Escuela Profesional de Economía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • Ítem
    Factores determinantes del emprendimiento informal: un estudio para la región Piura para el año 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Arellano Atoche, Juan Carlos; Córdova Calle, Carlos Severo
    El presente estudio analizó los principales factores determinantes que explican el emprendimiento informal en la región Piura para el año 2021. Como fuente de información, se trabajó con la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) metodología actualizada para el año 2021. La unidad de análisis fue la población ocupada de 14 a más años de edad, cuya categoría de ocupación son la de ser trabajador por cuenta propia (independiente) y empleador o patrono, ya que, ambas categorías representan el total de emprendedores. A partir del análisis de las estadísticas descriptivas, se encontró que, el 91.0% de los emprendimientos en la región Piura, eran informales en el 2021, siendo la informalidad mayor en las mujeres emprendedores (92.5%) con respecto a los hombres emprendedores (88.7%). Respecto al análisis de los determinantes del emprendimiento informal, se estimaron dos modelos econométricos logit y probit, siendo el modelo logit restringido a variables significativas, el mejor. Los resultados del modelo determinaron que, la edad, nivel educativo, disponibilidad de internet, edad del negocio y número de trabajadores influyeron de manera inversa sobre la probabilidad de ser un emprendedor informal, siendo, además, variables estadísticamente significativas para explicar el emprendimiento informal en la región Piura, para el año 2021. Por otro lado, las variables explicativas como, el sexo, estado civil, jefatura del hogar y zona de residencia, también influyeron de manera inversa sobre la probabilidad de ser un emprendedor informal; sin embargo, estas variables no fueron estadísticamente significativas.
  • Ítem
    Determinantes del subempleo juvenil en la región Piura – Perú: 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Villalta Garcés, Christian Alexander; Valdiviezo Chiroque, Lourdes; Gonzáles Castillo, Jorge Ricardo
    La presente investigación tiene por objetivo identificar y evaluar los determinantes económicos, sociales y demográficos que influyen en el subempleo juvenil en la región Piura, durante el año 2019. Para lo cual se estimaron dos modelos econométricos logit y probit, con información obtenida de la base de datos de la ENAHO (2019) metodología actualizada, siendo la unidad de análisis los jóvenes (15 a 29 años). Este enfoque metodológico se sustentó en diversas teorías, incluyendo el modelo ocio – consumo, la teoría de búsqueda secuencial de empleo y la teoría del capital humano. Los resultados obtenidos, mostraron que ciertos factores económicos, sociales y demográficos influyen significativamente en esta situación laboral. Se encontró que un incremento del 10% en el ingreso se asoció con una disminución del 0,4% en la probabilidad de estar subempleado. Además, los trabajadores con educación superior presentaron una probabilidad 2,4% menor de estar subempleados en comparación con aquellos con educación primaria. Asimismo, que los trabajadores hombres tienen menor probabilidad de ser subempleado. Adicionalmente, respecto a la variable edad se observó que por cada 10% de aumento en la edad, la probabilidad de estar subempleado disminuía en un 0,8%. En cuanto a la variable rama de actividad, se encontró que la mayoría de los trabajadores que laboraban en una rama diferente a la agricultura tenían una mayor probabilidad de estar subempleados.
  • Ítem
    Impulso crediticio y crecimiento económico de la economía peruana: 1988-2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Arévalo Flores, Víctor Miguel; Rijalba Palacios, Pablo
    La relación entre el crecimiento económico y el impulso crediticio es de efecto no unívoco y naturaleza endógena al guardar relación entre sí, es así que nace la perspectiva de estudiar dichos efectos para la economía peruana. Por lo cual, la presente investigación busca analizar la relación e impacto generada por el impulso crediticio empresarial desde el sector financiero en la dinámica de crecimiento económico peruano, ante la presencia de variables monetarias y no monetarias para lo cual se estudia el período 1988-2020. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental, con metodología econométrica a traves del modelo VAR-X y VEC con dos variables endógenas: El crecimiento económico y el impulso crediticio. Los resultados sustentaron la existencia de cointegración de todas las variables, asimismo se encuentra relación de bidireccionalidad resaltando su impacto positivo, pero en función a la evidencia resulto no significativa a largo plazo. Recomendado establecer políticas de incentivos dentro del sector financiero, que permita incrementar una mejor la participación de los agentes económicos tanto privado como público.
