Escuela Profesional de Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomía por Materia "Ácaros predadores"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinación e identificación de ácaros depredadores en cultivo de banano orgánico en el valle del Alto Piura(Universidad Nacional de Piura, 2018) Richards Rivas, Frank Paul; Granda Wong, Carlos Alberto; Escobar García, Héctor AlonsoEl presente trabajo de investigación se realizó en los distritos de Buenos Aires y La Matanza, ambos pertenecen a la provincia de Morropón, departamento de Piura, para la colección de ácaros en campo se realizó un pequeño deschante con la finalidad de observarlos y colectarlos mediante la técnica de barrido, en cada parcela se evaluaron 15 plantas al azar, estas muestras se tomaron durante los meses de junio 2017 a diciembre del 2017, con el objetivo de determinar e identificar las especies. En la fase laboratorio se realizó la selección, montaje e identificación, para la selección se consideraron especímenes en el mejor estado de conservación los cuales se depositaron en frascos Eppendorf conteniendo KHO al 10% con la finalidad de aclarar los ácaros, en el montaje se utilizó Medio de Hoyer para fijar y preservar los ácaros seleccionados colocándolos en láminas porta y cubre objeto para realizar la identificación taxonómica, con la ayuda del ingeniero agrónomo Héctor Escobar García, especialista del PIP de Banano, se identificó el género Lasioseius de la familia Blattisociidae.Ítem Determinación e identificación de ácaros depredadores presentes en el cultivo de banano orgánico (Musa sp.) En los distritos de Salitral y Querecotillo del Valle del Chira, Sullana – Piura. 2017(Universidad Nacional de Piura, 2018) Pasiguán Guerrero, Aracely Anyeline; Tuesta Albán, César Raúl; Escobar García, Héctor AlonsoEl presente trabajo de investigación se ejecutó entre los meses de junio a diciembre del año 2017, el mismo que tuvo dos fases: la fase de campo se llevó a cabo entre los meses de junio y octubre del 2017, en los distritos de Salitral (sectores de Cabo Verde, Mambre, Vista Florida, Miraflores, Cocañera, Tarapacá y Trasval) y Querecotillo (sectores de Santa Victoria, Vichayal, Isidros, Hualtacal, Pueblo Nuevo, Santa Cruz, Santa Angélica, San Pedro y Alto León), de la provincia de Sullana, departamento de Piura, y la fase de laboratorio se realizó en los ambientes del Departamento Académico de Sanidad Vegetal, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura - Piura. En la fase de campo, se tomaron muestras biológicas (ácaros) de la parte media del pseudotallo y del hijuelo, con la ayuda de un pincel de cerda de camello y colocados en viales, cerrados herméticamente, conteniendo alcohol al 70% para su traslado al laboratorio y hacer los respectivos montajes, los cuales al final de la fase de laboratorio fueron enviados a la Universidad de Sao Paolo – Brasil, para su identificación. Se colectó un total de 2151 especímenes, de los cuales 919 se colectaron en el distrito de Salitral, y 1232 en el distrito de Querecotillo. Los géneros identificados fueron el género Lasioseius Berlese, 1916 y el género Tyrophagus Oudemans, 1924.