Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Proyectos productivos y las habilidades técnicas en los estudiantes de la Institución Educativa Miguel Acosta Oyarce, Caballo Cocha, Loreto, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2025) Ordinola Guevara, Manuel Alberto; Torrejon Hoyos, Karin; Merino Marchán, José MartínEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los proyectos productivos y las habilidades técnicas en los estudiantes de la institución educativa Miguel Acosta Oyarce, Caballo Cocha, Loreto 2023, habiendo tenido un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de tipo correlacional. Para el trabajo de campo se recurrió a una población que está constituida por 835 estudiantes y una muestra de 176. Con los resultados se muestra que existe una relación entre la participación en biohuertos y las habilidades técnicas. Asimismo, respecto a la relación entre los proyectos productivos y operación de herramientas en los estudiantes se observa que los estudiantes con niveles bajos de participación en proyectos productivos constituyen una proporción considerable del grupo encuestado En contraste, aquellos con niveles medios y altos de participación muestran una tendencia hacia habilidades mejoradas. También se muestra una relación entre la participación en proyectos productivos y el desarrollo de métodos y estrategias en procesos de producción en los estudiantes. Por otro lado, se evidencia que los estudiantes con niveles bajos de participación en estos procesos constituyen una proporción significativa del grupo encuestado, resaltando la importancia de la participación activa en los procesos prácticos de proyectos para el desarrollo integral de habilidades técnicas entre los estudiantes. Finalmente se observa que los estudiantes con niveles bajos de participación en estos proyectos representan una proporción considerable, con variaciones en sus habilidades técnicas que van desde malas hasta buenas.Ítem Desempeño docente y el rendimiento académico en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa San Juan Bautista, Piura, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Chanduví Matías, Diana del Pilar; Merino Marchán, José MartínLa presente investigación titulada “Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa San Juan Bautista, Piura, 2024” tuvo como objetivo principal identificar la relación entre el desempeño de los profesores y el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de secundaria en el área de comunicación de la institución educativa San Juan Bautista, Piura, en el año 2023. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo correlacional. La población estudiada constó de 345 estudiantes, y la muestra seleccionada fue de 75 estudiantes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante fichas de observación, utilizando la guía de observación como instrumento. Los resultados obtenidos revelaron que el 30.7% de los estudiantes mostraron un rendimiento académico de nivel medio, mientras que solo el 2.7% alcanzó un nivel alto. Por otro lado, el 46.7% de los estudiantes expresó una percepción regular en cuanto al desempeño docente. Además, el análisis de correlación entre el desempeño de los profesores y el rendimiento académico demostró una asociación significativa y positiva, respaldada por un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0.832**. Esto sugiere una conexión sólida y directa entre el desempeño de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes.Ítem El enfoque comunicativo y su relación con la mejora de la enseñanza de la contabilidad I en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Bardales Bancayan, Rosa Maria; Maticorena Campos, Silvia ElenaLa investigación se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el Enfoque comunicativo y la enseñanza de contabilidad I en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura, año 2022. Se asumió el Enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental, básica, diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por tres (03) docentes y 80 estudiantes a quienes se les aplicaron dos cuestionarios orientados a conocer las características y relación entre el enfoque comunicativo y la enseñanza de la contabilidad I. En los resultados se determinó que existe relación altamente significativa (rho: 0,642) entre el Enfoque comunicativo y la enseñanza de Contabilidad I en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura, año 2022.