  • Ítem
    Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura – un análisis para el 2022
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Vera Rivas, Ronald; Silva Juárez, Juan Francisco
    Este trabajo de investigación ha tenido como finalidad identificar los factores que tienen un impacto sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura; para lo cual, después de haber realizado una revisión de antecedentes nacionales e internacionales; tras desarrollar un marco teórico que favorezca al desarrollo del problema de investigación; y tras proponer en un inicio la estimación de tres modelos econométricos por medio de mínimos cuadrados ordinarios, el primero teniendo en cuenta las variables socioeconómicas del estudiante; el segundo, a los factores propios del estudiante; y el tercero, a la percepción de las condiciones institucionales de la facultad de Economía. Finalmente, se estimó un modelo global, aplicando la estimación Logit, obteniendo que el nivel de ingreso familiar percibido del que depende el estudiante resultó tener un nivel de confianza del 84.3% para explicar el rendimiento académico, así como una relación positiva sobre este. Dentro del segundo grupo de variables, se obtuvo que el género del estudiante y el número de horas semanales dedicadas al estudio; resultaron con una relación directa sobre la dependiente y su nivel de confianza está por encima del 95%. Finalmente, para el tercer grupo, se obtuvo que la apreciación del estudiante sobre la metodología del docente, tiene una relación positiva sobre el rendimiento de los estudiantes y su nivel de confianza alcanzó un 90%.
  • Ítem
    Determinantes de la brecha salarial entre trabajadores formales e informales en el departamento de Piura, 2012-2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Peña Tenorio, Karen Lizeth; Castillo Agurto, Martín Antonio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar y analizar las principales características que determinan la brecha salarial entre trabajadores formales e informales en el departamento de Piura durante el período 2012-2021. Se postula como hipótesis general de investigación que durante el período 2012-2021, la brecha salarial entre trabajadores formales e informales en el departamento de Piura se encuentra condicionada principalmente por factores de carácter observable como no observable de los individuos e interacción de ambos. Utilizando la metodología de Oaxaca-Blinder, los resultados de la investigación revelan que existe evidencia en contra de dicha hipótesis de investigación, toda vez que la brecha salarial entre trabajadores formales e informales en el departamento de Piura se explica principalmente por las características observables de los individuos. Adicionalmente, la investigación revela que, durante todo el período de estudio, las principales características observables que explican la brecha salarial entre los trabajadores formales e informales en el departamento de Piura durante el período 2012-2021 son: los años de educación, el estrato geográfico y el tamaño de la empresa, las cuales representan en promedio el 72,7% de dicha brecha. Por su parte, con respecto a la discriminación salarial se encuentra que su contribución no es estadísticamente significativa durante todo el período de estudio. Similar resultado ocurre para el componente de interacción entre las características observables y no observables. En ese sentido, los hacedores de política vinculados al mercado laboral pueden establecer las acciones que consideren pertinentes para reducir la brecha salarial entre los trabajadores formales e informales en el departamento de Piura, a partir de la mejora en las condiciones de educación, estrato geográfico y tamaño de la empresa en que laboran los individuos.
  • Ítem
    Mercado de valores, tipo de cambio y precio de commodities metálicos. Un análisis de volatilidad multivariado: Perú 2011-2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Pasache Periche, Alexander Joel; Nathals Solís, Lilian
    La presente investigación examina la transmisión de volatilidad entre los retornos del tipo de cambio peruano (USD/PEN), del Índice bursátil S&P/BVL Perú General (mercado de valores peruano) y de los precios de commodities metálicos que el Perú comercializa, en particular el precio del cobre, oro y plata, para el periodo 2011-2021. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, longitudinal con diseño no experimental, utilizando modelos univariados y multivariados asimétricos de la familia GARCH, principalmente el modelo BEKK diagonal asimétrico. Se encontró evidencia a favor de la existencia de transmisión de volatilidad entre los rendimientos de las variables, y que esta transmisión fue más rápida durante el periodo de crisis atribuible al Covid-19, siendo el precio del cobre el principal transmisor sobre el mercado de valores peruano y el tipo de cambio. Asimismo, se validaron las hipótesis de que la volatilidad de los retornos del Índice bursátil S&P/BVL Perú General, del precio del cobre y del precio de la canasta oro-plata, muestran efecto apalancamiento, es decir, que los shocks negativos incrementan en mayor medida sus niveles de volatilidad, que si se producen por shocks positivos; caso contrario sucedió con el tipo de cambio, que muestra un efecto asimétrico mayor producto de los shocks positivos.
