Escuela Profesional de Ciencias Biológicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Ciencias Biológicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 187
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Control biológico de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata "moscas de la fruta" con bacterias nativas.(Universidad Nacional de Piura, 2005) Briceño Peña, Candice Melissa; Sepúlveda Hernández, Bernardo A.; Torres Gallo, DorothyControl biológico de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata "moscas de la fruta" con bacterias nativas.Ítem Valoración económica ambiental de las plantas medicinales de la zona de influencia de tres lagunas en Huancabamba- Piura(Universidad Nacional de Piura, 2009) Palacios Zapata, Claudia Mabel; Charcape Ravelo, Jesus ManuelLa Valoración Económica de los Bienes y Servicios de Biodiversidad (o los Recursos Naturales en general), implica la generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de estos recursos. El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta lo que estamos dispuestos a pagar por él menos lo que cuesta proveerlo. Cuando un recurso ambiental existe pura y simplemente y nos proporciona bienes y servicios sin costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que aporta es nuestra disposición a pagar por ellos, independientemente de si realmente pagamos algo o no. En Perú en general y en Piura en particular, no existen muchos trabajos sobre valoración económica de los recursos naturales. Es por ello que este trabajo será importante en este campo. El inventario de las plantas medicinales para las tres lagunas de Huancabamba: Shimbe, la Negra o del Pato y la laguna El Toro fue de 81 especies. La valoración económica total obtenida por las plantas medicinales es de US dallar $ 657 649.1 al año. Este monto nos indica claramente que la diversidad de la zona viene siendo subvalorada y depredada.Ítem Estado poblacional de las abejas nativas sin aguijón (APIDAE: Meliponinae) del bosque seco de Lancones. Sullana- Piura- Perú. Agosto 2009- Febrero 2010.(Universidad Nacional de Piura, 2010) Moreno Sánchez, Genaro; Charcape Ravelo, Jesus ManuelLa presente investigación se realizó en el Bosque Seco del Distrito de Lancones, Sullana Piura - Perú. La metodología usada fue la del Transecto variable o móvil; se ubicaron las piqueras las cuales fueron georeferenciadas. Se capturaron las abejas nativas con aspirador bucal y red entomológica Se reportaron 12 especies contenidas en 1 O géneros. La especie Nannotrigona sp. "pitón marrón" es la más abundante, con 44 piqueras y una densidad absoluta de 7,24 piqueras/Knl, seguida de Nannotrigona cf mellaria "pitón blanco", con 35 piqueras y una densidad absoluta de 5,76 piqueras!Krn2 y para Cephalotrigona sp. "pulao pequeño" y Trigonisca atomaria "papito colorado" una densidad absoluta de 0,16 piqueras!Krn2 con una piquera cada uno. Geotrigona fomipennis "abeja de tierra" presentó 8 piqueras y una densidad absoluta de 1,32 piqueras/knl y una densidad relativa de 5,48%. El género Scaptotrigona presentó mayor variedad de colonización (8 especies vegetales); seguida del género Plebeia con 7 especies vegetales. El estado poblacional actual de las abejas nativas sin aguijón se encuentra en densidades bajas, 24,01 piqueras/km2 de un total de 146 piqueras encontradas, teniendo una relación directa con el hábitat.Ítem Estructura vegetal del bosque seco aledaño al santuario regional del manglar de San Pedro Vice, Sechura-Piura 2008(Universidad Nacional de Piura, 2010) Caba Culquicondor, Wilder Enrique; Charcape Ravelo, Jesus ManuelLos bosques secos representan el 42% de todos los bosques tropicales y subtropicales en el mundo. Son formaciones frogiles cuya vegetacion presenta adaptaciones a las sequias extremas. El presente trabajo se ha realizado en area aledaña a "santuario regional del manglar de san pedro, vice" sechura-piura que se encuentra en la ecoregion del bosque seco ecuatorial y consistio en un estudio de la estructura y composicion de la vegetacion leñosa. Se registraron las especies encontradas, se evaluo la estructura, distribucion espacial, diferenciacion diametrica