Ítem Materiales no estructurados y la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en 5to de secundaria de una I.E de Sullana 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Navarro Garrido, André Franz; Maticorena Campos, Silvia ElenaLa investigación tuvo como objetivo general analizar la influencia de los materiales no estructurados en la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en quinto de secundaria en una institución Educativa de Sullana, 2023. Se empleó la metodología aplicada con enfoque cuantitativo, de diseño cuasiexperimental; la muestra fue de dos grupos muestrales conformados por dos aulas de 32 y 34 alumnos cada aula, respectivamente, una que fue el grupo experimental (GE), y la otra el grupo de control (GC), el instrumento utilizado fue el test de evaluación que permitió medir el desempeño cognitivo. Los resultados indicaron, en cuanto a los descriptivos, que la cantidad de alumnos que aumentaron su nivel de aprendizaje después de la post prueba es superior en el GE (53.1% en nivel esperado) sobre el GC (64.7% en inicio), incluso 37.5% de estudiantes lograron el nivel “Destacado”. En cuanto al contraste de hipótesis, la prueba de normalidad Shapiro-Wilk arrojó un valor de Sig. = 0.194>0.050, indicando que la distribución normal de la variable, por lo que se aplicó la prueba T-Student, de la cual se obtuvo una Sig. (bilateral) = 0.000<0.050, lo cual precisa la existencia de diferencias de resultados en la competencia matemática RPFML antes y después del uso de materiales no estructurados. Se ha concluido que los materiales no estructurados influyen significativamente en la competencia matemática RPFML en estudiantes de quinto de secundaria en una institución Educativa de Sullana, 2023.Ítem Actitudes investigativas en estudiantes de 2° de secundaria de la I.E Almirante Miguel Grau de Morropón: diagnóstico y propuesta didáctica(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ramírez Jiménez, Osmar Alfredo; Lalupú Valladolid, José HumbertoLa investigación se realizó con el propósito determinar las actitudes investigativas que poseen los estudiantes de 2° de secundaria de la I.E Almirante Miguel Grau de la provincia de Morropón, Piura y diseñar una propuesta didáctica para fomentarlas, 2023. El estudio se planteó ante la verificación de que los estudiantes no presentan conocimientos sobre la investigación, así mismo, demuestran estrés y otras dificultades para emprender una investigación, y, por otra parte, no manifiestan una actitud investigativa como interesarse para conocer diversos temas. La investigación se llevó a cabo desde el enfoque de la investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo propositivo, la muestra estuvo conformada por 64 estudiantes de dos secciones de segundo de secundaria, a quienes se midió su nivel de actitudes hacia la investigación mediante un cuestionario. En la propuesta se ha implementado una unidad didáctica que orienta a los estudiantes a investigar sobre la situación problemática de la violencia en el Perú, para lo cual realizarán espinas de pescado, redactarán un informe académico y expondrán oralmente la información investigada. Los estudiantes de segundo de secundaria se ubicaron en un nivel medio en el desarrollo de las actitudes investigativas (70,3 %). Así mismo, en las tres dimensiones de la variable, la muestra obtuvo un nivel medio, siendo la dimensión afectiva la que obtuvo mayor puntaje con un 68,8 %, seguida de la dimensión conductual (64,1 %) y la dimensión cognitiva (60,9 %).Ítem Propuesta didáctica basada en Geogebra para fortalecer las capacidades matemáticas en el tema de transformaciones geométricas en estudiantes de segundo de secundaria de un colegio nacional de Ayabaca, 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Ruiz Cortez, Nataly Carmencita; Armas Juárez, Ricardo AntonioEl estudio tuvo como objetivo general determinar en qué medida la propuesta didáctica basada en Geogebra fortalece las capacidades matemáticas en el tema de transformaciones geométricas en estudiantes de segundo de secundaria de un colegio nacional de Ayabaca, 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo bajo un diseño pre experimental con pretest y postest para un solo grupo. La muestra estuvo constituida por 18 estudiantes de segundo grado de secundaria. Se empleó la técnica de observación y una prueba de conocimientos como instrumento de recolección de datos. Los datos recolectados fueron procesados y analizados utilizando el paquete estadístico SPSS, aplicando pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk, la prueba t de Student y Wilcoxon para el análisis inferencial. Los resultados revelaron mejoras significativas en las capacidades matemáticas relacionadas con transformaciones geométricas. En el pretest, el 88,89% de los estudiantes se ubicaba en el nivel "Inicio", mientras que, en el postest, el 50,00% alcanzó el nivel "Logrado" y el 38,89% el nivel "Destacado". Los resultados de la prueba t para muestras relacionadas revelaron también que, la propuesta didáctica basada en Geogebra fortaleció significativamente las capacidades matemáticas (p-valor = 0,000). Por otro lado, la prueba de Wilcoxon mostró mejoras estadísticamente significativas (p-valores < 0,05) en las dimensiones de "Modelar objetos", "Comunicar su comprensión", "Usar estrategias" y "Argumentar afirmaciones". Esto confirma que la implementación de la propuesta didáctica con Geogebra tuvo un efecto positivo y significativo en el aprendizaje de los estudiantes. El estudio aporta evidencia sobre la efectividad de herramientas digitales como Geogebra en el aprendizaje de matemáticas.