  • Ítem
    Análisis de indicadores que evidencian la existencia de una conducta colusoria en el mercado de licitaciones de obras públicas de construcción y servicios de carreteras durante el periodo de noviembre de 2002 a diciembre de 2016
    (Universidad Nacional de Piura, 2024) Vásquez Benites, Daniel Gerardo; Correa Cánova, Teódulo Humberto
    La colusión en licitaciones es un tipo de práctica anticompetitiva que se produce cuando, empresas que en ausencia de dicha colusión habrían competido entre sí ; se ponen de acuerdo para elevar los precios, reducir la calidad del bien servicio involucrado a adquirientes interesados en obtenerlos mediante un proceso competitivo. Estas prácticas tienen efecto nocivo sobre el bienestar social, ya que, al adjudicarse a un mayor valor se desperdician recursos que podrían utilizarse en atender otras necesidades. En ese sentido resulta relevante la detección de este tipo de conductas en las compras públicas de un gobierno. La literatura económica cuenta con una vasta gama de estudios orientados al identificación de practicas colusorias en las compras públicas. En particular, Las técnicas para la detección de este tipo de practicas han ido evolucionando en línea con la disponibilidad de información.
  • Ítem
    La inclusión financiera en Piura: una visión microeconómica de sus determinantes 2015-2018
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Olivares Chininin, Juan Carlos; Wong Cervera, Félix
    De acuerdo con lo indicado por el Banco Mundial (2021), la inclusión financiera es un elemento clave para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza extrema, en la medida que su desarrollo contribuye a una mayor participación de la población en el desarrollo de sus actividades económicas y en consecuencia se involucran en la generación de ingresos. De acuerdo con el Reporte Global Findex del Banco Mundial (2017b), en nuestro país el 43% de los peruanos afirman tener una cuenta bancaria al 2017, siendo una de las tasas más bajas en comparación con países de la región como Chile y Brasil, quiénes poseen 63% y 60%. Ahora si analizamos la problemática para el caso de nuestra Región Piura, en base a los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Piura en el 2018 sólo el 39.82% de los adultos poseen o tienen acceso a una cuenta bancaria, y de las razones porque no tienen una de ella se debe a que no poseen ingresos o que en todo caso no les importa contar con una de ellas. Ante estos resultados resulta conveniente estudiar las razones del porque es baja la inclusión financiera en el Perú y en nuestra región Piura, ante ello existe una vasta evidencia empírica que ha analizado los determinantes de la inclusión financiera para el caso peruano, ya sea desde nacional o local, los cuales distingue dos tipos de determinantes, aquellos ligados a un análisis microeconómico (Camara, Peña y Tuesta, 2013; Tuesta y Camara, 2015) y otros relacionados al análisis macroeconómico (Sahay et al, 2015; Vega et al 2015 y Barajas 2020). Cabe destacar que del análisis microeconómico se subdividen tanto determinantes de oferta como determinantes de demanda. La presente investigación se orienta a analizar los determinantes de la inclusión financiera en la región Piura, nos enfocamos en ello por la escasa literatura (Hidalgo, Sunción y Villegas, 2021; Chaupe, 2017 y Abad 2021), además se pretende analizar los determinantes que están incidiendo en una escasa inclusión financiera en la región; asimismo, dado que estamos analizando una región se hace pertinente realizar un análisis microeconómico y debido a la disposición de información gracias a las ENAHO se hace conveniente analizar el problema desde el enfoque de demanda para los años 2015 hasta el 2018. Adicional a ello también se analizará la contraparte, el análisis de la exclusión financiera (EF, de ahora en adelante) para analizar los determinantes del porque no prefieren contar con una cuenta bancario. Desde el punto de vista teórico, Cipoletta y Mattos (2018) nos mencionan que la problemática de la inclusión financiera no solo se debería a la disposición de los servicios financieros como la implementación de instituciones financieras o programas masivos de acceso al ahorro o al crédito, pues también sucede que a pesar la existencia de estos servicios muchos usuarios no tienen necesidades de financiamiento. Para ello Sotomayor (2018) en base a una amplia revisión bibliográfica menciona una lista de determinantes de inclusión financiera, como: Características socioeconómicas y demográficas, edad, religión, nivel educativo, nivel de ingresos, estrato socioeconómico, situación laboral, hábitos y preferencia. Con esta investigación se pretender abordar un análisis de la mayor parte de esos determinantes. Para lograr el objetivo de la investigación, se formula dos modelos econométricos sustentado en la evidencia empírica y bases teóricas sobre los determinantes de demanda de la inclusión financiera y de la exclusión financiera. Dado que, en el modelo de inclusión financiera, la variable dependiente es una respuesta binaria (si=1 y no=0) a la pregunta: “¿Cuenta con una cuenta o una tarjeta en una institución financiera?”, se hace conveniente recurrir a los