mezcla de especies y se calcularon los indices de diversidad de especies. se encontraron 6 especies (distribuidas en 3 familias) donde la especie predominante fue prosopis pallida y un ade ellas la exotica Tamarix gallica. segun lo observado en en las curvas de distribucion de diametros, la aparicion de nuevos individuos corresponderia directamente con la ocurrencia del fenomeno EL NIÑO. La distribucion espacial de las especies presento cierto grado de agregacion; encontrandose en cada agupacion de arboles grupos monoespecifcos, compuestos por prosopis pallida y grupos pluroespecificos que contienen generalmete 2 especies. Los indices de riqueza muestran que no es un ecosistema muy rico en especies, presentandose la diversidad relativamente baja pra esta zona con una homogenidad mediana de especies. a su vez los indices de dominancia reflejan que existe una co-dominancia de especies, aunque destaca la presencia de Prosopis Pallida, que es la especie de mayor importancia relativa.Ítem Determinación de la concentración de bromato de potasio en el pan producido en la ciudad de Castilla - Piura, junio - setiembre de 2011(Universidad Nacional de Piura, 2011) Vílchez Sánchez, Ronald Alexander; Pascual Cucho, Gari Renso; Castro Alamo, Rosa Elena; Torres Díaz, César AugustoEste trabajo fue realizado desde junio hasta setiembre del año 2011 con muestras tomadas en las panaderías de la ciudad de Castilla con la finalidad de determinar la concentración de bromato de potasio. Se tomaron muestras de pan redondo, tostada, mica y francés de 20 panaderías: 14 (70%) de tipo artesanal y 6 (30%) industrial. Para el análisis se usó la NTP. 206.006.1976 revisada en el 2011. Los resultados muestran que el tipo de panadería (artesanal o industrial), ni el tipo de pan, ni su ubicación geográfica influyeron en el uso del KBr03, pues los resultados del análisis cualitativo muestran ausencia de esta sustancia en el pan en la totalidad de las muestras tomadas.Ítem Frecuencia de Pseudomonas aeniginosa en fuentes de transmisión en los servicios de hospitalización del Hospital III José Cayetano Heredia. Piura.(Universidad Nacional de Piura, 2011) García Merino, Sonia Elizabeth; Torres Gallo, Dorothy; Vera Cruz, Richard FranciscoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo, determinar cuáles son las fuentes de transmisión de Pseudomonas aeruginosa que causan infecciones intrahospitalarias, en el hospital de tercer nivel "José Cayetano Heredia" de Piura. Esta bacteria, constituye un problema a nivel mundial por el alto riesgo de mortalidad, pérdidas económicas, y estancias prolongadas de los pacientes. Un estudio previo se realizó para determinar el servicio que presente el mayor húmero de casos de infecciones intrahospitalarias por esta bacteria, recepcionando muestras clínicas de pacientes hospitalizados. Se determinó las fuentes de transmisión, realizando muestreos microbiológicos al azar a objetos y líquidos, utilizados en los servicios de Cuidados intermedios (UCIN), donde se obtuvo 34,6%, el mayor número de casos, y Medicina (23,1% de los casos). En lavatorios/ grifos de ambos servicios se aisló la bacteria con una frecuencia de 33 y 44%; así mismo en manos de personal asistencial 13 y 17%. En cera líquida diluida del servicio de medicina se encontró 44%; orificio de frasco y contenido de UCIN, 17 y 33% respectivamente. Las superficies húmedas de los ambientes hospitalarios, son fuentes comunes de Pseudomonas aeruginosa.Ítem Calidad atmosférica del parque nacional Cerros de Amotape (zona sur) mediante el uso de líquenes epífitos(Universidad Nacional de Piura, 2012) Vargas Celi, Ana Josefina; Charcape Ravelo, Jesus ManuelEn los últimos años, la calidad del aire se ha visto afectada debido al incremento en la emisión de compuestos tóxicos, que han aumentado su peligrosidad, lo que puede verse reflejado en efectos que se producen en algunos organismos vivos que, de esta manera, muestran las características y variaciones existentes en su ambiente. Esta información es de invaluable utilidad para la prevención y el control de la contaminación ambiental. (Gast 1984; Hawksworth et al., 2005). En el presente estudio se registra