Ítem Estrategias metodológicas de las docentes para el desarrollo de la lengua oral de los niños de 05 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 616 General Felipe Santiago Salaverry – Talara(Universidad Nacional de Piura, 2024) Olaya Saldarriaga, Liliana de los Milagros; Merino Marchán, José MartínEl presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre las estrategias metodológicas y el desarrollo de la lengua oral de los niños de 05 años de la Institución Educativa de Inicial 616 General Felipe Santiago Salaverry de Talara. La metodología fue la siguiente: El estudio es fue de tipo descriptivo - correlacional, el diseño fue no experimental, se empleó la técnica de la encuesta, y un instrumento denominado cuestionario, la población se conformó por 40 estudiantes del nivel inicial. Los resultados evidenciaron que el 30.0% de los niños tienen un bajo desarrollo, el 52.5% tienen un desarrollo medio y el 17.5% tienen un desarrollo alto. Respecto a las estrategias metodológicas, el 50.0% de los niños con un desarrollo medio utilizan estrategias regulares, mientras que el 15.0% y el 12.5% de los niños con un desarrollo bajo y alto utilizan estrategias regulares, respectivamente. Asimismo, la mayoría de los niños con un desarrollo bajo (12.5%) y medio (7.5%) emplean estrategias eficientes, lo que podría indicar una posible asociación entre el uso de estas estrategias y un desarrollo más avanzado de la lengua oral en niños de 5 años. Además, se corroboró que sí existe una relación significativa entre las estrategias didácticas y el desarrollo de la lengua oral.Ítem Ley de Reforma Magisterial N.º 29944 en el desempeño profesional de los docentes de una institución educativa de Ate Vitarte 2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) Viera Vílchez, Liliana; Maticorena Campos, Silvia ElenaLa investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre la Ley de Reforma Magisterial N.º 29944 y el desempeño profesional de los docentes de una Institución Educativa de Ate Vitarte, Lima durante el período 2023. Se asumió el enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental, básica, diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 70 docentes a quienes se les aplicaron dos cuestionarios orientados a conocer la relación entre la Ley de Reforma Magisterial N.º 29944 y el desempeño profesional de los docentes. En los resultados se determinó que, según el reporte de la prueba de Rho de Spearman, el coeficiente de correlación es de 0.398, que muestra una correlación positiva media entre la Ley de Reforma Magisterial N.º 29944 y el desempeño profesional de los docentes de una Institución Educativa de Ate Vitarte, Lima durante el período 2023. En conclusión, existe relación moderada (Rho: 0.398) entre las variables de estudio.Ítem Nivel de competencias básicas para la inserción laboral en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas del distrito de La Arena, 2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Timoteo Clavijo, Amparito; Zavala Palacios, AureliaLa investigación se enfocó en determinar el nivel de competencias básicas para la inserción laboral en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa José Antonio Encinas del Distrito de La Arena. Utilizando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal descriptivo y muestreo no probabilístico censal, se aplicó un cuestionario específico a 104 estudiantes, cuyos datos fueron analizados mediante tabulación y graficación en SPSS v.27. Los resultados mostraron que el 43,3% de los estudiantes se encuentra "En inicio" en las competencias generales, mientras solo el 1,9% las ha "Logrado", revelando un déficit considerable en la preparación para el mercado laboral. Sin embargo, en competencias socioemocionales, el 31,7% ha alcanzado un nivel aceptable y otro 42,3% está "En proceso", lo cual sugiere una atención educativa más efectiva en esta área. En contraste, las competencias cognitivas resultaron ser especialmente preocupantes, con el 66,3% de los estudiantes "En inicio" y ninguno en niveles más avanzados, lo que plantea una urgente necesidad de intervención. En el ámbito de las competencias físicas, se observó un panorama más equilibrado, con un 47,1% de los estudiantes "En proceso" y un 16,3% que ha "Logrado" estas habilidades. Estos hallazgos exigen una revisión crítica de los métodos de enseñanza actuales, especialmente en el desarrollo de competencias cognitivas, para mejorar la empleabilidad futura de los estudiantes.