modelos de variable dependiente categórica, específicamente al modelo logit; mientras que en el caso de la exclusión financiera la variable dependiente es cualquier opción de un grupo de alternativas de la pregunta “¿Cuál es la principal razón por la que no tiene una cuenta o tarjeta en una institución financiera?”, para ello se recurrirá a los modelo de respuesta categórica multinomial, específicamente el modelo logit multinomial. De esta manera, con la presente investigación se pretende hacer una contribución a la literatura sobre las microfinanzas y su relación con las variables que inciden sobre decisiones de los hogares para la inclusión o la exclusión financiera. El trabajo de investigación ha sido organizado de la siguiente manera: la sección 1 presenta aspectos de la problemática. En la sección 2, se presenta y discute el marco teórico pertinente que ayuda a la intuición del modelo econométrico. En la sección 3, se presenta la metodología, así como el procesamiento de los datos. En la sección 4, se realiza un análisis de principales hechos estilizados para el Perú. Finalmente, en la sección 5 se presenta y discute los resultados encontrados para la conclusión respectiva. Entre los hallazgos mostrados en el quinto capítulo, se destaca que los principales determinantes de la inclusión financiera de los piuranos entre los años 2015-2018 han sido: el ingreso y el gasto del hogar, la condición de contar con algún tipo de trabajo el nivel de la escolaridad y el hecho de ser mujer. Evidenciándose lo encontrado en otros hallazgos de contextos internacionales y nacionales y destacando que en el último tiempo la mujer ha empezado jugar un rol preponderante en la economía, pues ahora ellas determinan mayor inclusión financiera debido a su creciente empoderamiento económico.
  • Ítem
    Determinantes del emprendimiento artesanal en el distrito de Catacaos, 2018
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Atarama León, Christian Eduardo; Valdiviezo Chiroque, Lourdes
    La presente investigación, analizó los determinantes que explican el emprendimiento artesanal en el distrito de Catacaos 2018; y proponer políticas públicas para promover un adecuado emprendimiento y potenciar los ya existentes. Se empleó un enfoque metodológico cuantitativo y un diseño de investigación no experimental de tipo corte transversal. En cuanto al nivel de investigación, se empleó un nivel descriptivo–explicativo– correlacional. El ámbito de estudio fue el distrito de Catacaos y la unidad de análisis fueron los artesanos pertenecientes a la zona de estudio. Para analizar los determinantes del emprendimiento artesanal, se estimó un modelo econométrico logit, y se tomaron en cuenta las siguientes variables: cultura empresarial, nivel educativo, experiencia, capacitación, situación de formalidad y pertenecer a asociaciones artesanales. De acuerdo a los resultados obtenidos del modelo econométrico, se determinó que todas las variables consideradas en el modelo influyeron de manera directa en el emprendimiento artesanal en el distrito de Catacaos 2018. Con respecto a la significancia de las variables, se determinó que las variables cultura empresarial y contar con capacitación no fueron estadísticamente significativos; mientras que las variables nivel educativo, contar con experiencia en la actividad, ser formal y pertenecer a alguna asociación fueron estadísticamente significativos para explicar el emprendimiento artesanal en el distrito de Catacaos 2018.
  • Ítem
    Crédito empresarial y actividad económica: Perú 2010.8-2019.12
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Pintado Vegas, Ana Damaris; Rijalba Palacios, Pablo
    El objetivo de la presente investigación es analizar la relación empírica entre el crédito empresarial y la actividad económica del Perú, y la influencia de las variables macroeconómicas y financieras como la inversión real, gasto público, el tipo de cambio y, la tasa real activa de interés, durante el periodo 2010.08 al 2019.12. El análisis se realiza en base al modelo teórico del crédito y actividad económica, propuesto por Biggs, Mayer & Pick (2009) y mediante la metodología de vectores autorregresivos (VAR) multiecuacional estructural (Vargas, 2015), siendo las variables endógenas actividad económica (PBI) y crédito empresarial y exógenas de inversión real, gasto público, tasa real de interés y tipo de cambio real. Los resultados muestran que, en el largo plazo, el crédito y actividad económica están relacionados, sin embargo, no hay causalidad, aun cuando los choques de ambas variables afectan positiva y negativamente, la una a la otra, Además, el aporte del crédito a los futuros cambios de la actividad económica es de tres por ciento, y esta aportaría en más del ocho por ciento, a cambios futuros del crédito. Asimismo, se encontró que la inversión real es una variable importante en términos correlacionales, para explicar la actividad económica, sin embargo, no se nota una clara relación con el crédito empresarial, sin embargo, las variables gasto público, tasa de interés y tipo de cabio, tienen una influencia importante en la relación del crédito y la actividad económica, para el periodo de análisis de la economía peruana.
