tiempo, el desarrollo de una agricultura sostenible y en consonancia con la conservación del medio ambiente. En este sentido se han desarrollado insecticidas microbianos basados en la bacteria Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) que han llegado a ser los más extendidos comercialmente en todo el mundo. La toxicidad y elevada especificidad de B. thutingiensis, junto a su inocuidad para el medio ambiente, otros insectos beneficiosos, las plantas y el ser humano, hacen que el empleo de productos bioinsecticidas basados en esta bacteria sea una alternativa preferente frente al uso de insecticidas químicos en el control de insectos plaga. Basados en la posibilidad de encontrar nuevas cepas de B. thwingiensis que presenten actividades insecticidas mayores que las cepas conocidas, se planteó como objetivos del presente trabajo: Aislar y seleccionar cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de muestras de suelo de diferentes zonas algodoneras del Bajo Piura y Medio Piura. Realizar pruebas bioquímicas a las cepas de B. thuringiensis obtenidas en los aislamientos. Evaluar la entomopatogenicidad de las cepas nativas seleccionadas de B. thuringiensis frente a lepidópteros plagas: S. frugiperria y A. argillacea.Ítem Análisis citológico de la penetración de Fusariurn oxysporum f. spi vasinfectum en cuatro cultivares de algodonero Pima (Gossypium barbadense L.)(Universidad Nacional de Piura, 2001) Herrera Reto, Marcia Ninoska; Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar diferencias en la penetración de Fusarium oxysporum en cultivares (Cvs) de algodonero susceptibles y resistentes al patógeno, correlacionando estos resultados con la manifestación de síntomas externos de marchitez. Se inocularon in vitro y por inmersión raíces los cvs. F4, F5 y F8 (susceptibles) y P-37 (resistente), se evaluó la densidad de penetración del hongo en las raíces (N hifas/mm2 de raíz) 24 horas después de la inoculación (ddi) y los síntomas externos de marchitez 21 días ddi. La mayor densidad de penetración del hongo se presentó en F-8, F-5 y F-4 con 2653; 2275 y 2051 hifas/mm2 respectivamente, diferenciándose significativamente de P-37 con sólo 1312 hifas/mm2. P-37 presentó el menor índice de severidad con 1,16 mientras F-4, F-5 y F-8 mostraron índices de 1,49; 1,60 y 1,85 respectivamente. El área bajo la curva del progreso de la marchitez indicó diferencias estadísticas entre los cultivares resistentes y susceptibles, siendo para P-37 22,10; F-4 32,15; F-8 33,65 y F-5 40,80 la diferencia entre los cultivares susceptibles fue sólo numérica. Los resultados indican presencia de resistencia extravascular. 38 (Gossypium barbadense L.)Ítem Análisis económico de resultados de rendimiento en tesis de fertilización en el período 2013 – 2017 en la UNP(Universidad Nacional de Piura, 2019) Potenciano Santos, Edgar Rodrigo; Requena Sullón, VíctorLas plantas para crecer necesitan de nutrientes, en proporciones variables para completar su ciclo de vida y para su nutrición. Se han encontrado unos 50 elementos en su estructura, pero sólo 16 han sido determinados como esenciales. Para que un suelo produzca adecuadamente un cultivo debe abastecer a la planta con nutrientes en cantidad necesaria y en un balance proporcional con los otros elementos. En los ambientes naturales las plantas se adaptan a las condiciones de nutrientes disponibles en el suelo. En cambio, en la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes para garantizar buenas cosechas. Estas técnicas implican un gasto económico que su cantidad depende de muchos factores, como la especie cultivada, la disponibilidad de nutrientes en el suelo y el costo del fertilizante a aplicar. La fertilización un papel muy importante en el manejo del cultivo ya que por medio de esta práctica se logra una adecuada nutrición que contribuye a que el producto final reúna las mejores características. Un aspecto relevante en la rentabilidad de los cultivos es que los mayores rendimientos disminuyen los costos de producción por unidad de rendimiento, para ello se debe determinar la dosis ideal de fertilización que nos proporcione una relación beneficio/costo más alto. Debido a la importancia de la fertilización y a la repercusión que ésta tiene sobre los rendimientos, calidad y los costos de producción, se han realizado muchas investigaciones con la finalidad de lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes que nutren los cultivos y de esta manera disminuir costos e incrementar ganancias. El incremento de las productividades a lo largo del tiempo en el Perú se debe en buen porcentaje a la fertilización. El conocimiento del estado nutricional de las plantas, los niveles de fertilidad del suelo, la capacidad de intercambio y otras características físico-químicas, relacionadas al manejo de la plantación.