Ítem El reciclaje y la cultura ambiental en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. 19 de junio - Salitral-2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) García Zapata, Michael Junior Orlando; Maticorena Campos, Silvia ElenaEsta investigación se planteó ante el desconocimiento del uso y manejo del reciclaje y la escasa cultura ambiental en los estudiantes. Por ello, se asumió como objetivo general relacionar el reciclaje con la cultura ambiental en los estudiantes de la I.E.19 de Junio Salitral– año 2023; para mejorar la conciencia ambiental en los alumnos del quinto de secundaria del mencionado colegio. El estudio se realizó desde la perspectiva metodológica cuantitativa, de tipo, descriptivo, explicativo, y diseño no experimental – correlacional, debido a que el problema es presentando tal como se viene dando en la actualidad sin intervenir con alguna estrategia que pudiera modificar la situación, además porque la aplicación del instrumento se realizó en un único momento. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de quinto de secundaria de la sección B, a quienes se les aplicó un cuestionario para identificar los niveles de conocimiento en el uso de reciclaje y las dimensiones de la cultura ambiental como: compromiso con el cuidado del medio ambiente y desempeño de buenas actitudes con su entorno. En los resultados, se identificó que de los 30 estudiantes encuestados el nivel de conocimiento sobre reciclaje fue bueno (70. %) en las dimensiones: conservación de recursos naturales, productos usados, nuevos productos reciclados y de nivel muy bueno (73.3%) en el conocimiento de la variable cultura ambiental en las dimensiones: conciencia y comportamiento ambiental. La correlación positiva de 0.485 sugiere una asociación media entre el reciclaje y conciencia ambiental. Esto indica que a medida que aumenta el nivel de conciencia ambiental, tiende a haber un incremento en las prácticas de reciclaje.Ítem El enfoque comunicativo y su relación con la mejora de la enseñanza de la contabilidad I en la Facultad de Ciencias contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Román Bances, Maria Isabel; Maticorena Campos, Silvia ElenaLa investigación se realizó con el propósito de determinar la relación que existe entre el Enfoque comunicativo y la enseñanza de contabilidad I en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura, año 2022. Se asumió el Enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental, básica, diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por tres (03) docentes y 80 estudiantes a quienes se les aplicaron dos cuestionarios orientados a conocer las características y relación entre el enfoque comunicativo y la enseñanza de la contabilidad I. En los resultados se determinó que existe relación altamente significativa (rho: 0,642) entre el Enfoque comunicativo y la enseñanza de Contabilidad I en la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional de Piura, año 2022.Ítem Propuesta de indicadores para la evaluación de la calidad educativa en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2024) López Ibáñez, Bernardino; Mejía Alemán, Luis VicenteEsta tesis de maestría se realizó con el objetivo de proponer indicadores validados para la evaluación integral de la calidad educativa en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. La investigación se realizó en el enfoque mixto en el marco del cual se utilizó un diseño cuali-cuanti. La población de estudio estuvo constituida por los docentes, estudiantes, administrativos y egresados de la Facultad de Ingeniería Pesquera. En el proceso de investigación, se emplearon diversas técnicas. El análisis de contenido sirvió para analizar los documentos existentes sobre los modelos de calidad propuestos por el CONEAU y la SUNEDU; los grupos de enfoque sirvieron para seleccionar a partir de la literatura existente y/o elaborar los indicadores de evaluación; la escala de estimación sirvió para validar los indicadores propuestos. Como resultado de este proceso, se diseñaron y validaron 63 indicadores organizados en 10 dimensiones.