  • Ítem
    Factores determinantes que afectan el pago del impuesto predial, Municipalidad de Talara – Piura - Perú 2021
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Ancajima Acaro, Adriana de los Milagros; Valdiviezo Chiroque, Lourdes
    Esta investigación presentó por objetivo identificar los determinantes que afectan el pago del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Talara, durante el año 2021. Se desarrolló como hipótesis general que los factores que afectan el pago son el nivel de ingresos, nivel educativo, ubicación del predio, información al contribuyente y conocimiento tributario. La investigación es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental a un nivel descriptivo correlacional, utilizando como técnica la encuesta y su instrumento el cuestionario a una muestra de 379 pobladores talareños en sus viviendas del distrito de Pariñas, haciendo uso de metodología logit –probit. Respecto a los resultados obtenidos, se determinó que todas las variables consideradas en la estimación del modelo, arrojaban una relación positiva, con el pago del impuesto predial, de esta manera, a mayor ingreso del contribuyente la posibilidad de pago aumenta, si el grado de instrucción y conocimiento tributario aumentará, la probabilidad de pago aumentaría. Asimismo, cuando el encuestado recibe mayor información por parte del área encargada de administración tributaria, la probabilidad de pago aumentaría en 20,4%. Por otro lado, contar con una vivienda ubicada en zonas más cerca y aledañas al centro de la ciudad, la probabilidad de pago aumenta en 5,65%.
  • Ítem
    Determinantes de la informalidad laboral en el Perú 2007 - 2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2023) Mío Cortéz, Edison Segundo; Gonzáles Castillo, Jorge Ricardo; Varona Castillo, Luis
    La investigación tuvo como objetivo determinar los principales factores que explican la informalidad laboral en el Perú, durante el periodo 2007-2019, debido a la presencia de altas tasas de informalidad en el país que han presentado poca variabilidad durante este periodo. Esta situación tiene consecuencias sobre la productividad laboral y los ingresos. Para ello, se utilizó como base el modelo teórico de Loayza, incluyendo variables que capturan tanto la visión institucionalista como estructuralista de la informalidad. La investigación adoptó un diseño no experimental-longitudinal de tipo explicativo, estimando un modelo de datos de panel dinámico. Los resultados mostraron que la informalidad tiene un efecto autoregresivo, siendo significativo el efecto de persistencia de la variable endógena rezagada. Asimismo, se muestra que un incremento del nivel de educación, la presencia institucional y el desarrollo financiero contribuyen con la reducción de la informalidad, mientras que, el subempleo presenta un efecto directo sobre la informalidad.
  • Ítem
    La deuda pública externa y crecimiento económico: Perú 1970-2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Sandoval Morales, Zoila Verónica; Gonzáles Castillo, Jorge Ricardo; Varona Castillo, Luis
    El principal objetivo del presente trabajo es analizar la relación de causalidad existente entre la deuda pública externa y el crecimiento económico del Perú durante el periodo 1970-2019. Para cumplir con dicho objetivo, se ha utilizado la metodología de modelos autorregresivos de retardos distribuidos (ARDL), que permite examinar relaciones de corto y de largo plazo entre variables. La hipótesis central que se plantea es que la deuda pública externa tiene una relación de causalidad inversa y cointegra en el largo plazo con el crecimiento económico peruano; esto basado en el análisis descriptivo, estadístico y correlacional realizado; además, de la teoría de Thirwall y la mayoría de evidencia empírica nacional e internacional encontrada. Se estimaron dos modelos, considerando en el primero las variables en niveles y el segundo en términos per cápita; encontrando, en ambos modelos, que la deuda pública externa cointegra en el largo plazo con el crecimiento económico, con un valor de ajuste de 11%; sin embargo, se demostró que la tasa de crecimiento de la deuda pública externa tiene una relación de causalidad directa con la tasa de crecimiento económico, con resultados parecidos en ambos modelos (8%), y estadísticamente significativos al 1%. Asimismo, se encontró que las exportaciones y la inversión como variables de control resultaron determinantes en el crecimiento económico para el periodo de análisis. Debido a este contexto y a la presencia de subperiodos en que el efecto de la deuda externa sobre el crecimiento pudo ser negativa, es necesario replicar la metodología ARDL, pero analizando la relación no lineal entre ellas, a fin de comprobar si el resultado cambia.