el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) de la zona sur del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) donde se logra estudiar 38 estaciones procurando que el único factor ecológico variable, entre las estaciones, fuese la contaminación atmosférica. Los forófitos elegidos fueron las especie Terminalia valverde “huarapo” y Pisonia macranthocarpa “pego-pego”. En cada estación se inventariaron un número no mayor de 10 forófitos y se tuvo en cuenta la composición de líquenes que cubrieron los troncos de los árboles entre las alturas de 1.20 cm hasta 1.70 cm del suelo. Los valores alcanzando los valores de 1,5 a 21,7. Se reporta la presencia de líquenes foliosos y crustosos en los troncos muestreados del PNCA. Se encontraron un total treinta taxas distribuidos en 16 géneros, 12 familias y 2 taxas sin determinar. Adicionalmente, se presenta información y fotografías de los líquenes hallados en el estudioÍtem Diversidad de escarabajos coprófagos, necrófagos y copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeidae) de ambientes conservados y alterados del bosque "Pelejo"- San Martín(Universidad Nacional de Piura, 2012) Robledo Valencia, Jimmy Lautaro; Ugaz Cherre, Armando FortunatoSe comparó y analizó la diversidad de escarabajos coprófagos, necrófagos y copronecrófagos (Coleóptera: Scarabaeidae) de ambientes conservados y alterados del Bosque “Pelejo” - San Martín. Se efectuaron muestreos en una zona alterada (de uso ganadero) y otra conservada, localizadas dentro del predio de la Agroganadera Huallaga S.A. Se capturaron especies con coprotrampas y necrotrampas que permanecieron activas 48 horas entre junio y diciembre del 2010. Se colecto 2 144 individuos pertenecientes a 37 especies, 17 géneros, 8 tribus y 3 subfamilias incluidas en la familia Scarabaeidae. La diversidad alfa fue superior en la zona conservada y en temporada húmeda. Aphodius sp. y Canthon monilifer resultaron dominante en la zona alterada y conservada respectivamente. Ambas zonas fueron altamente disimiles. C. aff. Atramentarium, Uroxys sp., C. subhyalinus, C. mutabilis, Pseudocanthon sp., Aphodius sp., Ataenius sp. y las especies del género Onthophagus, resultaron exclusivas de la zona alterada y C. aff. cupreum, Canthidium sp.2, O. pubens, D. robustus, D. batesi, D. mamillatus, Oruscatus sp., C. quinquemaculatus, C. aequinoctialis, C. monilifer, C. smaragdulus, Canthon sp.1, E. hypocrita, Eurysternus sp.1, Eurysternus sp.2, O. conspicillatum, O. selenium de la zona conservada. Respecto al tipo de dieta, 29 especies resultaron coprófagas, 7 copronecrófagas, y una necrófaga. Hubo predominancia de especies grandes (>10mm) en la zona conservada y especies pequeñas (<10mm) en la alterada. Se determinaron 16 grupos funcionales. La Subfamilia Scarabaeinae fue la más representativa. Los factores que determinaron la disimilitud fueron: La estructura vegetal, parámetros ambientales (temperatura, humedad relativa y precipitación) y la compactación del suelo.Ítem Taxonomía de ofidios en la provincia de Piura y su incidencia en la salud humana(Universidad Nacional de Piura, 2012) Calero Romero, Kriss Mariano; Barrionuevo García, Robert; Calero Merino, MarianoEl presente trabajo de investigación consistió en un estudio de la taxonomía de los ofidios, en los distritos de la provincia de Piura, mediante un muestreo sistemático en las áreas más representativas, seguidamente mediante los reportes del área de salud de Piura y Castilla, se hizo un análisis estadístico de la incidencia de las mordeduras de los ofidios. Los resultados indican que en la provincia de Piura existen, 11 especies pertenecientes a 11 géneros, de los cuales el 60% de las familias son venenosas y 40% no venenosas. Además, se determinó un total de 24 casos de ofidismo entre los años 2009 y 2011, predominando en el 50% de los casos, Bothrops barnetti como las serpiente agresora identificada; con mayor incidencia en el sexo masculino, con 75% de los casos. Los signos y síntomas locales más frecuentes fueron; dolor (91,7%), edema (37,5%), eritema (29,2%). Y los signos y síntomas sistémicos más frecuentes fueron: cefalea (20,8%), sudoración (16,7%) y mialgia (12,5%).