Ítem Nivel de juicio crítico y competencia argumentativa escrita en los estudiantes de 2° grado de secundaria de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna, Sullana-2022(Universidad Nacional de Piura, 2024) Calopino Chamba, Patricia Mercedes; Abanto Cerna, LeminEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de juicio crítico y competencia argumentativa escrita en los estudiantes de 2° grado de secundaria de la Institución Educativa Luciano Castillo Colonna, Sullana-2022. El enfoque fue cuantitativo, utilizando un diseño no experimental transversal correlacional. La población constaba de 160 estudiantes, y se seleccionó una muestra de 109 estudiantes mediante muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos utilizados incluyeron una prueba objetiva de juicio crítico y una lista de cotejo de la competencia argumentativa. Para el procesamiento y análisis de datos, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial, tabulación, graficación, prueba de distribución de Kolmogorov-Smirnov y prueba de Rho de Spearman, utilizando SPSS 27 como herramienta de análisis. Los resultados principales revelaron que la mayoría de los estudiantes se encuentran en proceso de desarrollo del juicio crítico, con un porcentaje significativo aún en la fase inicial. Aunque, se observaron avances en algunas dimensiones del juicio crítico, persisten desafíos en la proposición de alternativas de solución y la argumentación de una postura propia. En cuanto a la competencia argumentativa escrita, se identificó una variedad en los niveles, con la mayoría en un nivel regular, no obstante, un grupo demostró un rendimiento bueno o excelente. Se encontró una correlación significativa (rho de spearman 0,454, p-valor < 0,01) entre el juicio crítico y la competencia argumentativa, sugiriendo una interconexión importante entre estas habilidades en el desarrollo educativo de los estudiantes.Ítem La enseñanza de la bioética y el desarrollo de actitudes éticas y bioéticas en el estudiante de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura(Universidad Nacional de Piura, 2005) Socola Rojas, Juvenal Diego; Castillo Moulet, Héctor AugustoObjetivo: analizar la enseñanza de la bioética en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Piura (UNP) y valorar en qué medida contribuye al desarrollo de actitudes ético clínicas y comportamiento bioético del estudiante de medicina Material y Método Estudio prospectivo, longitudinal, observacional y comparativo de doble cohorte en población de estudiantes de medicina humana de la UNP, 298 alumnos en el año 2004 Cohorte A: estudiantes del primer año que cursan el semestre | 2004, 50 alumnos Cohorte B: estudiantes del cuarto año que cusan el VII ciclo en el semestre 2004, 50 alumnos. Mediante la aplicación de un cuestionario de casos clínicos (historias Clínicas) que dieron origen a 33 preguntas generales relacionadas con la bioética, anticoncepción, técnicas de fertilización asistida, aborto, autonomía del paciente, secreto profesional, equidad en la distribución de recursos, eutanasia, trasplante y muerte cerebral. Resultados: Se empleo la prueba Chi Cuadrado como método de validación de hipótesis general y de hipótesis especificas Conclusión: La enseñanza de la bioética si influye en el desarrollo de actitudes ético clínicas del estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Piura, puede aplicarlas en casos clínicos hipotéticos y resolver los problemas bioéticos que se le plantea figuradamente en el cuarto año de medicina.Ítem El reciclaje y la cultura ambiental en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. 19 de junio -Salitral-2023(Universidad Nacional de Piura, 2024) García Zapata, Michael Junior Orlando; Maticorena Campos, Silvia ElenaEsta investigación se planteó ante el desconocimiento del uso y manejo del reciclaje y la escasa cultura ambiental en los estudiantes. Por ello, se asumió como objetivo general relacionar el reciclaje con la cultura ambiental en los estudiantes de la I.E.19 de Junio Salitral– año 2023; para mejorar la conciencia ambiental en los alumnos del quinto de secundaria del mencionado colegio. El estudio se realizó desde la perspectiva metodológica cuantitativa, de tipo, descriptivo, explicativo, y diseño no experimental – correlacional, debido a que el problema es presentando tal como se viene dando en la actualidad sin intervenir con alguna estrategia que pudiera modificar la situación, además porque la aplicación del instrumento se realizó en un único momento. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de quinto de secundaria de la sección B, a quienes se les aplicó un cuestionario para identificar los niveles de conocimiento en el uso de reciclaje y las dimensiones de la cultura ambiental como: compromiso con el cuidado del medio ambiente y desempeño de buenas actitudes con su entorno. En los resultados, se identificó que de los 30 estudiantes encuestados el nivel de conocimiento sobre reciclaje fue bueno (70. %) en las dimensiones: conservación de recursos naturales, productos usados, nuevos productos reciclados y de nivel muy bueno (73.3%) en el conocimiento de la variable cultura ambiental en las dimensiones: conciencia y comportamiento ambiental. La correlación positiva de 0.485 sugiere una asociación media entre el reciclaje y conciencia ambiental. Esto indica que a medida que aumenta el nivel de conciencia ambiental, tiende a haber un incremento en las prácticas de reciclaje.