  • Ítem
    Informe de servicios profesionales en la especialidad prestados en la empresa Para Rayos S.A.C
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Márquez Suárez, Percy Alexander; Bancayán Ruiz, José Candelario
    El informe presente sobre los servicios profesionales en la especialidad prestados en la empresa PARA RAYOS S.A.C., dedicada a la venta de productos para sistemas de protección integral contra fenómenos eléctricos atmosféricos y sobretensiones transitorias de origen industrial. Tiene como fin detallar como los conocimientos acerca de las Finanzas empresariales tuvieron una gran relación en la experiencia desempeñada en el cargo de “Encargado del área de finanzas”, desde el año 2015 hasta el año 2019. En cuanto al análisis de la experiencia detallada, puedo concluir que la empresa Para Rayos, tiene a la sostenibilidad financiera como un estilo de vida que busca generar valor económico y mejorar los ingresos de sus colaboradores, por lo que se recomienda solicitar al área de recursos humanos el plan anual de capacitaciones, esto en base a un estudio previo del área, donde se evalúen los temas donde los colaboradores necesiten fortalecer sus conocimientos, el fortalecimiento constante de las habilidades y conocimiento de los colaboradores repercuten en la generación de rentabilidad de la compañía.
  • Ítem
    Estudio socioeconómico de los productores de banano orgánico: caso Cooperativa Agraria Appbosa para el año 2020
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Juárez Acaro, Lilian Mabel; Arellano Morán, Gabriel
    La presente investigación, analizó la situación socioeconómica de los productores de banano orgánico de la Caso Cooperativa Agraria APPBOSA para el año 2020; y, por consiguiente, derivar lineamientos de política para mejorar las condiciones de los productores de banano orgánico. Se empleó un diseño No Experimental de tipo corte transversal. Asimismo, el estudio fue de tipo descriptivo. La unidad de análisis, estuvo conformada por los productores de la Cooperativa Agraria APPBOSA, situada en el centro poblado de Samán, Marcavelica – Sullana para el año 2020. La principal fuente de información fueron las fuentes primarias, es decir, a través de la aplicación de la respectiva encuesta, la cual fue contestada por los productores de banano orgánico de la cooperativa. De acuerdo a los resultados se encontró que, la mayoría de socios productores (45.7%) se registra en el grupo etario de 30 a 45 años de edad. Asimismo, el 64.5% de los productores contaban con estudios secundarios completos; el 4.3% y el 2.2% de los productores contaban con estudios superiores no universitarios y universitarios completos, respectivamente. Con respecto a la seguridad social, el 73.7% de los productores de la cooperativa se encuentran afiliados a algún seguro de salud; sin embargo, el 26.3% no cuenta con ningún seguro de salud. Respecto a los asegurados, el 69.3% cuenta con el SIS; el 15.3% con el seguro de Es Salud; un 5.8% cuentan con el Seguro Privado de Salud; y, un 3.6% cuenta con el seguro agrario. Otros resultados evidenciaron que, el 73.7% de los productores contaban con título de propiedad de la vivienda; sin embargo, el 26.3% no cuenta con dicho título. Respecto a la tenencia de las tierras, el 95.7% de los productores de la cooperativa agraria APPBOSA son propietarios de sus tierras; asimismo, se precisa que todos ellos (100%) tienen título de propiedad de sus tierras. Por otro lado, durante el 2020, el 38.2% de los productores no recibió ninguna capacitación; mientras que, el 18.3% no recibió asistencia técnica. Finalmente, solo el 26.3% de los productores solicitaron algún crédito en el 2020; de los cuales, todos (100.0%) accedieron el crédito solicitado.
  • Ítem
    Determinantes económicos de la morosidad del sistema bancario peruano durante el periodo: enero 2005 – julio 2018
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Rufino Escobar, Deciderio; Castillo Agurto, Martín Antonio
    La presente investigación tiene como objetivo principal, identificar y analizar los principales determinantes de la morosidad del sistema bancario peruano durante el periodo: enero 2005 - junio 2021, siendo la hipótesis central de investigación la siguiente: durante el periodo, enero 2005 - junio 2021, la morosidad del sistema bancario peruano se encuentra principalmente determinada por factores, tanto de carácter macroeconómico como de carácter microeconómico. Para efectos de contrastar dicha hipótesis, se estimó un modelo econométrico de datos de panel dinámico, utilizando el estimador de Arellano y Bond, siendo la variable dependiente del modelo, la morosidad del sistema bancario, medida a través de los indicadores de cartera atrasada y cartera de alto riesgo; y sus variables explicativas, factores explicativos de carácter macroeconómico y microeconómico. Los resultados obtenidos revelan que existe evidencia a favor de la hipótesis central de investigación, dado que la morosidad se explica principalmente por variables, tanto de carácter macroeconómico y microeconómico. En particular, dentro de las variables de carácter macroeconómico, destaca el Producto Bruto Interno; y dentro de las variables de carácter microeconómico destacan: el rezago de la morosidad, el spread bancario, los créditos de corto plazo y el gasto de provisiones. Finalmente, los hallazgos de la investigación permiten corroborar que, dentro de los principales factores que se encuentran asociados de manera directa con la tasa de morosidad, según orden de importancia destacan, el rezago de la morosidad, el gasto de provisiones, y el spread bancario. Mientras que, dentro de aquellos factores, que tienen una relación inversa con la tasa de morosidad, según orden de importancia destacan el Producto Bruto Interno y los créditos de corto plazo.
  • Ítem
    Crecimiento económico y complejidad económica regional en el Perú, periodo 2007-2019
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Ramos Yovera, Julio César; Correa Cánova, Teódulo Humberto
    El trabajo tiene como propósito central explicar el crecimiento económico heterogéneo de las regiones del Perú, a partir de las capacidades que podrían tenerse para exportar, en base al índice de complejidad económica (ICE) desarrollado por Hausmann et al. (2011), además de las condiciones internas y externas que dinamizan o no sus economías, en el periodo 2007-2019. La hipótesis central, plantea que el crecimiento económico regional peruano es explicado por el conjunto de capacidades regionales, medidas en el ICE, y según sus condiciones de diversidad y ubicuidad, determinadas a su vez por factores de complejidad exportadora como: localización geográfica, infraestructura, capital humano, cobertura tecnológica, acceso y cobertura al sistema financiero, y de acuerdos comerciales, principalmente, en el periodo 2007-2019. Encontrándose, un limitado impacto de la complejidad exportadora sobre los niveles de crecimiento económico (-0.0094%), debido a que las regiones peruanas no han experimentado una transformación estructural importante hacia productos o sectores más complejos en el periodo de análisis; las variables relevantes para explicar el crecimiento regional son la inversión pública, el capital humano y el capital financiero por sus impactos positivos y significativos (al 0.1%), en el orden de 0.0738%, 0.4947% y 0.1529%, respectivamente. Además, se evidenció que existe un impacto estadísticamente significativo del capital financiero (0.1136%) y la densidad poblacional (0.1288%) para estimular la complejidad desde su dimensión diversidad; sin embargo, existe limitaciones en las capacidades regionales y la inversión productiva. Y desde la ubicuidad, se tiene al capital tecnológico (-0.1862%) y las condiciones iniciales de los territorios (-0.078%), que explican significativamente las condiciones de sofisticación de los productos exportables. Por último, se destaca que las regiones más rezagadas se encuentran en una “trampa de pobreza”, limitadas por las capacidades y/o condiciones de sus territorios; requiriéndose de la acción integral de sus actores (empresa-sociedad-universidad-gobierno), la eficiencia en la inversión, y el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación para dar competitividad y mayor valor agregado a las exportaciones regionales.