Ítem Evaluación del gen (3-actina en Arapaima gigas "paiche" como control interno de PCR en tiempo real (qPCR)(Universidad Nacional de Piura, 2013) González Bardales, Daniela; Fernández Ponce, Jaime Napoleón; Torres Díaz, CésarLa identificación del gen 6-actina en Arapaima gigas "paiche" y su posterior evaluación como control interno de PCR en tiempo real (qPCR) se realizó utilizando la técnica de PCR convencional y PCR en tiempo real (qPCR) respectivamente. Se identificó el gen 6-actina en A. gigas "paiche" a partir de tejido hepático; el fragmento hallado corresponde a un sitio conservado de unión a ATP; asimismo la evaluación de éste gen por qPCR demuestra que los niveles de expresión varían de acuerdo al tiempo en muestras control (de 16,5 copias/p1 a 0,5 copias/p1 a las O y 12 horas respectivamente) y en muestras inducidas con lipopolisacáridos (LPS) también se observa variación en los niveles de expresión (5,36; 20,5; y 0,49 copias/pi a las 2, 12 y 24 horas post inducción respectivamente). A partir de lo evaluado se concluye que el gen 6-actina en A. gigas "paiche" no posee una expresión constante en condiciones normales y frente a una inducción con LPS en cultivos in vitro de células sanguíneas, por lo cual no se recomienda su uso como control interno de qPCR.Ítem Distribución de clases diamétricas de Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planchon 1872 BURSERACEAE "palo santo", en el cerro "Garabo" Morropón - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2013) Guerra Tume, Max; Charcape Ravelo, Jesus ManuelSe realizó el estudio de la distribución por clase diamétrica de Bursera graveolens "palo santo" dentro del Área de Conservación Regional Salitral – Huarmaca, provincia de Morropón, en el cerro "Garabo", aplicando el método del transecto (Gentry,1995), con una longitud de 100 m. y un ancho de banda de 10 m., abarcando un área de 0,1 hectáreas. Se marcaron 14 transectos en el lado occidental del cerro "Garabo" cuya área tuvo una extensión aproximada de 289,23 hectáreas en un rango altitudinal de 200 a 700 m.s.n.m. Se calculó el diámetro a la altura de pecho (DAP) de cada uno de los individuos encontrados, se elaboró una tabla de distribución de frecuencias y el histograma para establecer la curva de distribución. Se estimó una densidad poblacional de 357 árboles ha-1 y se establecieron 10 clases diamétricas, observando la mayor densidad con 110 árboles ha-1 en un DAP de 11 a 17 centímetros. La curva de distribución tuvo la tendencia a una J-invertida, disminuyendo el número de árboles conforme aumentaba el diámetro infiriendo que el desarrollo del palo santo fue sometido a ciertas perturbaciones.Ítem Análisis estructural del bosque natural en las quebradas Q2 y Q5, ubicadas en la estación científica "San Francisco" Zamora - Chinchipe. Ecuador(Universidad Nacional de Piura, 2013) Robledo Zapata, Cindy Jackeline; Charcape Ravelo, Jesus ManuelEn las quebradas Q2 y Q5 pertenecientes al bosque montano bajo del sur de Ecuador para determinar la estructura horizontal se evaluaron parcelas de 50 m x 50m. Dichas parcelas se encuentran dentro de un rango altitudinal entre los 1 900-2 200 m. s. n. m Se calcularon los parámetros de densidad, area basal y frecuencia para especies arboreas ≥ 20 cm de DAP. En la quebrada Q2 se encontraron 167 especies arbóreas distribuidas en 45 familias, Tapirira guianensis es la especie más importante. En la quebrada Q5 se registraron 150 especies distribuidas en 50 familas, en esta quebrada la especie más importante es Cecropia angustifolia. La estructura horizontal es similar en ambas quebradas presentando un clímax mosaico muy bien desarrollado de numerosas especies, con pocas especies de gran cobertura/abundancia las cuales varian sutilmente con la altitud. La altitud juega un papel muy importante así como la pendiente del suelo y los nutrientes en la distribución y riqueza de las especies en las quebradas.Ítem Biomasa y secuestro de carbono radicular, en bosque natural de "algarrobo" en campus de Universidad de Piura (UDEP)(Universidad Nacional de Piura, 2013) Chinguel Laban, Duber Orlando; Charcape Ravelo, Jesus ManuelEl presente trabajo biomasa y secuestro de carbono radicular de Prosopis pallida “algarrobo” en el bosque natural del campus de la Universidad de Piura,tiene como objetivo estimar la biomasa y el carbono radicular secuestrado a través de estimaciones directas e indirectas. Para esto se aplicó el método directo, el cual consistió en la extracción de la raíz, luego el pesado de las muestras de cada componente o secciones diamétrica establecidas en el muestreo y de manera indirecta se usaron ecuaciones alométricas. Se seleccionaron 25 árboles previamente cortados, los cuales solo se mantenían en tocón, al extraer la raíz, se realizaron mediciones de 4 secciones diamétricas (0,5-2cm; 2-5cm; 5-10cm; y >10cm), se cortaron 3 rodajas de 5cm de espesor, a cada una de las secciones diamétricas. En campo se determinó el peso fresco, tanto de la muestra de cada sección diamétrica, como de las rodajas de las secciones diamétricas, estas muestras (rodajas) fueron llevadas al laboratorio para obtener su peso seco, y luego elaborar las ecuaciones alométricas mediante regresiones simples. La biomasa total radicular, estimada mediante la ecuación alométrica aplicada a los 359 árboles, en las 6 parcelas de 50x50 m, arrojó un total de 3806,2 kg de biomasa. Como el bosque natural de algarrobo de la Universidad de Piura, tiene un área de 50ha, la biomasa total radicular fue de 126,8 t/ha y el carbono radicular secuestrado total fue de 63,33 tC/ha.Ítem Agua virtual en el valle del río Chira, Piura 1996-2010(Universidad Nacional de Piura, 2013) Hurtado Ramírez, Rodrigo Alejandro; Charcape Ravelo, Jesus ManuelEl agotamiento y creciente escasez del agua en muchos lugares del globo, las sequías cada vez más duras, prolongadas y recurrentes y el aumento constante de las necesidades humanas y económicas han producido, y más que producirán en el futuro inmediato, conflictos entre países y entre regiones dentro de un mismo país por el control y empleo del agua. Al respecto se debe tener en cuenta que el 97,5 % del agua existente en el planeta es salada y, por lo tanto, no potable, mientras que sólo el 2,5 % de los recursos hídricos del mundo es dulce. De este último porcentaje, únicamente el 0,4 % corresponde al agua superficial y atmosférica. Estas cifras porcentuales constituyen un fiel testimonio de la reducida cantidad de agua existente en el planeta que puede ser aprovechada para el consumo humano y las actividades económicas.Ítem Patrones de actividad de mamíferos mayores y una comparación de metodologías con cámaras trampa en el Bosque Seco Ecuatorial de Lambayeque.(Universidad Nacional de Piura, 2014) García Olaecha, Álvaro Gonzalo; Ugaz Cherre, Armando Fortunato; Amanzo Alcántara, JessicaExisten vacíos de información sobre los factores ecológicos de los mamíferos mayores del Bosque Seco Ecuatorial. Por esta razón se planteó como objetivo determinar los patrones de actividad de los mamíferos mayores del BSE de Lambayeque y comparar metodologías instalando cámaras trampa en los senderos de las zonas más altas de los cerros (SC) y en las pozas de agua (PA). Para ello se identificaron 10 PA y se eligieron aleatoriamente 40 puntos en se, en donde se colocaron estaciones de cámaras trampas. El estudio se realizó de mayo a noviembre del 2012, acumulando 4525 cámara/día de esfuerzo de muestreo. Se obtuvieron 2228 eventos independientes de 11 especies de mamíferos mayores. En el área de evaluación Conepatus semistriatus, Leoarpardus pardalis y Didelphis marsupialis son nocturnos; Lycalopex sechurae, Tamandua mexicana son mayormente nocturnos; Tremarctós ornatus y Pecari tajacu fueron mayormente diurnos; Eira barbara fue diurno; y Odocoileus virginianus, Leopardus coloco/o y Puma concolor fueron catemerales. No todos de 'estos patrones coinciden con otras investigaciones, lo que indica que los mamíferos medianos y grandes varían su patrón de actividad dependiendo de los ecosistemas en los que se encuentran, ya sean por factores climáticos o alimenticios. Las PA fueron más eficaces en registrar a L. sechurae, C. semistriatus, T. ornatus y E. barbara, mientras que para O. virginianus y T. mexicana fueron los senderos de las se. Para L. colocolo y P. concolor no hubieron diferencias.Ítem Etnobotánica de las especies del monte ribereño en el río Chira, Sullana(Universidad Nacional de Piura, 2015) Raymundo Viera, Samuel; Charcape Ravelo, Jesus Manuel; Montes Torres, María del RosarioLa etnobotánica es el aprovechamiento tradicional de las plantas por la población antrópica local. Con el objetivo de dar a conocer la etnobotánica de las especies del monte ribereño en el río Chira se realizó el presente estudio, que abarcó desde el centro poblado de Alamor en el distrito de Lancones hasta La Bocana en el distrito de Miramar, durante los meses de agosto del 2014 hasta enero del 2015. Se aplicó 72 encuestas en 12 centros poblados aledaños al monte ribereño, registrando 129 especies de plantas, pertenecientes a 105 géneros y 36 familias. Estas especies fueron contenidas en 11 categorías de utilidad: forrajeras (67), medicinales (64), ornamentales (26), construcción (24), cercos vivos (18), combustible (17), artesanales (12), otras utilidades (11), alimentación (4), herramientas (3) y sahumerios (2). Las familias etnobotánicas más representativas por su número de especies útiles fueron: Fabaceae (24); Poaceae (20); Amaranthaceae (7), Asteraceae (7) y Cyperaceae (7). Las especies que presentaron mayor utilidades fueron: Prosopis pallida, Acacia macracantha, Colicodendron scabridum, Cordia lutea y Salix chilensis.Ítem Contenido de carbono en suelo y biomasa arbórea en el bosque de neblina de Samanga, Ayabaca - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) Ramírez Medina, Suzetti Jubitza; Charcape Ravelo, Jesus ManuelLos bosques son sistemas complejos que pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, pues almacenan carbono en la vegetación y en el suelo. Uno de los ecosistemas menos estudiados en los trópicos, en cuanto a sus reservorios y flujos de carbono, son los bosques de neblina. El objetivo de la presente investigación fue estimar el contenido de carbono en el suelo y biomasa arbórea en el “Bosque de neblina de Samanga” de la Comunidad Campesina de Samanga (Ayabaca, Piura) situado entre los 2 800 a 3 200 msnm. Se establecieron 6 parcelas permanentes de 0,36 ha cada una, dentro de las cuales se tomaron muestras de suelo a 18 y 36 cm de profundidad; estas fueron trabajadas en laboratorio mediante el método de Walkley Black. Dentro de cada parcela se estimó la biomasa arbórea mediante el método indirecto (no destructivo), en el cual se tomaron datos dasométricos de cada individuo con DAP≥ 5 cm. Se contabilizaron un total de 4 583 individuos, los cuales, de acuerdo a los resultados obtenidos, aportan el 20,55% del total de carbono encontrado en el bosque, mientras que el contenido de carbono en el suelo representa el 79,45% (397,11 Tn ha-1). La suma de los dos reservorios indicó que el contenido de carbono para el Bosque de Samanga fue de 499,81 Tn ha-1.Ítem Hongos asociados a la muerte regresiva en el cultivo de Mango (Mangifera indica l., 1753) y su incidencia en la región Piura – 2015(Universidad Nacional de Piura, 2016) Saucedo Bazalar, Manuel Jesús; Torres de León, María Dorothy; Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoEl mango (Mangifera indica L.), es uno de los cultivos de exportación de mayor importancia económica en Piura. Actualmente se siembran 17 500 Ha, equivalentes al 75% del área sembrada de mango a nivel nacional. Una de las enfermedades de mayor impacto económico es la muerte regresiva, distribuida en todas las zonas productoras de mango de esta región. Estudios previos demostraron que el principal agente causal de esta enfermedad fue Lasiodiplodia theobromae. En el presente estudio, se realizó una re-evaluación de la enfermedad, obteniendo aislamientos fúngicos a partir de muestras sintomáticas de plantas de mango, ubicadas en las tres principales zonas de producción: el valle del Alto Piura, de San Lorenzo y del Chira, evaluando un total de 4 226 Ha. La incidencia de la enfermedad fue de 4.56% como promedio total. Utilizando caracterizaciones morfológicas y secuenciamiento de ADN (ITS) se logró identificar a L. theobromae, L. pseudotheobromae, L. jatrophicola, Neofusicoccum parvum, Neoscytalidum dimidiatum, Pestalotiopsis sp., Sordariomycetes sp. y Xylareaceae sp. Aislamientos de Pestalotiopsis fueron usados para las pruebas de patogenicidad en plantones de mango var. Kent, los cuales reflejaron diferencias significativas respecto a la virulencia. Estos resultados indican que junto a L. theobromae, existen otros hongos fitopatógenos que participan en el desarrollo de la muerte regresiva en el mango.Ítem Impacto ambiental de Capra hircus “cabra” en la Zona Reservada Illescas - Piura(Universidad Nacional de Piura, 2016) Carrillo Apolo, Geyby Tatiana; Charcape Ravelo, Jesus ManuelLa cabra (Capra hircus) es una de las principales especies invasoras con fuertes efectos de modificación sobre ecosistemas naturales. Pese a esto, la ganadería caprina es una fuente importante de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella alrededor del mundo. En nuestro país es practicada sobre todo en la costa y la sierra (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). La presencia de caprinos en la Zona Reservada Illescas (Z.R.I) en condición de ferales dentro del área y en los alrededores como caprinos estabulados, data de hace muchos años, antes incluso de que esta fuese establecida en la categoría de Zona Reservada. En este estudio se evalúa el impacto ambiental de los caprinos en la Z.R.I, para lo cual se analizó la población, su actividad y su relación con los factores ambientales de este ecosistema. Los resultados muestran una abundancia de 140 individuos en 61,6 km recorridos y la densidad poblacional 0, 2 ind/ha. Los factores ambientales considerados fueron suelo, agua, flora y fauna, y se establecieron parámetros de análisis para cada uno tales como: alteración de la cantidad de materia orgánica en el suelo, modificación de la compactación, contaminación por parásitos y bacterias en el agua, alteración de la densidad vegetal, disponibilidad forrajera y alteración de hábitats de otras especies, entre otros. Los muestreos se realizaron en dos tipos de zonas: las alteradas completamente por la presencia de estos individuos y las moderadamente alteradas. Los resultados obtenidos sirvieron para calificar y cuantificar el impacto mediante una matriz. Se encontró que la vegetación y el suelo son los factores ambientales más afectados de forma negativa (-45 y -40 respectivamente) y también los más alterados positivamente (+30 y + 10 respectivamente). La muerte es la acción que produce el mayor efecto positivo (+25), mientras que descanso y traslado (-32 en ambos casos) son los que más impactan negativamente al ecosistema. Por último, el valor total de los impactos negativos (-130) supera al total de los positivos (+45), lo que indica que las cabras repercuten negativamente al ecosistema de la Z.R.IÍtem Estructura de las especies de mangle en el santuario nacional Los Manglares de Tumbes(Universidad Nacional de Piura, 2016) Idrogo Harvey, Izbet Karel; Charcape Ravelo, Jesus ManuelEl conocimiento de la estructura de las especies de mangle en el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes permite mejorar las medidas preventivas, correctivas o de mitigación a impactos causados a esta área natural. En tal sentido, se describió la estructura diamétrica, de alturas y estimó la cobertura de dichas especies; para lo cual se establecieron mediante un muestreo preferencial, 53 parcelas de 20x10 m y a los individuos con diámetro a la altura del pecho “DAP”≥2,5 cm se les midió: DAP, altura total (H), largo y ancho de copa. En Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa predominaron los individuos con 5≤DAP<10 cm, en Rhizophora harrisonii los individuos con DAP≥10 cm y en Conocarpus erectus los individuos con 2,5≤DAP<5 cm. En Rhizophora mangle y Rhizophora harrisonii predominaron los individuos con 8≤H<16 m, en Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus los individuos con H<8 m. La distribución de diámetros y alturas presentó una tendencia en “J” invertida (buena regeneración) y evidenció impedimentos en el flujo hacia las clases superiores. La cobertura de Rhizophora mangle fue de 26,39 %, de Rhizophora harrisonii 11,93 %, de Avicennia germinans 9,35 %, de Laguncularia racemosa 0,72 % y de Conocarpus erectus 0,58 %.