Ítem Estilos de aprendizaje y práctica lectora en estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa San Pedro, Sechura(Universidad Nacional de Piura, 2023) Paiva Zapata, Jesús Alberto; Zapata Ancajima, Juan CarlosLa investigación se planteó ante la inquietud de corroborar si los estilos de aprendizaje condicionan la práctica lectora de los estudiantes de educación secundaria, por lo que se planteó una investigación de ruta cuantitativa, modalidad básica, diseño transversal correlacional para determinar si los estilos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico están asociados con el nivel de práctica lectora de una muestra de 88 estudiantes de tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Pedro del centro poblado Parachique en la provincia de Sechura (región Piura). Para tal efecto, se midió a través de cuestionarios la variable: estilos de aprendizaje basados en el modelo VAK de la programación neurolingüística y también la variable: práctica lectora digital. En los resultados, la investigación se determinó que los estudiantes reconocen que asumen y practican los estilos de aprendizaje a un nivel promedio, con una tendencia hacia el nivel alto; asimismo, el nivel de práctica lectora también es promedio, con una proyección hacia el nivel eficiente; con comportamientos similares en las dimensiones evaluadas. En el cruce de variable, se estableció que el porcentaje de estudiantes con nivel moderado de estilos de aprendizaje (65,9%), tienen nivel promedio de práctica lectora (59,1%); y que el porcentaje con nivel alto en estilos de aprendizaje (31,8%), reconocen que su nivel de práctica lectora es eficiente (22,7%); comportamiento que se ratificó al corroborar, en la prueba de hipótesis, que el coeficiente rho de Spearman de la relación entre las variables fue de ,620** con un p-valor = ,000. En conclusión, se determinó que la preferencia por los estilos de aprendizaje tiene una mediana relación positiva y significativa con la práctica lectora de los estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa San Pedro, de Parachique (Sechura).Ítem La labor musical de la OSP y su relación con la educación musical de la OSICAP 2022(Universidad Nacional de Piura, 2023) Copia Llatas, Jose Nildo; Zavala Palacios, Aurelia; Requena Flores, Rigo FélixEsta investigación se realizó con el objetivo de comparar la labor que realiza la Orquesta sinfónica de Piura con la educación musical que realiza la Orquesta sinfónica infantil y camerata académica de Piura. Es una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo básica, con un diseño no experimental transversal descriptivo comparativo ya que no hay manipulación de las variables, tiene un alcance transversal tomando la medición de las variables en un solo momento y a cada organización directamente tanto de la Orquesta sinfónica de Piura OSP conformada por una población de 40 integrantes y la Orquesta sinfónica infantil y camerata académica de Piura OSICAP con una población de 97 estudiantes, se recolectan los datos utilizando las técnicas de la encuesta y el análisis documental con el propósito de observar el comportamiento de cada variable y luego se realiza una comparación, establecer una relación tanto en el la labor musical que realiza la OSP como en la educación musical a cargo de la OSICAP. En cuanto a la técnica de procesamiento y análisis de datos se utiliza el método de análisis de resultados, según niveles de similitud, igualdad o diferencia. También se hace uso del análisis estadístico descriptivo. Después de todo este proceso se llegó a la conclusion que la Labor de la OSP está dirigida a la difusión cultural a través de la música involucrándose un poco en la educación mediante sus conciertos didácticos ofrecidos a los niños y jóvenes mientras que la OSICAP se dedica únicamente a la enseñanza musical instrumental de niños y jóvenes a través de clases, prácticas, ensayos y presentaciones; finalmente se determinó que a pesar de encontrar diferencias en cuanto a su conformación y el fin que cada una tiene en sus presentaciones existe una relación muy cercana la OSP se dedica a difundir la música para el deleite del público y además pretende ser parte de la educación musical a través de sus conciertos didácticos mientras que la OSICAP tiene la tarea de Educar musicalmente en un contexto más amplio realizando presentaciones musicales como parte de todo un proceso.