  • Ítem
    La inversión pública y los sectores de destino: Un análisis a partir de los proyectos de inversión pública 2010 - 2018: El caso de la Municipalidad de Ayabaca
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Rojas Jiménez, Georginio; Romero Zapata, Jaime
    Este trabajo se realizó con información tomada del Banco de proyectos del Ministerio de Economía y finanzas, donde están registrados los proyectos de inversión que ejecuto la municipalidad provincial de Ayabaca. Se trató de contribuir en la solución al problema buscando respuesta a la pregunta ¿Hacia dónde estuvieron dirigidos los proyectos de Inversión Pública que ha formulado y ejecutado la municipalidad provincial de Ayabaca durante el periodo 2010 -2019 en el distrito capital de la provincia? Otras interrogantes como: ¿Cuáles han sido los sectores favorecidos con estas inversiones? ¿La inversión pública realizada ha permitido mejorar la calidad de vida de la población? ¿La inversión pública a partir de los proyectos ejecutados ha permitido alcanzar las metas de la municipalidad? ¿Se ha satisfecho los pedidos de la población en cuanto a atender sus necesidades, con los proyectos ejecutados? Los resultados muestran que la inversión hecha solo cubrió 13 de las 25 funciones que se señalan en el anexo 1 de la directiva de inversión pública SNIP y que se priorizo solo 4 sectores: Transporte, educación, saneamiento y agropecuaria, donde se invirtió el 86.75% (S/161,128,329.00), de las inversiones que alcanzo S/185, 744.00 que se financio con 6 fuentes, predominando La fuente Canon petrolero, FONCOMUN y recursos ordinarios de los cuales el mayor porcentaje de fuente de financiamiento fue Canon Petrolero con un monto de intervención de S/81,767,532.00 lo que representa el 44.02% de financiamiento de las obras ejecutas entre el periodo de análisis. Por lo tanto, nuestros resultados coinciden con investigaciones en otras regiones que señalan que las inversiones en; Transporte, educación, salud, saneamiento y agropecuaria, influyen en la calidad de vida y reducen brechas sociales y por tanto reducen la pobreza. Cabe resaltar que en los proyectos ejecutados por la municipalidad Provincial de Ayabaca en el periodo de análisis podemos decir que la población no ha sido tomada en cuenta en las decisiones de inversión, hecho que contradice nuestra pregunta N° 4.
  • Ítem
    Determinantes socioeconómicos de la pobreza en la región Piura, 2014
    (Universidad Nacional de Piura, 2022) Aguirre Peña, Lizbeth Juliana; Alburqueque Labrín, Hilda
    La presente investigación, identificó los determinantes socioeconómicos de la pobreza en los hogares de la región Piura, 2014; así como también plantear alternativas de política pública que contribuyan a la reducción sostenida de la misma. Se empleó el análisis econométrico, el cual consistió en estimar un modelo logit. De acuerdo a los resultados del análisis econométrico, se determinó que la variable; sexo del jefe del hogar se relaciona de manera directa con la condición de pobreza (ser pobre); mientras que las variables: edad del jefe del hogar, nivel educativo del jefe del hogar, disponibilidad de agua potable, disponibilidad de servicios higiénicos, disponibilidad de electricidad y tenencia de propiedad de la vivienda se relacionan de manera inversa. Con respecto a la significancia, se determinó que las variables: edad, sexo y nivel educativo del jefe del hogar no son estadísticamente significativas; mientras que las variables: disponibilidad de agua potable, servicios higiénicos, electricidad y tenencia de propiedad de la vivienda resultaron ser estadísticamente significativas.
  • Ítem
    Determinantes de la seguridad económica en la vejez: Un análisis en el Perú para el año 2018
    (Universidad Nacional de Piura, 2021) Ballesteros Eyzaguirre, Sunni Pamela; Alburqueque Labrín, Hilda
    Esta investigación identificó los factores que determinan la seguridad económica de los adultos mayores en el Perú en el año 2018, mediante el uso de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, se realizó análisis de regresión logística para poner a prueba la probabilidad de factores sociodemográficos y económicos seleccionados que contribuyen a la seguridad económica en la vejez de los peruanos y peruanas. Variables como edad, sexo, tipo de hogar, situación conyugal, dependencia de menores de edad, lengua nativa, zona de residencia (factores sociodemográficos) y salud, discapacidad física y analfabetismo (factores económicos) fueron testeados como causales de la seguridad económica y de sus fuentes de ingresos. Los resultados indicaron que el 84.51% de adultos mayores en el Perú tiene seguridad económica para afrontar su vejez y según sus fuentes de ingresos, se encontró que el 39.95% de adultos mayores peruano percibe ingresos por trabajo, el 25.13% lo hace mediante intercambio de especies, el 66.78% los percibe por transferencias públicas o privadas y apenas un 7.52% lo hace por rentas de propiedades. La regresión logística encontró que vivir en un hogar unipersonal, ser varón y vivir en una zona urbana son las variables que más influyen en la probabilidad de contar con seguridad económica en la vejez, los tres fueron predictores más fuertes.