Ítem Aplicación combinada de microorganismos eficaces (EM) y materia orgánica (MO) y su efecto sobre el rendimiento de fruta de “ají habanero” (Capsicum chínense jacq) en Cieneguillo Sur-Sullana, 2018(Universidad Nacional de Piura, 2020) Alvarado Bermeo, Naya; Alcoser Calle, Heber ArnaldoEn el presente trabajo se estudió el cultivo de ají habanero, para determinar el efecto del número de aplicaciones de EM en combinación con tres dosis de materia orgánica en el suelo sobre el rendimiento, calidad de fruta y otras características del cultivo. Se plantearon los siguientes objetivos para determinar: 1) El efecto del número de aplicaciones de EM, 2) El efecto de tres dosis de MO al suelo. 3) La interacción número de aplicaciones de EM por dosis de materia orgánica, sobre el rendimiento de fruta, y otras características del cultivo de ají Habanero. 4) El efecto sobre la reducción de nematodos en el suelo y en las raíces del ají Habanero y, 5) El tratamiento de mayor rentabilidad económica. Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) Se determinó efecto de dosis de materia orgánica sobre el rendimiento de fruta, siendo la dosis de 15 000 Kg.ha-1, con 22 555 Kg.ha-1, la que muestra el mayor rendimiento de fruta. 2) El número de aplicaciones de EM no muestra diferencias estadísticas, tampoco se detectó interacción entre los factores. 3) El promedio de tratamientos con 20 770 Kg.ha-1, es superior al testigo con 16 363, con lo cual queda demostrado el efecto de los EM y la materia orgánica. 4) También se observa efecto de los tratamientos sobre algunas características morfológicas de la planta. 5) Los tratamientos de EM con materia orgánica ejercen un mayor efecto sobre el control de nematodos en suelo y raíces. Y 6) El tratamiento de mayor relación beneficio costo con 0,42, es la combinación 6 aplicaciones de EM por 5 000 Kg de materia orgánica. Se recomienda utilizar la combinación 6 aplicaciones de EM por 5 000Kg.ha-1.Ítem Aplicación de bioactivadores sobre el crecimiento y fertilidad de yemas durante el ciclo de mantenimiento de la variedad de uva de mesa (Vitis vinífera L.) cv. Red Globe en Chulucanas – Piura(Universidad Nacional de Piura, 2022) Coveñas Cornejo, Juan Víctor; San Martín Zapata, Carlos EnriqueEsta investigación se realizó en la Sociedad Agrícola Saturno S.A., ubicada en el valle del El Alto Piura, departamento de Piura, durante el primer semestre del año 2016. Los objetivos fueron: a. Determinar el efecto de la aplicación de biocactivadores sobre el crecimiento de los brotes durante el ciclo de mantenimiento de la variedad Red globe en Chulucanas – Piura.b. Establecer el efecto de la aplicación de bioactivadores sobre la fertilidad de yemas durante el ciclo de mantenimiento de la variedad Reg globe en Chulucanas – Piura. . En la metodología, se ha experimentado el efecto de Bioactivadores sobre el crecimiento de sarmientos, comparado con el paquete tecnológico de la empresa Sociedad Agrícola Saturno S.A. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: a. Para el diámetro basal de cargadores vigorosos y de menor vigor, no existen diferencias significativas entre los tratamientos estudiados. b. En la longitud de cargadores vigorosos, no existen diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, pero en la longitud de cargadores de menor vigor si existen diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, siendo mejor el tratamiento de los bioactivadores (T1).c. Con el tratamiento (T1) a los 85 DDP, hasta la octava yema, se obtuvo una fertilidad acumulada del 65 %, con yemas con racimos grandes 48 % y 146 racimos, mientras que con el tratamiento (T2), a los 110 DDP, se obtuvo una fertilidad acumulada del 50.0 %, con yemas con racimos grandes 48.44 % y 131 racimos. d. El tratamiento (T1=Bioactivadores), nos muestra su capacidad para obtener mayor Fertilidad de yemas con menor número de aplicaciones foliares.Ítem Aplicación de bioestimulantes foliares sobre el rendimiento y calidad de fruto de Palto (Persea americana Mill), variedad fuerte en el valle de Cieneguillo Sur, Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Rojas Guerrero, Elguin Yoel; Córdova Peña, AngelinoLa presente investigación se condujo en una parcela de palto de la variedad Fuerte ubicada en el caserío de San Sebastián, ubicado en el valle de Cieneguillo Sur - Piura, cuya ubicación geográfica es 5° 26' 63" latitud sur, 80° 41' ́84" de longitud oeste a 40 msnm. Se realizó durante los meses de diciembre del 2016 a mayo del 2017. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo de tipo experimental, tuvo como objetivo general, evaluar el efecto de bioestimulantes foliares sobre el rendimiento y tamaño de fruto en el cultivo de palto. Las plantas tuvieron una edad de seis años. Se evaluaron seis tratamientos, estos fueron los siguientes: Biozyme TF (0.15%), Agrispon (0.15%), Biostim (0.15%), Fertimar (1 kg. /ha.), H-Top (0.25%) y un testigo (sin aplicación). Se empleó el diseño experimental de Bloques Completos Al Azar (BCA), con tres repeticiones, la unidad experimental estuvo conformada por dos plantas. Se realizó el Análisis de Varianza y la prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad. Las conclusiones fueron las siguientes: los bioestimulantes tuvieron un efecto significativo sobre el rendimiento de fruto, La aplicación de Biozyme produjo el mayor rendimiento de fruto con 10.52 t.ha -1. , además estos tuvieron alta significación estadística sobre las características longitud y diámetro de fruto, en las características rendimiento por planta y peso de fruto los bioestimulantes tuvieron un efecto altamente significativo. El bioestimulante Biozyme produjo 31.76 kg y 320 g. de rendimiento por planta y peso de fruto, respectivamente. La aplicación de Biozyme produjo la mayor relación beneficio - costo con 1.31Ítem Aplicación de compost y biol en el rendimiento y calidad del cultivo de mango (Mangifera indica L.) Var. Kent, Tambogrande, Piura, Perú-2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Morocho Romero, Henry Hoseph; Peña Castillo, Ricardo AntonioEl presente estudio se realizó en la parcela del señor Luis Raúl Córdova Córdova, ubicada en el caserío Las Mónicas, distrito de Tambogrande, provincia de Piura, entre el mes de septiembre de 2022 y marzo de 2023. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de compost y biol en el rendimiento y calidad del cultivo de mango (Mangifera indica L.) variedad Kent. Se evaluaron 9 tratamientos; T1(Compost 5 t ha-1), T2(Compost 15 t ha- 1), T3 (Biol 5 %), T4 (Biol 10 %), T5 (Compost 5 t ha-1 + Biol 5%), T6(Compost 5 t ha-1 + Biol 10 %), T7(compost 15 t ha-1 + Biol 5 %), T8 (Compost 15 t ha-1 + Biol 10 %) y un testigo, distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar. Los parámetros de rendimiento evaluados fueron: Número de frutos cosechados por panícula, peso del fruto, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto, diámetro diagonal del fruto, rendimiento por planta, rendimiento por hectárea (ha) y tasa de crecimiento promedio por día, mientras que los parámetros de calidad fueron: firmeza del fruto, color interno del fruto, sólidos solubles totales del fruto, pH del fruto y porcentaje de acidez del fruto en estado de madurez fisiológica (MF) y sometidos a un proceso de madurez comercial (MC), así también se evaluó el porcentaje de chapa del fruto, porcentaje de deshidratación del fruto sometido a un proceso de madurez comercial, porcentaje de materia seca e índice de madurez comercial del fruto. Los resultados mostraron que el T8 alcanzó los mayores valores en los parámetros número de frutos cosechados por panícula con 1.44 frutos, peso del fruto con 587.037 g, diámetro ecuatorial del fruto con 110.576 mm, diámetro polar del fruto con 123.160 mm, diámetro diagonal del fruto con 127.035 mm, rendimiento por planta con 113.563 kg, rendimiento por ha 23.167 t, tasa de crecimiento promedio por día del fruto con 4.386 mm, porcentaje de chapa del fruto con 78.22%, firmeza del fruto en estado de MF con 12.96 kgf, color interno del fruto en estado de MF con 2.489, sólidos solubles totales del fruto en estado de MF con 9.307 °brix, pH del fruto en estado de MF con 2.763, porcentaje de materia seca del fruto con 20.963 %, firmeza del fruto en estado de MC 4.333 kgf, color interno del fruto en estado de MC con 3.8, sólidos soluble totales del fruto en estado de MC con 16.12 °brix, pH del fruto en estado de MC con 4.693, así también alcanzo los menores valores de porcentaje de acidez del fruto en estado de MF con 1.23 %, porcentaje de deshidratación del fruto con 6.16 % y porcentaje de acidez del fruto en estado de MC con 0.47 %. Finalmente, la relación beneficio costo mostro que el tratamiento T6 fue superior con 1.2.Ítem Aplicación de fuentes orgánicas y microorganismos eficientes sobre el rendimiento del cultivo de banano cultivar Williams - Macacará Paita - Valle del Chira(Universidad Nacional de Piura, 2018) León Huamán, Kattya Lorena; Galecio Julca, Miguel ÁngelCon el objetivo de evaluar, el efecto de cinco fuentes orgánicas y microorganismos eficientes, sobre el rendimiento del cultivo de banano cultivar Williams, se instaló el presente trabajo, en el sector Macacará, perteneciente al distrito la Huaca, provincia de Paita, durante los meses de junio 2017 hasta abril 2018. El diseño estadístico utilizado, fue el de bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones, evaluándose también un testigo. Se registraron las siguientes características: peso de racimo (Kg), número de dedos /racimo, numero de manillas/racimo, clúster, porcentaje de descarte, y diámetro de pseudotallo. Los resultados indicaron, que el tratamiento que obtuvo el mayor rendimiento de banano orgánico, 51.06 tm.ha-1, fue el [(Compost 33.3 tm.ha-1 + microorganismos eficientes (EM))], y que además obtuvo la mayor rentabilidad económica (Beneficio/Costo 0.141), asimismo obtuvo el mayor peso de racimos, 30.63 Kg. El menor peso de racimos, fue representado por el tratamiento, T3 (bocashi 33.3 tm.ha-1 + EM), registrando 23.46 Kg. Debido a que el suelo, donde se realizó el ensayo, fue arenoso y además ligeramente alcalino, se recomienda el uso de enmiendas orgánicas, para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo; además utilizar fuentes orgánicas debidamente certificadas, e investigar el efecto de otras, a diferentes dosis.Ítem Aplicación de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y una fuente orgánica (Compost) en el cultivo de quinua Chenopodium quinoa var. INIA - Pasankalla en el distrito: Sondorillo de la provincia de Huancabamba 2017(Universidad Nacional de Piura, 2019) Neira Ojeda, María; Galecio Julca, Miguel ÁngelEl presente experimento se desarrolló desde setiembre 2017 a marzo 2018, el proyecto se centró en determinar los tratamientos de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y Compost con mejor efecto, sobre el rendimiento del cultivo quinua, en tres pisos altitudinales, como son Faical: Altitud: 1935 msnm. Lagunas Amarillas: Altitud: 2328 msnm. Cascapampa: Altitud: 2995 msnm. Distrito: Sondorillo. Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Los resultados demostraron que a mayor altitud mejor rendimiento para el caserío Faical, los tratamientos MEM foliar 10L/200L + 1800 g compost/planta y MEM foliar 5L/200L + 900 g de compost/planta con rendimientos de 1439 y 1436 kg/ha de grano de quinua, respectivamente, fueron estadísticamente similares y superaron a los demás tratamientos. En el caserío Lagunas, estos tratamientos fueron estadísticamente similares con rendimientos de grano de quinua de 1780 y 1740 kg/ha, respectivamente, superando a los demás tratamientos. En el caserío Cascapampa, similares comportamientos tuvieron los tratamientos antes mencionados, con rendimientos de 1980 y 1890 kg/ha de grano de quinua, superando a los demás tratamientos en estudio. Los componentes del rendimiento que influyeron en estos resultados fueron rendimiento de grano por planta, peso de panoja y peso de mil granos en los caseríos de Lagunas y Cascapampa, En cuanto a la adaptabilidad de la variedad en estudio para los diferentes pisos altitudinales, de acuerdo a los rendimientos obtenidos, fueron en los caseríos Cascapampa y Lagunas Amarillas donde se adaptó en mejores condiciones, mientras que en el caserío Faical la variedad tuvo problemas de adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona, que se manifestó en poca altura de planta, bajo rendimiento de grano por planta, bajo peso de panoja y bajo diámetro de tallo de la planta.Ítem Aplicación de tres niveles de biol sobre el rendimiento y calidad del fruto de banano orgánico (Musa acuminata L.) en el valle del Chira, 2017(Universidad Nacional de Piura, 2019) Peña Córdova, Angel Jesús; Chanduví García, Roger GonzaloEl presente trabajo de investigación trata de dar viabilidad al uso de biol para mejorar la producción y calidad del banano orgánico. La aplicación biol se realizó en tres distintas dosis; 1 litro de biol/mochila (T1), 3 litros de biol/mochila (T2) y 5 litros de biol/mochila (T3), más un testigo (T0), con los objetivos de: Determinar el nivel de biol de mejor efecto sobre el rendimiento de banano orgánico. Medir el efecto del biol sobre las características morfo productivas del banano orgánico. Determinar la influencia de los tratamientos en estudio sobre la calidad del fruto. • Establecer la rentabilidad de los tratamientos en estudio. Realizado en el Fundo "San Andrés La Bocana", siendo propietario el Sr. Armando Enrique Nishihira Aguirre, las aplicaciones se realizaron una vez al mes, en un periodo de 7 meses y el diseño experimental que se realizó fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Al final de las aplicaciones se evaluaron algunas características morfo productivas y se llevaron muestras del fruto al laboratorio para analizar su calidad, llegando a las siguientes conclusiones: 1. El rendimiento de banano orgánico no fue afectado significativamente por la aplicación de los tratamientos de biol. 2. Los tratamientos de biol no afectaron de manera significativa a ninguna de las características morfo productivas. 3. Con la dosis de 5 litros de biol en 15 litros de agua (T3), se obtuvo mayor contenido de proteínas, fósforo magnesio y vitamina C, en relación con los demás tratamientos. 4. Económicamente el tratamiento 1 litro de biol en 19 litros de agua (T1) fue mejor, al alcanzar un beneficio costo de 1.07. Pero la dosis de 3 litros de biol en 17 litros de agua (T2), fue superior numéricamente, alcanzando un promedio de 24.44 t.ha-1; además, consiguió mayores resultados en el número de dedos por mano con 16.99 uds, número de dedos por racima con 110.70 uds, calibre con 43.85°, peso fresco del fruto con 198.38 g y peso de racima sin raquis con 22.00 kg en promedios.Ítem Aplicación del despunte manual en distintas fases reproductivas de variedades de frijol Caupi (vigna unguiculata l. walp), valle del Medio Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Fernández Palacios, Fernando; Tullume Capuñay, Victor RaúlEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar el efecto de la aplicación del despunte manual en las distintas fases reproductivas de las variedades del frijol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp) en estudio, bajo condiciones del Valle del Medio Piura, y como objetivos específicos: Determinar la fase reproductiva de las variedades de frijol Caupí, de mejor efecto a la aplicación de la práctica del despunte manual sobre el rendimiento y características morfoproductivas. Determinar la variedad de frijol Caupí de mejor respuesta a la aplicación de la práctica del despunte manual, bajo las condiciones de estudio. Establecer la influenciaran de los factores en estudio sobre el rendimiento de grano y las características morfoproductivas de las variedades del frijol Caupí. Determinar la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. Se empleó las variedades de frijol Caupí: Vaina Blanca y CAU 99. El diseño de investigación desarrollado fué Experimental, nivel de investigación descriptivo y explicativo. El campo presentó textura franco arenoso, un pH de 7.08, baja materia orgánica y nitrógeno total. Las conclusiones del presente experimento fueron: La fase reproductiva de las variedades de frijol Caupí de mejor efecto a la aplicación de la práctica de despunte manual fué Inicio de floración. La variedad de frijol Caupí de mejor respuesta a la aplicación de la práctica de despunte manual fue la variedad Vaina Blanca. El factor en estudio, Variedad de frijol Caupí manifestó influencia sobre las características de: Rendimiento de grano, número de vainas por planta y altura de planta. El factor en estudio, fase reproductiva de despunte manual manifestó influencia sobre las características de: Rendimiento de grano, número de vainas por planta, número de granos por vaina y área foliar. Según el análisis económico, el tratamiento de mejor rentabilidad económica fue: la interacción variedad Vaina Blanca x Inicio de floración.Ítem Aplicación foliar de dos bioestimulante organicos en diferentes dosis para la producción de grano de soya (Glycine max L. Merril) valle del Medio Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Morales Santos, Maria Candelaria; Túllume Capuñay, Víctor RaúlEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro de Investigación y Producción Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, teniendo como objetivos: Determinar el bioestimulante orgánico de mejor efecto sobre la producción y características morfoproductivas de la soya. Determinar la mejor dosis de aplicación del Bioestimulante orgánico a emplear en la producción de grano del cultivo de Soya. Establecer la mejor interacción de los factores en estudio sobre el rendimiento del cultivo de soya. Realizar un análisis económico, mediante la relación Beneficio Costo (B/C). Los bioestimulantes orgánicos fueron: Fertialga y Biogen 2. Las dosis empleadas fueron 0.0, 1.0, 1.5 y 2.0 lt/200 lt. de agua, que fueron aplicadas en dos oportunidades: 50% al inicio de botoneo floral y 50% al inicio de la floración. La variedad de Soya empleada fue la variedad Júpiter procedente de la Estación Experimental de Vista Florida – Lambayeque. El suelo experimental presentó una textura franco arenoso, un pH de 7.60 ligeramente alcalino, bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno total, nivel medio de fosforo y potasio. No presentó problemas de sales. Las conclusiones a las que se llegó en el presente experimento fueron: 1.- El bioestimulante orgánico y la dosis de mejor efecto sobre el rendimiento de grano en el cultivo de soya, fue Fertialga x 1.5 lt/200 lt. agua que permitió obtener 2878.13 kg/ha. 2.- El Bioestimulante orgánico Biogen 2 en la dosis de aplicación de 1.5 lt/200 lt. de agua, influencio en mayores valores promedios para las características de Numero de vainas por planta y peso de 100 granos. 3.- La mejor interacción de los factores en estudio fue: Fertialga x 1.5 lt/200 lt. agua 4.- La mejor relación beneficio costo para el experimento fue: 0.74 reportada por la combinación Fertialga x 1.5 lt/200 lt. Agua.Ítem Aplicación foliar de magnesio, fierro y su influencia en el contenido de jugo y parámetros de rendimiento de fruta de limón (Citrus aurantifolia Swingle), Valle de Cieneguillo, Piura, 2016(Universidad Nacional de Piura, 2021) Murillo Huamán, Melanio; Peña Castillo, Ricardo Antonio; Galecio Julca, Miguel ÁngelEl trabajo de investigación se realizó en el sector la ATEA (Asociación de Técnicos Extensionistas Agropecuarios), Valle Cieneguillo Sur - Piura, en el cultivo del Sr. Rafael Galecio Troncos; con el objetivo de determinar en qué medida la aplicación foliar de magnesio y fierro influye en el contenido de jugo y parámetros de rendimiento de fruta en el cultivo de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle). Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar (B.C.A) con tres repeticiones, se estudiaron 8 tratamientos en base a 2 abonos foliares que contienen magnesio y fierro respectivamente y un testigo sin aplicación, haciendo un total de 27 unidades experimentales. La unidad experimental estuvo conformada por 4 árboles de limón de 3 años de edad y las evaluaciones experimentales se realizaron en los 2 árboles centrales hasta el cuarto recojo de frutos con madurez comercial (tres primeros meses de cosecha). Los tratamientos en estudio fueron: Testigo sin aplicación (T1), 750 ppm Mg (T2), 900 ppm Mg (T3), 240 ppm Fe (T4), 750 ppm Mg + 240 ppm Fe (T5), 900 ppm Mg + 240 ppm Fe (T6), 336 ppm Fe (T7), 750 ppm Mg + 336 ppm Fe (T8) y, 900 ppm Mg + 336 ppm Fe (T9). Se llegó a las siguientes conclusiones: - Los mayores contenidos de jugo por fruto se obtuvieron con los tratamientos donde se aplicó fierro foliar, solo o combinado con magnesio: 240 ppm Fe (T4), 750 ppm Mg + 240 ppm Fe (T5), 900 ppm Mg + 240 ppm Fe (T6), 336 ppm Fe (T7), 750 ppm Mg + 336 ppm Fe (T8) y 900 ppm Mg + 336 ppm Fe (T9) con valores comprendidos entre 27.9 ml/fruto para el tratamiento 900 ppm Mg + 240 ppm Fe (T6) y 24.4 ml/fruto para el tratamiento 336 ppm Fe (T7). - En nueve cosechas realizadas, el tratamiento 750 ppm Mg + 336 ppm Fe (T8) permitió obtener el mayor rendimiento total de frutos de limón sutil con 13 871 kg. ha-1. - Los tratamientos aplicados influyeron significativamente sobre las características diámetro ecuatorial, diámetro polar, solidos solubles totales, volumen de jugo y limón calidades extra, primera y segunda, siendo el tratamiento 900 ppm Mg + 336 ppm Fe (T9) con el que se obtuvo mayor rendimiento de calidades de limón extra y primera con 14.797 y 6.010 kg/planta respectivamente. - Los tratamientos de mejor rentabilidad fueron aquellos donde se aplicó la dosis más alta de fierro: 336 ppm de Fe, independiente de la dosis de magnesio aplicada, rentabilidades que variaron entre 14 y 23%.Ítem Biodisponibilidad de nutrientes y mitigación de cadmio con sulfato de manganeso en cacao (Theobroma cacao L.) en Monte Los Olivos – Las Lomas, Piura -2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Britto Farfán, Alessandro del Piero; Remigio Argüello, José; Yovera Espinoza, Fredy FrancoEl trabajo de investigación se realizó en la parcela del Sr. Soterio Salvador Carmen que se encuentra ubicada en Monte los Olivos – Las Lomas, Piura, donde se seleccionaron las plantas de cacao que fueron los tratamientos en estudios, con el objetivo de determinar el efecto del sulfato de manganeso para la mitigación de cadmio basado en la cuantificación real de la biodisponibilidad de nutrientes en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Monte los Olivos- Las Lomas, Piura. Se empleó el análisis estadístico de Kruskal Wallis al 0.05 de probabilidad. Estudiándose 3 tratamientos T0(testigo); T1(200 g de MnSO4) y T2 (400 g de MnSO4). El número de plantas evaluadas fueron de 3 por cada tratamiento, haciendo un total de 9 plantas. Se concluyó: -Las membranas de intercambio iónico nos proporcionan información útil sobre los nutrientes disponibles del suelo.- Las dos dosis de MnSO4 lograron subir la concentración de Mn en suelo después de un mes de la aplicación.- Para la dosis alta de MnSO4 logro subir significativamente los niveles de Mn en hojas; sin embargo, se ha determinado que este efecto se da hasta los tres meses después de la aplicación, ocurriendo luego el descenso del Mn de manera gradual hasta sus niveles iniciales.- Los tratamientos de dosis alta y baja MnSO4 nos indican que a pesar de haber un incremento en el contenido de Mn en hoja no se puede evidenciar la disminución del contenido de cadmio.- La dosis alta de MnSO4 nos indican un cambio en el pH, CE, Mn; sin embargo, los valores siguen los rangos adecuados para la agricultura.Ítem Capacidad predatora de Chrysoperla externa Hagen. Sobre Frankliniella schultzei (Trybom) bajo condiciones de laboratorio - Piura - Perú. 2023(Universidad Nacional de Piura, 2023) Labán Guerrero, José David; Pacherre Timaná, CandelarioLa presente tesis se realizó en el Laboratorio de Entomología— Departamento Académico de Sanidad Vegetal— Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura, que se encuentra ubicada en el distrito de Castilla— Piura, con el objetivo de determinar la capacidad predatora de los estadíos larvales de Chrysoperla externa sobre las ninfas y el adulto de Frankliniella schultzei bajo condiciones de laboratorio. Para obtener el material biológico se llevó a cabo la crianza de Chrysoperla externa en baldes acondicionados con tul blanco en ambos lados, los huevos colectados de los baldes fueron puestos en bandejas de plástico y los estadíos larvales se alimentaron con huevos de Sitotroga cerealella. La crianza masal de Frankliniella schultzei se realizó en envases de vidrio acondicionados, conteniendo en su interior Phaseolus vulgaris como hospedero. Se empleó el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, estudiándose 9 tratamientos. El número de repeticiones fue de 5, haciendo un total de 45 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por una larva del predator y 25 especímenes de Frankliniella schultzei, evaluándose la capacidad de predación cada 24 horas durante cuatro generaciones. En conclusión, se demostró que todos los tratamientos en estudio tuvieron significancia estadística en la capacidad de predación; en la cual el primer estadío larval logró una predación promedio de 75.2 ninfas I, 66.4 ninfas II y 47.0 adultos; en el segundo estadío larval obtuvo una predación de 129.7, 114.1 y 76.1 especímenes respectivamente; y el estadío larval III predató 370.6, 336.7 y 289.0 individuos respectivamente. El estadío larval más voraz fue la larva del tercer instar con un consumo promedio de 332.1 especímenes de Frankliniella Schultzei.; además se determinó que el estado de desarrollo más consumido en promedio fue ninfa I con 191.83 especímenes.Ítem Caracterización de poblaciones de nematodos del género Meloidogyne asociadas a los cultivos de banano, caña de azúcar y arroz en las principales zonas productoras del norte del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2018) López Hidalgo, Mayra Alejandra; Murgía Reyes, César Augusto; Lima Medina, IsraelSe conoce que los "nematodos de las agallas rádiculares" Meloidogyne spp. ocasionan daños en la Producción de los cultivos de banano, caña de azúcar y arroz en muchas zonas productoras del Perú, sin embargo, no existe infolmación científica sobre su ocurrencia, distribución e identificación de especies de estos nématodos. En el presente estudio se realizaron muestreos nemátológicos, en diferentes regiones productoras de estos cultivos para obtener poblaciones e identificar las especies de Meloidogyne a través del análisis de isoenzimas, la caracterización morfológica del diseño perineal de hembras y cuantificar la densidad poblacioñal de nematodos. Se obtuvieron 6 poblaciones del nematodo procedentes de raíces y suelo de plantas de banano, caña de azúcar y arroz en diferentes zonas productoras de las regiones de Piura y San Martín. Se identificaron dos especias de Meloidogyne asociadas al cultivo de banano en la costa y selva norte del Perú. M incognita con fenotipo I2 es la especie asociada a una zona productora de la región Piura y. M javanica con fenotipo J3 se detectó tanto en la costa como en la selva. En el cultivo de caña de azúcar sólo se identificó a M incognita. En el cultivo de arroz se identificó el fenotipo VS1 correspondiente a M graminícola. Las especies de Meloidogyne identificadas en banano, caña dé azúcar y arroz son los primeros reportes para estos cultivos en la costa y selva norte del Perú.Ítem Caracterización de poblaciones de Nematodos del género Meloidogyne asociadas a los cultivos de Capsicum y Espárrago en las principales zonas productoras del norte del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2018) Cossío Gómez, Cinthia María; Murgía Reyes, César Augusto; Lima Medina, IsraelLos "nematodos formadores de agallas radiculares" Meloidogyne spp. causan daños en la producción de hortalizas en el Perú, especialmente en condiciones áridas y cálidas como en la costa norte del país. En ese sentido, es necesario realizar estudios más profundos para determinar la ocurrencia, distribución e identificación de especies de este nematodo en algunas de las principales hortalizas tales como: capsicums, espárrago, apio y melón. En la presente investigación se realizaron muestreos nematológicos en diferentes regiones productoras de éstos cultivos para obtener poblaciones e identificar las especies de Meloidogyne a través del análisis de isoenzimas, la caracterización morfológica del diseño perineal de hembras y cuantificar la densidad poblacional del nematodo. Se obtuvieron 9 poblaciones del nematodo procedentes de raíces y suelo de plantas de: capsicums, espárrago, apio, melón y alcachofa en diferentes zonas productoras de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad. Se identificaron tres especies de Meloidogyne asociadas a estos cultivos en la costa norte del Perú. M. arenaria, con fenotipo A2 es la especie más frecuente, seguida de M. incognita con fenotipo I2. En el cultivo de melón procedente del distrito de Chulucanas, Piura se identificaron M. ethiopica con el fenotipo E3 y M. arenaria. M. incognita asociada al cultivo de apio. En los cultivos de capsicums procedentes de las regiones de Piura y Lambayeque se identificaron M. incognita y M. arenaria. En los cultivos de alcachofa y espárrago procedentes de la región La Libertad sólo se identificó M. arenariaÍtem Caracterización de poblaciones de Nematodos del género Meloidogyne asociadas al cultivo de uva de mesa (vitis vinifera l.) en las principales zonas productoras del norte del Perú(Universidad Nacional de Piura, 2018) Albán Pongo, José Manuel; Murgía Reyes, César Augusto; Lima Medina, IsraelLos "nematodos de las agallas radiculares" Meloidogyne spp. causan daños en la producción de uva de mesa en el Perú, especialmente en condiciones áridas y cálidas como en la costa norte del país. Los altos niveles de infestación causan la pérdida de vigor de las plantas en poco tiempo y en algunos casos es necesario la replantación del cultivo. Considerándose la importancia económica que representan para el país las exportaciones de uva de mesa es necesario realizar estudios más profundos para determinar la ocurrencia, distribución e identificación de especies de Meloidogyne. En el presente estudio se realizaron muestreos nematológicos en diferentes regiones productoras de este cultivo para obtener poblaciones e identificar las especies de Meloidogyne a través del análisis de isoenzimas, la caracterización morfológica del diseño perineal de hembras y cuantificar la densidad poblacional del nematodo. Se obtuvieron 14 poblaciones del nematodo procedentes de raíces y suelo de plantas de vid en diferentes zonas productoras de las regiones de Piura, Lambayeque y La Libertad. Se identificaron cinco especies de Meloidogyne asociadas al cultivo de uva de mesa en la costa norte del Perú, correspondientes a las especies: M. morocciensis. Est. A3, M. arenaria Est. A2, M. incognita Est. I2, M. ethiopica Est. E3 y M. javanica Est. J2. Considerándose el porcentaje de ocurrencia del nematodo en las muestras analizadas se determina que en la región Piura el M. morocciensis es la especie predominante en el cultivo de uva, seguida de M. arenaria y M. incognita. M. ethiopica sólo se detectó en el sector Huápalas ubicado en el valle del Alto Piura. En la región La Libertad no se observa predominancia de ninguna especie. M. arenaria predomina en dos de las tres muestras analizadas procedentes de la región Lambayeque. Se demuestra que las tres regiones ubicadas en la costa norte del Perú, la nematofauna asociada a la rizosfera de plantas de uva es diversa en especies de Meloidogyne.Ítem Caracterización del agente causal de la "Pudrición del cuello" de la Kiwicha (Amaranthus caudatus)(Universidad Nacional de Piura, 1995) Jimenez Rivera, Irma Isabel; Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoSe estudió durante el año 1986 la dispersión de la enfermedad "Pudrición del cuello" en el cultivo de la Kiwicha (Amaranthus caudatus), asimismo se caracterizó el agente causal. Estos trabajos se llevaron a cabo en distintos campos experimentales y para los ensayos de laboratorio y tinglado se utilizaron las instalaciones del Departamento de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Piura. Se concluyó que el agente causal de la "Pudrición del cuello y raíz" en la Kiwicha es Pythium butleri Subramanian-Dreschler, el cual afecta al cultivo en todos los estadios de desarrollo de la planta. No se encontró diferencias morfológicas, culturales ni patogénicas entre los distintos aislamientos de Pythium butleri. El patógeno creció bajo condiciones de laboratorio a temperaturas entre 20°C y 35°C y con pH de 5 a 7.5. Los ensayos de control químico reportaron que los fungicidas utilizados no ejercieron un buen control del hongo.