Ítem Actitudes y lenguaje machista en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. CPED 14745 – La Islilla, 2021: diagnóstico y propuesta(Universidad Nacional de Piura, 2023) Lamadrid Macalupú, Paola Soledad; Lalupú Valladolid, José HumbertoLa investigación se planteó con el objetivo de describir cómo se manifiestan las actitudes y el lenguaje machista en los estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. CPED 14745 - La Islilla – 2021 y diseñar una propuesta educativa para contrarrestarlos mediante sesiones de clase que contienen actividades novedosas y originales. Se realizó desde el enfoque mixto, modalidad de investigación descriptiva, diseño no experimental descriptivo simple, considerando una muestra de 71 estudiantes a quienes se evaluó las actitudes machistas en las siguientes dimensiones: el rechazo al comportamiento femenino, el rechazo a la homosexualidad, violencia y riesgo, incorporación de valores masculinos, una posición social de superioridad del varón con respecto a la mujer, dominio masculino, superioridad masculina, dirección del hogar, rol sexual, aspecto sexual y aspecto sexual. Por otro lado, en el lenguaje machista, se consideraron las dimensiones: lenguaje machista sexual y lenguaje de la ética vs lenguaje del deseo, y los cuales se calificaron a través de una escala ordinal (bajo, medio y alto) y se empleó el diario de notas como instrumento de recolección de datos. La propuesta contiene 12 sesiones las cuales están estructuradas de la siguiente manera: inicio, desarrollo y cierre y en cada parte se especifican las actividades y recursos que se emplearán para desarrollar el tema del lenguaje y las actitudes machistas. En los resultados se obtuvo que, el 57,7 % de los estudiantes se encontraron en los niveles bajos en las actitudes machistas. Particularmente, los estudiantes según la categoría sexo, 32,4 % se encontraron en niveles bajos las mujeres y el 25,4 % de los varones también se encontró en este nivel en las actitudes machistas; y, según la categoría grado, los estudiantes de cuarto grado de secundaria se encontraron en niveles bajos (21,1 %) y los estudiantes de quinto grado de secundaria se encontraron en niveles bajos también (36,6 %). Se concluyó que existe un nivel significativo de estudiantes que no rompen con el lenguaje y las actitudes machistas, por lo que es necesario establecer una propuesta de sesiones de aprendizaje para contrarrestar esta problemática.Ítem Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria, UNP(Universidad Nacional de Piura, 2023) Yovera Castillo, Vicente; Zapata Ancajima, Juan CarlosEsta investigación se realizó con el objetivo de determinar cuál es la correspondencia existente entre los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes, con su rendimiento académico, esto en la perspectiva de usar este conocimiento para alinear los estilos de aprendizaje de los estudiantes a las estrategias didácticas que usa el docente, para obtener mejores resultados en los aprendizajes. El estudio se ha realizado dentro del marco de la metodología cuantitativa, tipo de estudio correlacional causal en una misma muestra de sujetos. Se trabajó con una muestra de 31 estudiantes a quienes se les aplicó el CHAEA, un cuestionario estandarizado de 80 items para medir sus estilos de aprendizaje, luego se correlacionó con su rendimiento académico para esto se utilizaron las notas obtenidas de fin de ciclo de los 7 cursos que llevaron. El análisis estadístico se realizó a través de medidas de estadística descriptiva y la prueba de hipótesis con Rho de Spearman para nuestras correlaciones. En los resultados se determinó que no existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, se resalta una preferencia moderada, alta y muy alta por el estilo de aprendizaje activo; además, todos presentan una preferencia moderada por los diferentes estilos de aprendizaje, esta preferencia no se ve reflejada en buenas y sobresalientes calificaciones, por el contrario las calificaciones van desde regular hasta deficiente, lo que preocupa sobremanera que los docentes no estén diversificando sus estrategias didácticas de enseñanza a los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes.Ítem El uso del sistema de información de apoyo a la gestión de la institución educativa en los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local, Paita – 2018(Universidad Nacional de Piura, 2019) Ancajima Zavala, José Ángel; Zavala Palacios, AureliaEste estudio busca Entender las razones por las que los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local Paita tercerizan el uso del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa. Para esto, el enfoque cualitativo de diseño fenomenológico revela que los docentes, que deberían ser los usuarios directos del SIAGIE, no interactúan efectivamente con el sistema, siendo suplantados por terceros. Con una muestra de 310 docentes seleccionados aleatoriamente, la recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas estructuradas y posterior procesamiento en software Atlas.ti y SPSS versión 24. Las tendencias identificadas muestran la necesidad de replantear la aplicación de tecnologías en el entorno educativo. Comprender las razones detrás de la escasa interacción de los docentes con el SIAGIE puede facilitar la creación de estrategias más efectivas para la gestión educativa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »